Revista IRICE
URI permanente para esta comunidad
REVISTA IRICE es una publicación semestral editada por el Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación (CONICET-UNR). Difunde trabajos teóricos y de investigación relativos al campo de las ciencias de la educación, tanto nacional como internacional. Publica trabajos teóricos y de investigación en pedagogía, didáctica de las ciencias, psicología de la educación, psicología del desarrollo, antropología y sociología de la educación. Recibe colaboraciones nacionales e internacionales y la mayor parte de sus autores pertenecen a universidades y centros de investigaciones científicas del país. Las colaboraciones son espontáneas y sin restricciones en cuanto al lugar de procedencia. En todos los casos se aplica la exigencia de referato científico y las normas propias de la comunidad científica internacional (ISSN 0327-392X, ISSN-L 0327-392X). Números actuales en: http://revista.irice-conicet.gov.ar
Examinar
Examinando Revista IRICE por Título
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Acompañamiento a las trayectorias estudiantiles en clave de derechos: entramando prácticas inclusivas en perspectiva de transversalización(Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Rosario., 2023-06-30) Smitt , Nora Mirna; https://orcid.org/0009-0006-9735-9715El artículo plantea un entramado de acciones que vienen apostando a una transversalización de la problemática de la educación inclusiva en la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la Universidad Nacional de Rosario, y se traducen en distintas modalidades que puede adoptar el acompañamiento a estudiantes. Desde esta visión, se concibe que las trayectorias estudiantiles pueden ser acompañadas a través de intervenciones generadas desde diferentes espacios de trabajo y a partir de una o varias dimensiones institucionales. En esa línea, el escrito pretende articular algunos avances en la identificación de barreras al aprendizaje y la participación en el marco de un proyecto de investigación-acción, la introducción de la temática en instancias de formación de grado y posgrado, la habilitación de trayectos accesibles producto de un trabajo conjunto entre sujetos que ejercen funciones en docencia y en áreas de gestión. Se apunta a la socialización de experiencias, al debate y a la capacitación, mediados por una profundización de convenciones, declaraciones y normativas en torno a inclusión educativa y universidad, que no pierda de vista la singularidad de quienes la transitan. En ese movimiento se propone interrogar los posicionamientos que subyacen en una transversalización de los derechos humanos, advirtiendo que los mismos pueden ser abordados como una cuestión retórica o bien ser asociados a prácticas transformadoras.Ítem Acceso Abierto Adolescentes y temporalidad: transmisión de experiencias y espacios virtuales(IRICE (CONICET/UNR), 2019-12) Bolis, NoraÍtem Acceso Abierto Alfabetización de personas jóvenes y adultas con población castellano-guaraní hablante: un proyecto de traducciones(Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Rosario., 2025-06-30) Kurlat, Marcela; Leiva, Andrés; Pitton, Egle; https://orcid.org/0000-0003-3453-0176; https://orcid.org/0009-0009-4977-1627; https://orcid.org/0009-0004-6484-6619El presente artículo comparte avances de un proyecto de investigación en marcha (Filocyt FC19-099), con sede en el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación de la Universidad de Buenos Aires (IICE – UBA), titulado “Procesos de alfabetización en personas jóvenes y adultas: dimensiones psicogenéticas, didácticas, psicosociales y lingüísticas involucradas en la apropiación del sistema de escritura y del lenguaje escrito, desde una epistemología constructivista”, bajo la dirección de la Dra. Kurlat. Abordaremos aquí uno de sus objetivos, que busca generar conocimiento acerca de la especificidad de los procesos de construcción del sistema de escritura en personas jóvenes y adultas bilingües, tomando como caso un proyecto de traducciones del castellano al guaraní en un centro de alfabetización del Programa de Alfabetización, Educación Básica y Trabajo (PAEByT), perteneciente a la Dirección del Área de Educación de Jóvenes y Adultos de la Ciudad de Buenos Aires. Se compartirá el devenir de la planificación del proyecto, algunas producciones que se han gestado en su implementación, las situaciones didácticas e intervenciones fértiles que se han suscitado vinculadas al lenguaje que se escribe y a la reflexión sobre la lengua, así como procesos psicosociales identificados en la población participante, en cuanto a sus representaciones sobre sí como aprendices y escritores que se han transformado a partir del tránsito por la propuesta de enseñanza.Ítem Acceso Abierto Amanda Arias: Una maestra que no quiso ser paradigma de nada (Santa Fe, primera mitad del siglo XX)(Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Rosario., 2023-11-30) Pellegrini Malpiedi, Micaela; https://orcid.org/0000-0002-2124-6021Desde un enfoque que pone en diálogo a la historia sociocultural de la educación y la historia de/con mujeres en perspectiva de género, el siguiente artículo funda una serie de líneas de análisis alrededor de la trayectoria docente de la argentina Amanda Arias (1930-1955) y los intercambios, enfrentamientos y tretas de la misma, con agentes del sistema educativo y parte de la elite de su localidad, Rafaela. En específico, este artículo sostiene que, al mirar microscópicamente las trayectorias de diferentes mujeres que habitaron las escuelas, es posible tender puentes para interpretar situaciones experienciales que ponen en evidencia problemáticas del sistema educativo argentino más generales, como por ejemplo, las lógicas patriarcales de los actores sociales que lo ocuparon, las implicancias de la sociedad civil en el sostenimiento de las instituciones educativas, o el ejercicio de la burocracia escolar, entre otras.Ítem Acceso Abierto Análisis de cartas de lectores sobre la historia argentina reciente. Rosario (2004-2009)(Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Rosario., 2014-07-02) García, NataliaEn el presente trabajo se analizan las cartas de lectores publicadas en diario La Capital de la ciudad de Rosario (Argentina) durante los años 2004-2009, a los efectos de visibilizar las representaciones sociales que circulan sobre nuestra historia reciente; especialmente en torno de la última dictadura cívico-militar (1976-1983). Con ello, se pretende identificar la red discursiva que opera como sostén, y los hechos particulares que activan los enunciados, evidenciando las tensiones entre las memorias que se expresan en diversas prácticas: acoples, pujas, disputas, demandas y desmentidas de orden real y simbólico, e invitándonos a examinar la férrea presencia de las ideologías en cada una de ellas.Ítem Acceso Abierto Autonomia do pesquisador e educação em Ciência, Tecnologia e Sociedade: Representações Sociais de graduandos em Física(Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Rosario., 2024-12-30) de Lima, Cristian Otávio; Cortela, Beatriz Salemme Corrêa; https://orcid.org/0000-0001-6650-6977; https://orcid.org/0000-0002-1821-3106A integração entre história, filosofia, sociologia da ciência e a educação científica é proposta por diversos autores como uma maneira de enriquecer o ensino de ciências, tornando-o mais humanizado e crítico. Destaca-se assim a abordagem da educação em Ciência, Tecnologia e Sociedade (CTS) como meio de promover diferentes perspectivas sobre a construção histórica da ciência e sua relação com a sociedade. Nesse sentido, este estudo investigou as percepções de graduandos em Física sobre a autonomia do pesquisador e as possíveis influências internas e externas na escolha dos temas de pesquisa. Utilizou-se o Discurso do Sujeito Coletivo (DSC) para analisar as respostas, identificando padrões nas percepções dos graduandos. Os resultados apontam duas principais perspectivas: uma enfatizando a falta de autonomia devido às pressões externas, especialmente financeiras, e outra destacando a possibilidade de escolha sob condições favoráveis. Dessa forma, ensinar a questionar as estruturas de poder que moldam a prática científica é fundamental. A educação desempenha um papel crucial neste processo, capacitando o sujeito a analisar criticamente as estruturas sociais e resistir às pressões externas. No contexto da formação de professores, esse papel é ainda mais relevante em vista do crescente cenário global de movimentos negacionistas e proliferação de desinformação, desafios enfrentados não apenas no Brasil, mas em várias regiões do mundo.Ítem Acceso Abierto Cambio y discursos de los organismos internacionales sobre las políticas de formación y desarrollo profesional docente: hacia una perspectiva integradora(Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Rosario., 2022-06-30) Romero Gonzaga, RosalinaEl propósito del trabajo es analizar los discursos que generan y recrean los organismos financieros y de cooperación internacional sobre las políticas de formación y desarrollo profesional docente a la luz de constantes reformas educativas, para escudriñar los límites de las visiones permeadas por fuertes componentes de carácter mercantil y monetario. Siendo que el discurso es un tipo de acción política y está involucrado en la reproducción del poder y el dominio desplegado por instituciones internacionales y grupos, en la investigación se recuperan aproximaciones analíticas derivadas de los estudios de política los cuales ofrecen una mirada para comprender el contexto en el que se generan las ideas. Los enfoques resultantes de estas aproximaciones implican un análisis comprensivo de la relación entre la política y las políticas públicas. Desde estos acercamientos, se vinculan las perspectivas macro a través de las ideas que permiten conjugar distintas posiciones y construir un eje articulador a favor de una concepción o paradigma ideológico, y meso mediante los arreglos institucionales, que corresponden a la implementación de las políticas para asegurar el cumplimento de logros; y, los actores participantes, quienes definen sus intereses y elaboran estrategias a partir de la construcción y legitimación de un proyecto político.Ítem Acceso Abierto Capital psicológico, trabajo significativo y satisfacción laboral en docentes de Argentina(Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Rosario., 2023-11-30) Salessi, Solana; https://orcid.org/0000-0001-9496-9493Si bien numerosas investigaciones dan cuenta de las experiencias de riesgo psicosocial del trabajo docente, pocas se han interesado en explorar los recursos psicológicos y las actitudes laborales positivas. El presente estudio se propuso analizar las interrelaciones entre capital psicológico, trabajo significativo, satisfacción laboral y variables sociodemográficas. Se diseñó una investigación cuantitativa correlacional-explicativa. Se integró una muestra de 520 docentes de Rafaela, según un muestreo por disponibilidad. Las variables de interés se midieron mediante escalas tipo Likert con adecuadas propiedades psicométricas. Los efectos totales, indirectos y directos fueron calculados mediante análisis de bootstrapping. Se obtuvieron medidas de correlación lineal, asociación y diferencia de medias en función de variables sociodemográficas. Los resultados indican correlaciones positivas entre las variables de interés, así como asociaciones estadísticamente significativas con la formación académica alcanzada y el nivel educativo en el que se desempeña el o la docente. Asimismo, se observaron diferencias de medias en capital psicológico, satisfacción laboral y sentido del trabajo en función de tales variables sociodemográficas. Se obtuvieron efectos indirectos del capital psicológico (a través de la mediación del trabajo significativo) sobre la satisfacción laboral, corroborándose una mediación parcial. Las principales implicancias de los hallazgos subrayan la necesidad de favorecer la percepción positiva del trabajo y del rol profesional docente, propiciar instancias de formación y capacitación, y promover recursos y prácticas organizacionales facilitadoras del bienestar laboral de este grupo profesional.Ítem Acceso Abierto Characterizing papers about ‘blended learning’: an unconsolidated field?(Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Rosario., 2014-01-02) Borgobello, Ana; Raynaudo, Gabriela María; Peralta, Nadia SoledadPublications and use of hybrid systems in education have increased during the last ten years. This growing field of practice might be analyzed to increase our knowledge and improve present and future experiences. We present a study of 245 academic journal’s papers with ‘blended learning’ in the title. The main results, supporting the descriptive statistical analysis, are related to the cluster analyses. It was pointed out three distinguish groups of publications around their most important properties picturing general tendencies: thediversity of papers; the focus on communicational media; andthefocus on educational practice. In conclusion, blended learningpapers showed a practical educational activity more than a separated object of research revealing itas a growing construction field.Ítem Acceso Abierto Chiapas: más allá del proyecto pedagógico moderno(Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Rosario., 2024-12-30) Gioffre, Oliverio; https://orcid.org/0009-0005-7857-6637El proyecto pedagógico moderno tiene como uno de sus fundamentos indistinguibles la lógica de la negación de la contemporaneidad. A pesar de la coexistencia cronológica entre europeos y americanos durante los últimos quinientos años, las comunidades indígenas fueron situadas en el pasado respecto de la supuestamente avanzada civilización moderna, contribuyendo así al fortalecimiento de la creencia en una falta de simultaneidad en la esfera ontológica. Los movimientos de liberación, a partir de la década de 1960, colaboraron con la deconstrucción de la hegemonía eurocéntrica y la revalorización de los saberes propios de los pueblos latinoamericanos. Desde los aportes de la pedagogía, teología y filosofía de la liberación, se hizo posible la denuncia del horizonte cultural demarcado por el discurso del desarrollo, vigente desde la década de 1940. Sin embargo, con la caída del muro de Berlín en 1989, la retórica de la globalización pareció imponerse de manera arrolladora frente a las reivindicaciones de las cosmovisiones locales. Este artículo señala a la experiencia pedagógica zapatista, surgida en la década de 1990 en el sur mexicano y presente hasta la actualidad, como un caso concreto de resistencia frente al proyecto pedagógico moderno y al afán homogeneizante de la globalización, en el marco de un plan de descolonización pedagógica y de reafirmación del acervo cultural tseltal en la zona de Chiapas.Ítem Acceso Abierto Del ASPO al DISPO: la agenda de política educativa y los posicionamientos públicos frente a la presencialidad (2020-2021)(Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Rosario., 2021-12-17) Di Piero, Emilia; Miño Chiappino, JessicaA partir de la suspensión de las clases presenciales en Argentina ante la propagación del COVID-19, en marzo de 2020 se impulsaron planes de continuidad pedagógica a distancia a nivel nacional y subnacional, lo cual implicó la apuesta a una suerte de “virtualización forzosa”. Este artículo se propone analizar la agenda de política educativa en el periodo que se extiende desde la medida de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) hasta el posterior Distanciamiento Social Preventivo y Obligatorio (DISPO), enfocándose en tres dimensiones específicas: la articulación de las propuestas educativas entre el nivel nacional y los niveles jurisdiccionales, los nuevos temas en la agenda educativa emergentes a fines del año 2020 y los debates en torno a la presencialidad considerando los posicionamientos de distintos actores. Los documentos analizados muestran un viraje desde la preocupación por la elaboración de contenidos centrados en los procesos de enseñanza y de aprendizaje hacia nuevos temas en agenda ligados a la revinculación, la evaluación y la conexión entre los ciclos 2020-2021. A su vez, las tensiones y posicionamientos ante la política de retorno a la presencialidad evidencian ciertos rasgos propios de los modos de regulación postburocráticos. Se realizó un estudio exploratorio de las 24 jurisdicciones a partir del relevamiento de las plataformas, páginas web de organismos estatales, documentos provinciales y nacionales, de organizaciones médicas y de la sociedad civil en tres bimestres: abril-mayo y noviembre-diciembre de 2020, y enero-febrero de 2021.Ítem Acceso Abierto Democracia sindical en la Delegación Rosario de la Asociación del Magisterio de Santa Fe (1992-2001)(Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Rosario., 2014-07-02) Gindin, JuliánUn sindicato es relativamente democrático si los trabajadores participan del sindicato y limitan el poder de la elite que dirige la organización. Dada esta definición: ¿por qué la Delegación Rosario de la Asociación del Magisterio de Santa Fe fue un sindicato democrático, en un contexto social y político que estimuló las tendencias burocráticas en las organizaciones sindicales? Debido a la articulación entre tres elementos: una dirigencia sindical confrontadora, sin mecanismos de control sobre la base gremial; la conflictividad gremial constante, que actualizó una tradición sindical democrática; y la existencia de comunidades ocupacionales en las escuelas, de las que emergieron activistas con independencia de la dirección sindical.Ítem Acceso Abierto Derecha y educación. Deslegitimación y colonización de la educación pública durante el gobierno de Macri(Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Rosario., 2023-06-30) Wanschelbaum, Cinthia; https://orcid.org/0000-0002-2726-5186El artículo presenta resultados preliminares de una investigación que nos encontramos desarrollando cuyo objeto-problema se focaliza en el estudio de la ofensiva de la derecha en la educación, específicamente en los proyectos político-educativos de gobiernos de derecha y de actores privados en la Argentina desde el 2015 a la actualidad. En el artículo analizamos algunos de los lineamientos y orientaciones de políticas, programas y convenios implementados durante el gobierno de Mauricio Macri, quien fuera presidente de la Argentina desde el año 2015 al 2019, y su relación con empresas, fundaciones, ONG y think tanks. La tesis que sostenemos a lo largo del texto se fundamenta en que las estrategias principales del proyecto político-educativo neoliberal y neoconservador de Macri consistieron en el ataque, deslegitimación y colonización privada de la educación pública. El gobierno de Macri impulsó un proceso de infiltración privada en la educación pública, a través de la construcción de un vínculo orgánico entre el Estado y actores privados que se materializó mediante la implementación de programas como Compromiso por la Educación, la firma de convenios y la designación de directivos/as de empresas como funcionarios/as en el Estado.Ítem Acceso Abierto Desarrollo de tecnologías educativas orientadas a la inclusión social de usuarios de sistemas deComunicación Aumentativa asistidos.(Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Rosario., 2014-01-02) Guisen, María Andrea; Sanz, Cecilia VerónicaEn el presente artículo se describe y analiza el proceso de creación de una tecnología para la dinamización de desarrollos de software y prácticas educativas innovadoras, hacia la participación igualitaria de personas con Necesidades Complejas de Comunicación en el contexto social. Se ponen en tensión conceptos teóricos clave anclados al diseño de tecnologías para la discapacidad; se expone la metodología abordada en el proyecto de investigación que dio marco al trabajo; y el trayecto hacia la elaboración de directrices teórico-metodológicas para la creación de sistemas colaborativos de Comunicación Aumentativa, y de un software modelo denominado “ECCA”. Finalmente, se analizan las debilidades de la experiencia en función de contribuir a una transformación social efectiva.Ítem Acceso Abierto Desigualdad digital y virtualización forzada: el ingreso a la universidad pública argentina en pandemia(Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Rosario., 2025-06-30) Sotelo, Lucrecia Agustina; https://orcid.org/0000-0003-0602-5199Este estudio examina las transformaciones en las modalidades de ingreso a las universidades públicas argentinas durante la pandemia de COVID-19. Se analiza cómo la virtualización forzada afectó tanto el acceso como la inclusión de los estudiantes, teniendo en cuenta la diversidad de trayectorias institucionales. Así, se plantea como hipótesis que la digitalización, aunque necesaria, amplió las desigualdades existentes, generando “desigualdades digitales” que impactaron de manera diferente según el contexto socioeconómico de los estudiantes. Las instituciones más recientes o aquellas situadas en áreas con menor infraestructura tecnológica enfrentaron mayores retos. Para llevar a cabo este trabajo, se desarrolla un estudio de enfoque cualitativo y de casos múltiples, desde el cual se abordan documentos oficiales, plataformas virtuales, páginas web institucionales y se realizan entrevistas en profundidad a gestores y docentes, con el fin de capturar la complejidad de las experiencias. El análisis se lleva a cabo desde la construcción de una Matriz de Expansión, que permite interpretar las estrategias implementadas y comprender cómo la historia y los recursos condicionaron las respuestas a la pandemia. Desde allí se evalúan las implicaciones de estas transformaciones para la democratización de la educación superior argentina en la era digital, un desafío que persiste más allá de la emergencia sanitaria.Ítem Acceso Abierto Devenir del trayecto de la práctica en entornos virtuales de los profesorados universitarios en matemática(Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Rosario., 2021-06-18) Sgreccia, Natalia; Ciccioli, Virginia; Mengarelli, María SolEn el presente artículo se comparten reflexiones acerca de la re-configuración de las instancias de formación para la práctica docente en Matemática en el año 2020. Se considera el conjunto de los Profesorados Universitarios en Matemática de las Universidades estatales de Argentina (que ascienden a 30), contando con el testimonio de las dos terceras partes de los mismos. Los asuntos de interés giran en torno al reconocimiento de similitudes, así como diferencias con respecto al aula presencial, contemplando lo social, lo tecnológico, lo institucional y el contenido en tratamiento. También se señalan dificultades que se han tenido en este contexto y, al mismo tiempo, se identifican aspectos que se considera que se están potenciando, con respecto a lo que suele suceder en el aula presencial. Finalmente, con foco en el proceso de virtualización, se comparten limitaciones y posibilidades para el entramado del trayecto en cuestión. Se efectúa un análisis de contenido de las respuestas, a partir del cual es posible advertir un panorama muy heterogéneo y diverso de lecturas en clave de oportunidad o de resignación. De este modo, en cuanto al devenir en cuestión, se concluye que este proceso ha conllevado a interpelar el aula de formación y re-dimensionarla hacia esquemas híbridos de aula invertida que mixturen los formatos habituales con los nuevos emergentes.Ítem Acceso Abierto Editorial(IRICE (CONICET/UNR), 2019-12) Ascolani, AdrianÍtem Acceso Abierto Educación secundaria en México: gestación, desarrollo, vicisitudes e inercias, 1925-2018(Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Rosario., 2024-06-28) Romero Gonzaga, Rosalina; https://orcid.org/0000-0002-7076-4474El trabajo examina las condiciones estructurales en las que se concibió la educación secundaria en México, a partir de su gestación, desarrollo, vicisitudes y rutinas generadas en los periodos de reformas educativas de corte nacionalista (1925-1970), tecnocrático (1970-2000) y gerencial (2000-2018), con el propósito de identificar permanencias, continuidades y cambios en el tramo educativo. A partir de dos perspectivas institucionalistas se explica que la educación secundaria mexicana nació en condiciones de confrontación y disputa de intereses entre grupos de poder. Las reformas a este tramo educativo se han concentrado en favorecer modelos de conformidad con los proyectos de educación nacionales de los distintos gobiernos sin incidir, afectar o trastocar la organización, el funcionamiento real del subsistema. Subyace la idea de que la educación secundaria ha sido un ámbito de política educativa soslayada y custodiada por fuertes grupos de interés. Las transformaciones en la secundaria han sido procesos difíciles de concretar dado que no cuentan con aliados de la sociedad proclives a resolver los problemas del tramo educativo.Ítem Acceso Abierto Educación, Crisis y Mercado: reconfiguraciones institucionales, organización y resistenciatras la crisis del 2001.(Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Rosario., 2014-01-02) Tranier, JoséEl presente artículo abordará críticamente cuestiones relativas a los procesos de enseñanza y aprendizaje que tuvieron lugar en la ciudad de Rosario, Argentina, en el marco de la primera gran crisis que azotó al país en los albores del nuevo siglo XXI. De lo anterior se sigue que uno de sus principales propósitos será intentar efectuar un recorrido crítico-reflexivo acerca de los modos de funcionamiento escolar en aquella coyuntura histórica. Esto es, que interrogaremos acerca de cómo la escuela pudo habitar cotidianamente los diferentes espacios docentes en plena crisis y hacer referencia, a su vez, a las formas de subjetivación que se potenciaron a partir de las prácticas educativas. Finalmente, se hará mención a ciertas alternativas pedagógicas que emergieron en aquella coyuntura como un intento por reparar las tramas sociales dañadas del sujeto en contexto de aprendizaje.Ítem Acceso Abierto Educar en pandemia: la experiencia del Colegio Santa Isabel de Hungría de Chile(Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Rosario., 2022-06-30) Caiceo Escudero, Jaime; Carrizo Gutierrez, Ana MaríaEl mundo de la educación se vio sorprendido por la pandemia que desde comienzos del año 2020 azota al planeta, lo cual significó la suspensión de clases presenciales y el inicio de la labor educativa a través de diversos medios a distancia. Resulta interesante indagar en la forma concreta en que un establecimiento educacional enfrentó tal situación inédita. El trabajo se aborda como un estudio de caso, recurriendo a la realidad expresada por directivos y funcionarios de la institución a través de sus reportes escritos. Se encontró una rica y variada respuesta en el desarrollo del año escolar, en el cual, realizando una adecuación curricular y atendiendo los problemas socioemocionales de toda la comunidad educativa, se ha podido cumplir con la programación prevista. Lo encontrado revela que los profesionales de la educación han sido capaces de superar su cometido pedagógico con mucha creatividad y entrega.