La Trama de la Comunicación - Volumen 18 - Enero/Diciembre 2014
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando La Trama de la Comunicación - Volumen 18 - Enero/Diciembre 2014 por Título
Mostrando 1 - 17 de 17
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Acerca de las vanguardias artísticas latinoamericanas: el caso de las revistas de Buenos Aires y San Pablo en los años '20(UNR Editora, 2014) Rigotti, Sebastián Miguel[es] En el presente trabajo nos encargaremos de dar cuenta brevemente de cuáles fueron aquellas condiciones sociales y políticas, que dieron lugar a la emergencia de las revistas de las vanguardias artísticas en Brasil y Argentina, y, al mismo tiempo, qué efecto produjeron con su intervención en el espacio público. Lo haremos a través de una breve reconstrucción de casos específicos y significativos para la América Latina de la década de 1920: por el lado de San Pablo, haremos referencia a la revista Klaxon y la Revista de Antropofagia; mientras que por el lado de Buenos Aires, nos referiremos a las revistas Proa y Martín Fierro. El trabajo par te de una reconceptualizació del espacio público a través de la relación cultura-política, dando lugar a una novedosa inscripción de los textos clásicos sobre el tema propuestoÍtem Acceso Abierto Construir la memoria plural: reflexiones acerca de una Comuna físico-virtual(UNR Editora, 2014) San Martín, Patricia; Rodríguez, Guillermo; Andrés, Gonzalo[es] El artículo presenta aspectos significativos de un re-estudio efectuado sobre un Dispositivo Hipermedial Dinámico para la construcción y gestión de la gobernanza denominado “Tela-res de la Memoria”, que se configura a partir de la activación comunitaria del patrimonio cultural. La reflexión analítica y el desarrollo tecnológico se concretizan a partir de una experiencia proyectual iniciada en el 2010 en la Comuna de Wheelwright, Santa Fe, Argentina. La propuesta se presenta innovadora respecto a los trabajos etnográficos tradicionales de estudios de casos sobre comunidades, ya que procuró abordar dos cuestiones claves: por un lado, los usos, posibilidades y apropiaciones de las Tecnologías de la Información y Comunicación; y, por otro, el trabajo con la memoria de las comunidades locales. La construcción de “Telares de la Memoria” se realizó conjuntamente entre un equipo de trabajo interdisciplinario de investigación y un grupo significativo de vecinos, vecinas e instituciones de la localidad. Se concluye que el desarrollo de procesos dinámicos que contemplen la complejidad de la triple atribución de la memoria (el sí mismo, los allegados y lo colectivo), puestos en relación con problemáticas de distancia físico-virtual-temporal, se constituyen en un requerimiento clave para el despliegue de una memoria plural constructora de civitas.Ítem Acceso Abierto Desintermediación y participación: los nuevos roles de periodistas y públicos en los medios no lucrativos(UNR Editora, 2014) Segura, María Soledad[es] En la Argentina, a partir de la crisis de 2001-2002, se multiplicaron los medios y organizaciones de la sociedad civil que impulsaron la democratización de las comunicaciones. Estas prácticas cuestionaron y reconfiguraron los roles delos sujetos de la comunicación -el productor o periodista profesional y los públicos- e impulsaron la desintermediación y horizontalización del proceso comunicacional. Apelaban al valor de la participación que constituye uno de los principios fundamentales de una comunicación democrática, según la tradición latinoamericana de políticas de comunicación. Abordamos este objeto desde una perspectiva teórico-metodológica interdisciplinaria que permite analizar las prácticas desde un enfoque socio-histórico.Ítem Acceso Abierto Disputas hegemónicas y escena mediática: los debates sobre las reformas y ajustes pro-mercado (1988-1993)(UNR Editora, 2014) Fair, Hernán[es] El trabajo efectúa un análisis comparado del discurso, queexamina las transformaciones y continuidades en la visión delos principales actores políticos nacionales (empresariales,sindicales, político partidarios, mediáticos, eclesiásticos,economistas y miembros del establishment internacional),en relación a las reformas y ajustes pro-mercado, duranteel período comprendido entre 1988 y 1993. En ese marco,tomando a los medios masivos como lugar de escenificaciónde la hegemonía, se examinan las construcciones y disputasdiscursivas en la etapa inmediatamente anterior a la formaciónde la hegemonía menemista y durante el período de sedimentacióny consolidación de la mismaÍtem Acceso Abierto La “Escuela de Frankfurt”, una constelación en movimiento(UNR Editora, 2014) Manchado, Mauricio[es] El presente trabajo propone una introducción -o entrada posible-a una de las líneas de pensamiento más importantes einfluyentes en el campo de la comunicación: la Teoría Crítica,también conocida como “Escuela de Frankfurt”. Perspectivacrítica que, en el transcurso del texto, calificamos como“constelación en movimiento” porque en su seno alberga nosólo una continua movilidad teórica-territorial sino tambiénuna heterogeneidad de intelectuales que formaron parte ose vincularon a ella. Constelación que dialoga con el marxismo,el judaísmo, el nazismo, el socialismo y el capitalismo,y en cuyo diálogo se cristaliza la imposibilidad de pensarlacomo un bloque único y compacto. Contrariamente a ello,han sido las discusiones que mantuvieron sus integrantes–nos centraremos aquí en una de las más significativas, la deAdorno-Benjamin– las que hicieron de la “Teoría Crítica” unade las perspectivas de análisis más complejas y completaspara pensar los procesos políticos, culturales y mediáticosdel siglo XX. Constelación que, por sobre todas las cosas,se propone avanzar en la desafiante tarea de realizar unacrítica racional de nuestra propia racionalidad occidental.Ítem Acceso Abierto Haciendo TV en Jujuy(UNR Editora, 2014) Lello, Iván Gustavo[es] ¿Cuáles son las condiciones de producción de la televisión en Jujuy según la perspectiva de diferentes actores vinculados al campo audiovisual local? Tal interrogante guía este informe, cuyo objetivo es identificar los componentes de mayor incidencia en esta actividad. El artículo se basa en entrevistas semi-estructuradas realizadas a referentes de canales de televisión, de productoras independientes y de agencias de publicidad. La producción televisiva jujeña se corresponde con un mercado publicitario acotado y poco especializado; escasa profesionalización de los agentes; productoras independientes con limitada capacidad técnica y humana para adaptarse a las exigencias de los canales; y una profunda atomización de los actores. La inversión publicitaria es deficitaria respecto de los costos de producción, tanto para canales como productoras. La publicidad oficial representa entre el 50% y el 60% de la inversión anual. La publicidad privada es de firmas nacionales/regionales y de anunciantes locales. En el primer caso, la pauta llega directamente a los canales, quedando al margen las productoras. La consecuencia en pantalla es la primacía de programas de bajo costo y la ausencia total de series de ficción propias. Las co-producciones o producciones independientes consisten en programas culturales, deportivos o de salud.Ítem Acceso Abierto Instituciones, medios y socialización: aportes para una discusión(UNR Editora, 2014) Barboza, Romina Andrea[es] Con frecuencia, autores dedicados al estudio de los medios de comunicación se refieren a éstos como instituciones (Silverstone, 2004) o mencionan su faceta institucional (Orozco Gómez en Rincón, 2001). Contextualizando los aportes de los autores entendemos que comprenden a los medios como “instituciones” o con una faceta “institucional” dando cuenta de una organización o de un conjunto de organizaciones, de una “cosa establecida o fundada”, según una de las acepciones de la Real Academia Española. Sin embargo, esta forma de denominar a los medios, al tornarse de uso relativamente común, despierta un disparador, una pregunta: ¿acaso los medios son instituciones? ¿funcionan como tales? Consecuentemente, se impone una necesidad de aclaración de términos. Desde una visión moderna, entendemos que se incurre en un error o en un descuido falsamente inocuo que olvida o traiciona una visión del mundo. La siguiente fundamentación intenta aportar una perspectiva que llame la atención de lo que observamos como un oxímoron al referirnos a los medios como instituciones y que pretende dar un punto de vista sobre la discusión del papel y relevancia de los medios de comunicación en la actualidad.Ítem Acceso Abierto La metarreflexión como estrategia discursiva: "Diario de una princesa montonera"(UNR Editora, 2014) Fernández, María del Rosario[es] En este artículo, abordamos el inicio del texto “Diario de una Princesa Montonera” aparecido en el blog http://princesamontonera.blogspot.com.ar/, cuya autora es Mariana Eva Pérez. Nuestro objetivo radica en analizar cómo la estrategia discursiva de metarreflexión resulta constitutiva del relato e hipotetizamos que se encuentra al servicio de producir un alejamiento de la diégesis (Genette, 1983), lo que torna posible el advenimiento de este tipo de relato. Esto, en cuanto estrategia alusiva (Fernández, 2012), porque en su función elusiva (Fernández, 2012) la metarreflexión impone un control sobre el relato que, en definitiva, reforzaría la presencia del narrador.Ítem Acceso Abierto ¿El paisaje nos devora?* Tecnologías, entre lo cotidiano y lo político(UNR Editora, 2014) López, Matías DavidEn este ensayo se analizan nuevas dimensiones de la acción política colectiva y las formas de co-presencia comunicativa a partir de la proliferación y la intensificación de las tecnologías digitales y virtuales en toda la vida humana, posando la mirada en relación al vínculo con lo político en ciertas acciones colectivas y en la esfera de la vida cotidiana. Primero se desarrolla un estado de situación en relación a algunas reflexiones y posicionamientos trabajados desde las Ciencias Sociales acerca de la “introducción” de las tecnologías en las esferas de la vida, tomando algunas lecturas y aportes, entre otros, de Baurdillard, Guattari, de Kerckhove, Verón, Valdettaro, Carlón y Scolari. Luego, se pasa a reflexionar sobre las diferentes apuestas políticas colectivas que en los últimos años asumen su accionar desde una imbricación con lo tecnológico. En la parte final tomaremos otros aportes que contribuyen a reflexionar sobre las prácticas sociales en las sociedades contemporáneas marcadas por los procesos de globalización económica y mundialización de la cultura. Desde ahí, pretendemos desplegar una serie de sospechas para reflexionar sobre el espacio público y el territorio.Ítem Acceso Abierto Piezas de arte tradicional a través de pantallas(UNR Editora, 2014) Panozzo Zenere, Alejandra[es] El objetivo de este artículo es reflexionar sobre la producción de sentido al contemplar una obra de arte desde un espacio físico y a través de una pantalla. Esta problemática será analizada a partir de la pérdida de materialidad en un tipo de producción tradicional que se conforma como imagen digital, y le permite ser reproducida a través del dispositivo mencionado. Se trata de señalar, cómo el arte de caballete u objetual se conforma como un nuevo producto artístico a causa de las lógicas que plantea la digitalización.Ítem Acceso Abierto La política transmediática: nuevas formas de participación ciudadana(UNR Editora, 2014) Re, Facundo Alejandro[es] Este artículo describe cómo se desarrolla el debate político en la cultura de la convergencia, relevando qué característicasposeen los usuarios que habitan las redes, qué mecanismos ponen en funcionamiento para difundir sus ideas y cómo funcionan los nuevos textos que surgen en este paradigma.El gran interrogante que se busca responder es en qué medida aportan los nuevos medios de comunicación a un mayor y mejor ejercicio de la ciudadanía.Para este fin se describen los cambios sociales y culturales que atraviesan el campo de la comunicación en los últimos años, tomando en cuenta cuestiones como la constitución de la sociedad de la información, el auge de la convergencia mediática, el ocaso del modelo del broadcasting y la conversión de las audiencias en usuarios.A su vez, se relevan aspectos centrales de cómo se constituyen las comunidades de participación en Internet, qué características poseen los usuarios que las sostienen, qué objetivos persiguen y cuáles son las ventajas y desventajas de esta forma de hacer política. Finalmente, se revisan las mediaciones que se establecen entre las comunidades de usuarios y los medios hegemónicos de comunicación, para explorar la redefinición de estos últimos a partir de la transformación de los primeros.Ítem Acceso Abierto Por la “dignidad Militar”: la revista Cabildo y el levantamiento carapintada en la Semana Santa de 19871(UNR Editora, 2014) Saborido, Jorge; Borrelli, MarceloEste artículo analiza el tratamiento editorial que la revistaCabildo, conspicua representante del pensamiento nacionalistacatólico en la Argentina, dio al levantamiento militar queun grupo de oficiales del Ejército argentino denominados “carapintadas”protagonizó durante la Semana Santa de abril de1987. La rebelión tuvo como objetivo primordial presionar algobierno democrático de Raúl Alfonsín para que se frenaranlas investigaciones judiciales sobre los delitos cometidos pormiembros de las Fuerzas Armadas durante la represión ilegalen el periodo de la dictadura militar (1976-1983).La revista Cabildo, acérrima opositora del gobierno radical yexplícita defensora de la represión, celebrará el levantamientocastrense con argumentos vinculados a la reivindicacióndel “honor militar conculcado” y otros razonamientos asociadosa su prédica nacionalista y promilitar, en el marco deuna posición editorial que alentaba a las Fuerzas Armadas a“reivindicar y continuar la lucha antisubversiva”.Ítem Acceso Abierto ¿Qué estás pensando?: el dispositivo de enunciación en la red social Facebook(UNR Editora, 2014) Suarez, Bernardo[es] El presente trabajo aborda algunas de las cuestiones vinculadas con la problemática de las redes sociales, específicamente las nuevas modalidades de interacción discursiva que se producen a partir de la representación de la subjetividad en espacios digitales. El análisis puntualiza el caso de la red Facebook. El dispositivo habilita el desarrollo de dos niveles enunciativos donde las posiciones de los participantes permiten la aparición de distintos procesos de subjetividad. La facilitación propuesta por el dispositivo y la construcción, por parte del sujeto de su avatar, favorece la inclusión de enunciados (imágenes y textos diseñados por otros) por medio de los cuales sienta posición respecto a temas vinculados con la política, o se hace eco de otras voces para realizar pedidos solidarios. Así, los muros de la red Facebook urden un entramado de voces que se multiplican en la web. Nos proponemos, entonces, a partir del marco interdisciplinar del Análisis del discurso, dar cuenta de cómo algunas de estas prácticas producen determinados efectos de sentido.Ítem Acceso Abierto La reconstrucción de lo “religioso” en la circulación en redes socio-digitales(UNR Editora, 2014) Moisés, Sbardelotto[es] En este artículo, se presenta una reflexión sobre la mediatización digital de la religión, fenómeno socio-comunicacional en que se sitúa la actual reconstrucción de lo religioso. En sitios católicos brasileños, se analiza el desvío de la práctica de la fe al ambiente online a partir de lógicas mediáticas, los llamados rituales online, que complejizan el fenómeno religioso y las procesualidades comunicacionales. Se describen tres modalidades de oferta y apropiación de lo sagrado: la interfaz interaccional, las interacciones discursivas y las interacciones rituales. A partir de esas nuevas modalidades de percepción y de expresión de lo sagrado, se analizan las prácticas de instituciones sociales como la Iglesia y la sociedad en general al hablar públicamente sobre lo religioso en las redes digitales – en este caso, lo “católico”, es decir, constructos simbólicos que la sociedad considera como vinculados a la doctrina y tradición de la Iglesia Católica-. Se analizan, entonces, los conceptos de reconexión y dispositivos conexiales. Como conclusión, se afirma que, en esa reconstrucción de lo “católico”, surge una religiosidad en experimentación marcada por herejías, o sea, nuevos sentidos simbólicos de lo religioso en red, “bricolajes de la fe” en el ambiente digitalÍtem Acceso Abierto Sobre la mediatización: revisión conceptual y propuesta analítica(UNR Editora, 2014) Fernandez, Mariano[es] El propósito de este artículo es someter a una revisión analítica el concepto de “mediatización”, con especial énfasis en lo que podría considerarse una sub-variante, “la mediatización de la política”, pero que considerada desde el punto de vista de la constitución de un campo problemático, es en realidad un antecedente antes que un derivado. La tarea que nos proponemos ha sido realizada, con alcances desiguales y diverso esfuerzo de sistematización, por otros investigadores. Nos sumamos, pues, a una larga fila, pero no para actualizar un estado del arte sino para recortar las propiedades teóricas del concepto (y por lo tanto, para valorar su potencial heurístico), a la vez que nos permitimos sugerir una distinción de niveles analíticos que pueden ser útiles para orientar futuras investigaciones empíricaÍtem Acceso Abierto Sociolingüística y etnografía: análisis de interacciones en la Mesa de grupos auto-gestionados(UNR Editora, 2014) Heras Monner Sans, Ana Inés; Miano, María Amalia[es] Presentamos un análisis de un dispositivo de reflexión sobre la práctica autogestionada denominado “Mesa Colectiva”, conformado por representantes de seis organizaciones de Argentina. Nuestro análisis busca responder: ¿Qué formas asume la construcción de conocimiento en la Mesa Colectiva? ¿Cuáles son los contenidos que las organizaciones construyen para interpelar su acción colectiva? Aportamos una perspectiva poco trabajada en lo que refiere a la auto-gestión, ya que, en tanto los grupos auto-gestionados se conforman como espacios de acción política, sus prácticas e interacciones no resultan fáciles de documentar y sistematizar. Quienes escribimos este artículo somos participantes en la Mesa (pertenecemos a una de las organizaciones participantes) y también en la institución que formuló el proyecto de investigación. Este doble posicionamiento nos permite construir conocimiento en colaboración, sistematizarlo y analizarlo, poniéndolo a disposición para la discusión a través de diversos canales de comunicación (multimedia, performances, encuentros abiertos). Además, nuestro aporte es original en tanto tomamos una perspectiva sociolingüística combinada con la etnografía, metodológica y teóricamente, para analizar el aprendizaje. Nuestro análisis da cuenta de que hay una estrecha relación entre la Mesa Colectiva como dispositivo, los géneros discursivos que se construyen entre los participantes, y los contenidos que se van elaborando acerca de la autonomía como proyecto. Creemos aportar un punto de partida innovador para analizar la relación entre los contenidos que sustentan a la autonomía como proyecto y las formas que asumen esos contenidos en las prácticas de reflexión e interacción de los grupos auto-gestionadosÍtem Acceso Abierto “Vivir en la inseguridad”: relatos sobre el delito y el control(UNR Editora, 2014) Sánchez, Maria del Rosario[es] En los últimos años, bajo el impulso de lógicas y políticas del régimen neoliberal, la problemática del delito, hoy naturalizada en amplios sectores como “inseguridad”, constituye un tema de discusión arraigado en las agendas políticas, socia-les y mediáticas. En los medios de comunicación, si bien la criminalidad no es un tópico “nuevo”, su delimitación, tratamiento y jerarquización han variado sustancialmente conformando una agenda marcadamente política. Partiendo de esta premisa, el presente trabajo se propone estudiar, a par tir del estudio sincrónico de un corpus de noticias en la prensa gráfica hegemónica, los discursos sobre la “inseguridad” y el delito. Nuestro objetivo es el de analizar e interpretar en las representaciones sobre los sujetos y los territorios que allí se construyen los potenciales aportes a la instalación o desvirtuación de un debate crítico sobre la inclusión social y la integración nacional.