El RepHip UNR fue actualizado el 02/05/24, en el sitio de Ayuda encontrarán un listado de los cambios realizados. Ante cualquier duda y/o problema por favor escribirnos a rephip@unr.edu.ar
 

(CEICYD) Material Didáctico

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 12 de 12
  • ÍtemAcceso Abierto
    The curricular policies and how they translate in secondary education: an analysis based on post-critical theories.
    (2013) Carlachiani, Camila
    Our starting point is understanding the curriculum as a complicated conversation (Pinar, 2011) which connects past, present and future experiences. Since it is a symbolic construct, it should be historically, socially and autobiographically defined in order to be studied. In this sense, the curriculum- society relationship is inherent to the curricular investigation. We place this relationship in the context of the Generalized Structural Crisis (De Alba, 2007), which is presented as a “melting pot of unprecedented opportunities to contribute in different ways to the task of transforming reality towards a better world” (De Alba, 2007, p. 104). In this framework, the great challenge for secondary education in this century is the possibility of building social environments (De Alba, 2007) towards new world figures. From a post-critical perspective, we study the institutional development of the curriculum in the secondary school in connection with the different curricular policies’ decision levels and what this translates into (Casimiro Lopes, et. al., 2013). To achieve this, we intend to investigate which are the inclusion discourses and the meanings of secondary education that are present in the curricular policies from the supra level to the nano level (Stirling Network for Curriculum Studies, 2016) and how are these translated focusing the analysis on the local/global tension (Ball, 2001). Finally, we are interested in analyzing the curricular practices that, at the nano level, are able to dislocate the modern school format generating in young women and men school experiences (Dubet y Martuccelli, 1998) that guarantee the inclusive and obligatory characteristics. Based on a first approach to the field, it is possible to discern that the interdisciplinarity in teaching and its connection with local social issues constitute one way of approaching the mentioned dislocation. Its relevance lies in retrieving dimensions satanized by positivism: imagination, creativity, intuition, uncertainty (Torres Santomé, 1994).
  • ÍtemAcceso Abierto
    El modelo 1 A 1: Los docentes y la innovación. Análisis y reflexiones desde la didáctica.
    (Facultad de Humanidades y Artes, 2018) Fantasía, Yanina
  • ÍtemAcceso Abierto
    Las TIC en las aulas. Cambios e innovaciones en las prácticas de enseñanza.
    (Red Universitaria de Educación a Distancia Argentina, 2013) Fantasía, Yanina
  • ÍtemAcceso Abierto
    La interdisciplinariedad en la formación universitaria ante las nuevas demandas sociales
    (2018) Carlachiani, Camila
    Desde hace algunas décadas, los problemas sociales evidencian que los cuerpos teóricos de las disciplinas que dan sustento a la formación universitaria no son suficientes para abordarlos de modo integral. Problemáticas de género; cambio tecnológico y alfabetizaciones múltiples; educación ambiental; multiculturalismo e inclusión social, son algunas de las demandas que emergen en el seno de la sociedad e irrumpen en la educación superior. La inclusión social se configura en la actualidad como una problemática instalada en diversos ámbitos de la vida social. En las instituciones, en los medios de comunicación, en espacios académicos, circula colándose en todos los aspectos de la cotidianeidad. El problema de cómo abordar la inclusión se constituye en una preocupación que desborda los límites de los Estados convirtiéndose en una preocupación internacional. Un primer aporte interesante para pensar y reflexionar al respecto lo constituye el planteo que realiza Dubet, F (2014:76): “Se trata menos de actuar sobre la estructura que sobre las oportunidades, menos sobre las clases que sobre los grupos discriminados: las mujeres, las minorías culturales, las minorías sexuales, las personas discapacitadas. La solidaridad cambia entonces de naturaleza, porque no apunta tanto a reducir las desigualdades de posición como a hacer que las diversas pruebas de selección y elección sean lo más equitativas posible”. La universidad como parte de este escenario, es interpelada constantemente por los problemas que emergen en el seno de la sociedad, entre ellos, la inclusión social. En el presente trabajo se intentan esbozar, desde una perspectiva genealógica, diferentes hitos donde el problema de la inclusión social irrumpe desde lo heterogéneo, inédito e inimaginable. En este sentido, se acude a los juegos del lenguaje (Wittgenstein, 1999) como categoría de análisis que permite esclarecer las diferentes perspectivas desde donde enfocar esta problemática que, constituida como demanda social, se convierte en un Debate Emergente (DE) que interpela al currículum universitario. Al respecto, Boaventura de Souza Santos (2007:53) postula que es de suma importancia “...recuperar el papel de la universidad pública en la definición y resolución colectiva de los problemas sociales”. Bajo la categoría de inclusión social se articulan diferentes colectivos que han sido históricamente excluidos y hoy reclaman sus derechos en pos de convivir en una sociedad que respete las diferencias y permita a los sujetos desarrollarse en igualdad de condiciones. En este escrito, los grupos a los que se hace referencia como sujetos que llegan a la universidad son los jóvenes de sectores sociales cuya calidad de vida es altamente vulnerable, y las personas con discapacidad. Por otra parte, se analizan dos perspectivas desde las cuales es posible problematizar la inclusión social: desde el acceso y desde el contenido. En el primer caso, se trata de analizar quiénes y de qué modo tienen acceso a la formación universitaria. En el segundo, se estudia qué contenidos culturales, qué saberes forman parte del currículum universitario, y por ende, de la formación de los estudiantes. Es en este punto donde la interdisciplinariedad juega un rol fundamental a la hora de pensar profesionales cuya formación trascienda las fronteras de las disciplinas, dando lugar no sólo a los conocimientos académicos sino también a los saberes sociales fundamentales para desarrollarse y convivir en el mundo actual.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Tensiones y traducciones en las políticas curriculares para la formación docente en Argentina.
    (Universidad de Vale do Rio dos Sinos (UNISINOS), 2018) Morelli, Silvia; Iturbe, Erica
  • ÍtemAcceso Abierto
    Políticas curriculares para la Educación Secundaria y sus traducciones en Santa Fe.
    (Facultad de Humanidades y Artes, 2018) Carlachiani, Camila; Fantasía, Yanina
  • ÍtemAcceso Abierto
    Políticas públicas para la educación secundaria entre la obligatoriedad y la inclusión.
    (Universidad do Estado do Rio de Janeiro, 2017) Carlachiani, Camila
  • ÍtemAcceso Abierto
    El curriculum universitario y los estudios de género.
    (2017) Crivelli, Marta; Iturbe, Erica
    Se aborda como analizador central la construcción social y cultural de la sexualidad y la penetración de las demandas que distintos colectivos realizan desde un reclamo de género para ser consideradas en el curriculum universitario. Se explora el papel del erotismo en los procesos de enseñanza: el cuestionamiento a la lógica de la heteronormatividad como modo de interrupción de los patrones habituales del pensamiento; el curriculum como tecnología de regulación y vigilancia.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Discursos y circunstancias del Curriculum en América Latina
    (Universidad Nacional de Rosario, 2016) Morelli, Silvia; Iturbe, Erica
  • ÍtemAcceso Abierto
    Discursos curriculares para la Educación Secundaria en América Latina.
    (Universidad Nacional de Rosario, 2016) Carlachiani, Camila
  • ÍtemAcceso Abierto
    Curriculum, teaching and interdiscipline.
    (2017-06) Morelli, Silvia; Carlachiani, Camila
    This paper makes visible the problems around teachers’ knowledge regarding teaching and content management. It shows a proposal of Interdisciplinary Core Content (ICC) in the Ministry of Education of Santa Fe, Argentina. Aided by Shulman’s questions and his missing paradigm, we formulate our own questions about the relationship between content and teaching: why is teaching a content-free domain? If it is a problem of curriculum and didactics, what can we do with these dissociated fields of study which need to keep coexisting in the same environment? Addressing the curriculum-didactics tension in teaching includes the disciplinary/interdisciplinary debates to set up contents. In the curriculum-society relationship, ICC are developed taking the social issues proper of each context about Human Rights, Climate Change, Violence, Energy, Culture, the Space, Nutrition and Health as starting points. As a micro-level curriculum policy, the selection and sequencing of content transforms into a teaching problem. While at the meso-level dialogue, the relationship between curriculum and didactics is strengthened. The event question about what is going on? shows its genealogical nature. This teaching scenario is established based on the didactic triad, conditioned by the institutional context and configured by the special characteristics of each one of the members of the class.
  • ÍtemAcceso Abierto
    ¿Contribuye el libro de texto a la desprofesionalización del docente?
    (Universidad Nacional de Rosario, 2007) Fantasía, Yanina Natalia