FHUMyAR - Escuela de Lenguas - Comunicaciones
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando FHUMyAR - Escuela de Lenguas - Comunicaciones por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 35
Resultados por pƔgina
Opciones de ordenación
Ćtem Acceso Abierto O nome próprio como organizador textual(Associação Portuguesa de LinguĆstica, 2004-10) Miranda, Florencia; Associação Portuguesa de LinguĆstica. Universidade de Lisboa. Faculdade de LetrasĆtem Acceso Abierto EnseƱanza de lectocomprensión de textos cientĆficos en italiano para doctorandos en ciencias de la salud(2006-08-12) Piemonti, MarĆa Gabriela; Facultad de Ciencias de la Administración, Universidad Nacional de Entre RĆosSon cada vez mĆ”s frecuentes y con mayor grado de exigencia acadĆ©mica las propuestas tendientes a lograr objetivos especĆficos, en el menor tiempo posible, con recursos limitados, grandes dificultades tecnológicas y de formación en general y sin antecedentes. Ćste ha sido el caso del Seminario de Lectocomprensión de Textos cientĆficos en Italiano para el Doctorado en Ciencias BiomĆ©dicas, del Instituto Universitario Italiano de Rosario (IUNIR), con una carga mĆ”xima de treinta horas reloj presenciales y sesenta en total, a desarrollar en el tĆ©rmino mĆ”ximo de dos meses, que tuvo tres ediciones entre los aƱos 2004 y 2006. El trabajo interdisciplinario con otras lenguas extranjeras ha sido enriquecedor y movilizador de renovados conceptos en DidĆ”ctica del Italiano, aunque el aspecto fundamental en cuanto al paradigma pedagógico-didĆ”ctico se halla en la interdisciplinariedad con las Ciencias de la Salud mismas, las cuales, aun constituyendo un campo de las llamadas Ciencias Humanas, de hecho difieren en forma -podrĆa decirse- sustancial con el Ć”rea clĆ”sica de la enseƱanza de lenguas extranjeras. La diversidad de culturas de enseƱanza y aprendizaje, si bien en un primer momento era un obstĆ”culo epistemológico, en un segundo momento evidenció algunos de los problemas propios de las representaciones sociales de la docente y de los doctorandos, se ha revelado como instancia superadora para una y otros y se constituyó en una oportunidad para alcanzar un cierto plurilingüismo/multiculturalismo cientĆfico. En este trabajo reseƱamos: las condiciones iniciales, la propuesta acadĆ©mica ācon sus correspondientes justificaciones-, algunos de los ajustes efectuados a partir de los problemas detectados in itinere y los resultados obtenidos con las cohortes 2004 y 2005.Ćtem Acceso Abierto Posibles relaciones entre el Sujeto y la lengua extranjera : Āæajenidad, apropiación lĆŗdica, soporte subjetivo?(2011-06) HernĆ”ndez, Valeria Silvina; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Lenguas. Centro de Estudios ComparativosEl trabajo formula tres hipótesis posibles: la lengua extranjera como ajenidad, la lengua extranjera como territorio propio en el cual jugar e ir siendo āotroā sujeto o, la lengua extranjera como soporte subjetivo en el caso de patologĆa psĆquica. Se recorren algunas experiencias singulares respecto de las mismas a propósito de las experiencias de la Escuela Experimental de Bonneuil, coordinada en su momento por Maud Mannoni, como tambiĆ©n la no posesión de la lengua materna como algo ānaturalā desde el planteo de Jacques Derrida y la experiencia Ćntima con la lengua alemana de Hanna Arendt. A su vez, desde una experiencia con niƱos en un Espacio con niƱos, se pregunta: Āæpueden los niƱos convertir las lenguas en un juguete?Ćtem Acceso Abierto La lengua extranjera : apropiación y ajenidad subjetiva(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Lenguas., 2012-11-09) HernĆ”ndez, Valeria Silvina; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Lenguas.Se relata la experiencia pedagógica del dictado de la asignatura de grado Sujeto y lengua extranjera desde los aportes del PsicoanĆ”lisis focalizando el trabajo docente en la formación de futuros profesores de lengua extranjera. Se otorga importancia a los testimonios de experiencias singulares con las lenguas. Se pone en discusión lo 'materno' como propio y lo 'extranjero' como ajeno, invirtiendo estas correspondencias: materno/ajeno y extranjero/ propio.Ćtem Acceso Abierto La fantasia dei popoli : uno sguardo ai testi di Franco Battiato(2014-10) Strano, Mariano; Di Carlo, Giovanna; Universidad del Salvador. Facultad de LetrasLa fantasia ĆØ sempre stata protagonista nell'opera di Franco Battiato nei suoi oltre quarant'anni come autore e compositore. Nei testi delle sue canzoni essa ĆØ spesso vettore della narrazione, che in alcuni casi ĆØ fine a sĆ© stessa, e in altri prende una piega dottrinale o educativa che al di lĆ dell'intenzionalitĆ , tende ad avere le vesti di un dogma. Il topos fantastico, in questi quattro decenni, ĆØ passato attraverso diverse tappe: la prima ĆØ la costruzione di un mondo di fantasia fisico-biologica. La seconda ĆØ quella della narrativa popolare tra il mondo Classico, l'Oriente, l'Europa, e l'Italia. Nella terza tappa la fantasia si colora invece di essoterismo e teodicea. Questo lavoro si propone di gettare luce su questi topoi, le loro fonti e la loro portata.Ćtem Acceso Abierto La presencia del error en la clase de espaƱol L.E. en estudiantes brasileƱos: Algunos anĆ”lisis(Laborde Libros Editor, 2015) Ricciardi, NataliaEl aprendizaje del espaƱol como lengua extranjera en Brasil ha sido de gran relevancia en las Ćŗltimas dĆ©cadas. A medida que crece el interĆ©s en estudiar espaƱol por parte de alumnos brasileƱos, han surgido diferentes problemĆ”ticas relacionadas al respecto. De todas las problemĆ”ticas posibles, centraremos el presente trabajo en la necesidad de proporcionar a profesores y aprendices herramientas que les aporten conocimientos sobre la adquisición de E.L.E. (EspaƱol como Lengua Extranjera); mĆ”s especĆficamente, nos concentraremos en el reconocimiento y estudio del error como factor positivo en el proceso de aprendizaje que debe ser debidamente tratado en clase. Para ello, comenzaremos por hacer un recorrido por las principales teorĆas que caracterizan el error, para luego describir y analizar producciones de alumnos cuya L.M. (Lengua Materna) es el portuguĆ©s de acuerdo a la clasificación propuesta por Sonsoles FernĆ”ndez (1997), con el fin de determinar la relevancia o no de dicha propuesta aplicada a nuestro estudio. Seguidamente analizaremos los resultados del anĆ”lisis para luego establecer las conclusiones pertinentes.Ćtem Acceso Abierto Modelo didĆ”ctico para la reseƱa crĆtica cinematogrĆ”fica(Asociación Argentina de Profesores de PortuguĆ©s, 2015-10) Ricciardi, NataliaLa presente propuesta se inscribe en el proyecto de investigación HUM 491, āAnĆ”lisis de gĆ©neros textuales, enseƱanza de lenguas y traducción (portuguĆ©s/espaƱol)ā y explora el gĆ©nero textual crĆtica cinematogrĆ”fica como recurso didĆ”ctico en la clase de PortuguĆ©s Lengua Extranjera (PLE). Entendemos, de acuerdo con el marco teórico asumido, Interaccionismo socio-discursivo (ISD) que texto, como producto de la actividad humana, es toda unidad de producción de lenguaje que pertenece necesariamente a un gĆ©nero. Asumimos tambiĆ©n, de acuerdo a este enfoque, que la enseƱanza de la lengua debe iniciarse por las actividades de lectura y de producción de textos (orales y escritos) considerĆ”ndolos como entidades funcionales empĆricamente observables. (Bronckart, 1997).Ćtem Acceso Abierto Conoscenze metalinguistiche dellāL1 nella comprensione scritta dellāitaliano L2/LFS. Esperienze e prospettive dellāattivitĆ nelle aule universitarie(2015-10) Strano, Mariano; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes/La padronanza di una lingua viene spesso definita come la capacitĆ di comprendere e produrre sequenze di parole mai sentite nĆ© viste prima a partire di un insieme di parole [Moro 2014]. Tale definizione ĆØ ritenuta valida nella maggior parte dei casi di trasmissione di una lingua, sia per lāapprendimento spontaneo che in quello formale nell'ambito di un aula, ma ĆØ messa i forse dai fatti dal momento in cui una determinata L2 viene appresa ed insegnata con finalitĆ specifiche. Nel Dipartimento di Lingue Moderne dellāUniversitĆ di Rosario, lāaddestramento linguistico mira esclusivamente alla comprensione di testi accademici. Lo scopo ĆØ quello di dare accesso agli studenti a bibliografia aggiuntiva che permetta loro di arricchire i propri percorsi di studio, a prescindere dal corso di laurea di provenienza. Se lāobbiettivo dunque ĆØ la sola comprensione scritta, il concetto di padronanza va necessariamente ridefinito, giacchĆ© i suddetti corsi differiscono da un normale corso di lingua straniera non solo per l'approccio o il metodo, ma anche per i contenuti. Nei consigli di dipartimento si discute frequentemente a proposito dellāausilio che possa rappresentare o meno la grammatica come supporto allāinsegnamento della L2 in questo contesto. La questione trova posizioni discrepanti in merito a quanto influiscono le conoscenze metalinguistiche della L1 da una parte, e dallāaltra alla portata dellāanalisi contrastiva come sussidio didattico. Le domande iniziali che ci siamo posti sono le seguenti: Quanto incide per i nostri studenti ciò che sanno sulla loro lingua materna per l'apprendimento di dell'italiano LFS? Lo studente che conosce bene la grammatica dello spagnolo come lingua materna, ĆØ più agevolato nell'imparare l'italiano rispetto quello che non la conosce? Quali sono i nodi nei quali il ricorso alla grammatica della L1 può spianare la strada per il transfer positivo delle conoscenze?Ćtem Acceso Abierto Definizione delle radici (pan)calabresi in terra argentina : uno studio pilota(UniversitĆ della Calabria, 2015-10-28) Romito, Luciano; Piemonti, MarĆa Gabriela; Strano, Mariano; Graziano, Elvira; Frontera, Manuela; Tarasi, Andrea; Ciardullo, Maria Assunta; UniversitĆ della CalabriaPresso le comunitĆ dei calabresi trapiantati in Argentina si trova una discreta omogeneitĆ culturale, che fa leva sul forte sentimento di unione della collettivitĆ calabrese. Il fulcro dellāindagine ĆØ costituito dalla volontĆ di ricercare una corrispondenza linguistica a questa omogeneitĆ culturale. In particolare, sāintende scandagliare quanti e quali tratti linguistici della regione di provenienza, vista in chiave contrastiva, siano rimasti o siano cambiati presso i Calabresi attualmente residenti in Argentina. Si tenterĆ altresƬ di vedere in che modo le altre realtĆ linguistiche (lingue e dialetti) abbiano interferito con la lingua (pan)calabrese in uso presso le famiglie degli emigrati che, col passare degli anni, hanno dato i natali ad altre generazioni di parlanti argentini di origine calabrese. La discussione di questāultimo punto sarĆ cruciale per rilevare la misura in cui queste commistioni linguistiche contribuiscano al mantenimento dellāidentitĆ individuale e collettiva attraverso lāavanzare delle generazioni.Ćtem Acceso Abierto La formación del docente en PortuguĆ©s Lengua Extranjera (PLE) : una experiencia de anĆ”lisis de los documentos curriculares desde la perspectiva del Interaccionismo Sociodiscursivo (ISD)(2016) Ricciardi, Natalia; Postiglione Villagra, MarĆa Cecilia; Universidad Nacional de RosarioEl presente trabajo de investigación se desarrolla en la cĆ”tedra de MetodologĆa de EnseƱanza de la Lengua Extranjera del Profesorado en PortuguĆ©s de la Universidad Nacional de Rosario, disciplina correspondiente al tercer aƱo de la carrera. Dentro del ciclo de formación docente, es la Ćŗltima etapa previa a la prĆ”ctica (Residencia Docente) en el cuarto y Ćŗltimo aƱo de la carrera. Entre los objetivos principales del dictado de la materia, estĆ” el de desarrollar habilidades profesionales para planificar, intervenir y evaluar el proceso de enseƱanza y de aprendizaje de la Lengua Extranjera. Durante ese proceso, se espera que el alumno que va a transitar la prĆ”cticadomine determinados gĆ©neros de texto (planificación de unidad didĆ”ctica, planificación de clase, secuencia didĆ”ctica, informe de observación e informe sobre la prĆ”ctica realizada), cada uno de los cuales se presenta como un texto empĆrico con sus propiedades genĆ©ricas y singulares. En este artĆculo, nos proponemos presentar los resultados preliminares de la experiencia llevada a cabo en la cĆ”tedra de MetodologĆa durante el aƱo 2015. Dicha experiencia se centra en el uso del portafolio como instrumento de formación y reflexión de los estudiantes. Centramos nuestro anĆ”lisis en uno de los gĆ©neros que lo integran, la planificación de unidad didĆ”ctica, identificando los principales aspectos discursivos que presentan mayor dificultad a la hora de elaborar dicho documento curricular. Cada unidad didĆ”ctica es parte de una propuesta curricular a desarrollarse en una escuela de enseƱanza media de la ciudad de Rosario.Ćtem Acceso Abierto El gĆ©nero de texto comentario bajo una mirada discursiva : un caso de interincomprensión entre brasileƱos y argentinos(2016) Rubio Scola, Virginia Irene; Ricciardi, Natalia; Universidad Nacional de RosarioLa presente propuesta tiene como objetivo analizar el caso especĆfico de los comentarios online de ciudadanos argentinos y brasileƱos que viven en la ciudad de Rosario. Estos comentarios surgen a raĆz de la publicación de dos noticias del primer trimestre de 2016 en los periódicos La Capital y El Ciudadano, en las cuales se aborda el fenómeno del creciente nĆŗmero de brasileƱos que estudian medicina en la ciudad. Buscamos primero, caracterizar, a partir de los aportes del Interaccionismo sociodiscursivo (ISD), el gĆ©nero comentario online. Luego, identificar las principales regularidades y singularidades de los comentarios producidos por argentinos y brasileƱos a partir del contexto especĆfico de producción. Por Ćŗltimo, a partir de los aportes del AnĆ”lisis del Discurso, identificar los mecanismos linguĆsticos de interincomprensión que se manifiestan en los comentarios analizados.Ćtem Acceso Abierto Una propuesta de enseƱanza de PortuguĆ©s Lengua y Cultura Extranjera (PLCE) en la Jornada Ampliada(2016) Ricciardi, Natalia; Magnani, Silvina; Universidad Nacional de RosarioEn 2011, el Ministerio de Educación propone la implementación del proyecto de jornada extendida en escuelas primarias y secundarias en contexto de vulnerabilidad social. En la provincia de Santa Fe, se establece aprobar el proyecto pedagógico para la ampliación de jornada escolar en 8 escuelas (6 de Rosario y 2 de Santa Fe), comenzando en 4to y 5to grado, y extendiĆ©ndose anualmente hasta 7mo. Si bien en la resolución se contempla que en la implementación del proyecto se incorporen lenguas extranjeras para enriquecer el bagaje cultural y lingüĆstico de los alumnos, observamos que en las experiencias piloto desarrolladas en la provincia, solo se incluye el idioma inglĆ©s. En este marco, y con el objetivo de sugerir alternativas para la incorporación de PLCE (PortuguĆ©s Lengua Cultura Extranjera) en JA (Jornada Ampliada), presentamos el proyecto āEco Arteā, que propone trabajar el cuidado del medio ambiente a partir del reciclaje de residuos para su reaprovechamiento en el arte. Dicho proyecto se enmarca en los fundamentos teóricos del Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lengua Extranjera (Barrios Espinosa, 2008), modalidad que procura el aprendizaje tanto de LE como de contenido educativo. Por otro lado, coincidiendo con los presupuestos de la corriente didĆ”ctica del Interaccionismo Sociodiscursivo (Dolz, 2008), proponemos el trabajo con secuencias didĆ”cticas, entendiendo que enseƱar a travĆ©s de actividades variadas que tengan por objetivo el dominio de gĆ©neros de texto, desarrollarĆ” en los alumnos las capacidades de expresión oral y escrita que les permitan actuar adecuadamente en diversas situaciones de comunicación.Ćtem Desconocido Alcance y lĆmites del italiano en el quehacer investigativo : un caso(2016-10) Strano, Mariano; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de FilosofĆa y Letras.Muchos son los estudios que hacen foco en los puntos de encuentro o contacto entre el castellano como lengua nacional y la lengua italiana o los dialectos de la penĆnsula itĆ”lica. El presente trabajo darĆ” cuenta de los alcances y los lĆmites del italiano en nuestro quehacer investigativo, y de cuĆ”les fueron los dispositivos mĆ”s apropiados para sortear esta limitación, y tiene la intención de abrir un espacio de discusión en el que puedan surgir tal vez no respuestas, pero sĆ un sentido de conciencia sobre la cuestión. En el Ć”mbito de un convenio estrechado entre la Universidad Nacional de Rosario y la UniversitĆ della Calabria para la investigación conjunta, el proyecto de investigación de debut en el aƱo 2014 fue uno cuya finalidad era verificar la evolución del dialecto calabrĆ©s hablado por los inmigrantes de la Ćŗltima oleada, de primera y segunda generación. En lo especĆfico, el objetivo era descubrir si las variantes del dialecto calabrĆ©s que existen a lo largo de esa región, se mantenĆan en el habla de los inmigrantes calabreses de la ciudad de Rosario.Ćtem Desconocido "Pia come la canto io", rassegna in prospettiva sul concept album del 2007. Transposiciones y relaciones intertextuales entre mĆŗsica- literatura y literatura-mĆŗsica(2016-10) Strano, Mariano; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de FilosofĆa y Letras.Questo lavoro prende in esame i testi, le figure retoriche, e le risorse narrative poste in atto in quest'opera che unisce in un chiasmo passato e presente, letteratura e musica. La figura di Pia de' Tolomei ĆØ stata ripresa diverse volte nella letteratura, dal Duecento ai giorni nostri. Tra le creazioni più note troviamo l'opera di Gaetano Donizetti e Salvadore Cammarano (1836) a sua volta liberamente ispirato al poema di Bartolomeo Sestini (1822), alcuni romanzi come quello di Carolina Invernizio (1879) e due film degli anni '40 del Novecento. Nell'anno 2007, la artista rock Gianna Nannini, nota per la sua traiettoria, ha pubblicato un concept album1 dal nome Pia come la canto io, incentrato appunto su questa figura.Ćtem Desconocido Identidad de los calabreses en Argentina : Un estudio sobre las mutaciones morfosintĆ”cticas y fonológias de la lengua(2016-10-18) Strano, Mariano; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas.El devenir sociocultural de la inmigración italiana en Argentina ha sido objeto de estudio de numerosas investigaciones, las cuales dan cuenta de identidades individuales y colectivas puestas en juego en este fenómeno cuya magnitud se ve acentuada por la transatlĆ”ntica distancia que separa la tierra de origen y la tierra de llegada. A travĆ©s del lenguaje este juego de identidades ve la luz. La inmigración desde la región calabresa en nuestro paĆs es sobremanera manifiesta, y la presencia de esta colectividad en la ciudad de Rosario es apreciable. Muchos son los estudios que hacen foco en los puntos de encuentro o contacto entre el castellano como lengua nacional y la lengua o los dialectos de origen de aquellos sujetos migrantes Lo que nuestra investigación pretende es detectar a travĆ©s de las interferencias lingüĆsticas si los inmigrantes, a partir de su radicación en Rosario, generaron un pan-calabrĆ©s, una lengua que acomune las distintas variedades del dialecto calabrĆ©s. Un factor que se ha tenido en cuenta al momento de considerar los fenómenos de interferencia ha sido no sólo las distintas Ć”reas dialectológicas de proveniencia, sino tambiĆ©n las variantes de un castellano aprendido de modo espontĆ”neo y de un italiano como instrumento a travĆ©s del cual recuperar parte de la identidad subjetiva. En este sentido, presentarĆ© parte de la investigación conducida junto a los colegas de la UniversitĆ della Calabria, analizando los factores lingüĆsticos a travĆ©s de los cuales emerge esta subjetividad bipartita.Ćtem Desconocido La concepción de texto subyacente en el abordaje de la comprensión lectora en manuales de EspaƱol Lengua Extranjera(2017-08-31) Ricciardi, Natalia; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Lenguas.Las diferentes concepciones de ātextoā a partir del surgimiento de la LingüĆstica Textual (LT) han ido acompaƱando no solo el desarrollo de la disciplina, sino tambiĆ©n su transposición didĆ”ctica en los diversos instrumentos para la enseƱanza-aprendizaje de la Lengua Extranjera (LE). Con respecto a los manuales de enseƱanza de LE, especĆficamente de EspaƱol Lengua Extranjera (ELE), es posible identificar, a partir del anĆ”lisis de las actividades propuestas para la comprensión escrita, las diferentes concepciones de texto que se manifiestan. Nuestro trabajo tiene, como principal objetivo, analizar las actividades de comprensión escrita presentes en diferentes manuales de ELE con el fin de identificar las nociones de texto que subyacen; siendo un segundo objetivo proponer instrumentos de intervención didĆ”ctica para la comprensión de textos a partir de los presupuestos teóricos del Interaccionismo sociodiscursivo (ISD). De acuerdo con Miranda (2010), es posible identificar dos tendencias que marcaron el desarrollo de la LT: por un lado, las perspectivas que consideran el texto como un objeto abstracto, definible en tĆ©rminos puramente lingüĆsticos; y por otro lado aquellas que abordan el texto no solo en sus dimensiones lingüĆstico-semióticas sino tambiĆ©n en sus aspectos sociohistóricos y cognitivos, que permiten definir el texto como un objeto complejo. En tĆ©rminos de Bronckart (1997, 2012), principal referente teórico del ISD, comprendemos (nos apropiamos de?) las lenguas a partir de sus producciones verbales efectivas, esto es, prĆ”cticas de lenguaje situadas que se manifiestan de diversas formas al estar relacionadas a situaciones de comunicación tambiĆ©n diversas. Siendo los textos el resultado de esas diversas formas de manifestación empĆricas, todos ellos admiten una serie de marcadores lingüĆsticos que permiten encuadrarlos en gĆ©neros. A su vez, desde una perspectiva comunicativa de enseƱanza de la lengua y coincidiendo con la corriente didĆ”ctica de esta teorĆa (Dolz, Abouzaid, 2015), entendemos que trabajar con gĆ©neros textuales en la clase permite una representación de las convenciones que organiza a una determinada familia de textos para una comunidad cultural especĆfica. Partiremos entonces del supuesto de que la mayorĆa de los manuales de ELE propone el texto como pretexto para el trabajo con unidades linguĆsticas, desestimando aspectos históricos, sociales y cognitivos del texto como objeto situado, para lo cual serĆ”n analizados ocho (8) manuales de ELE orientados a alumnos y alumnas adultos: tres de editoras espaƱolas, tres de editoras brasileƱas y dos de editoras argentinas. Observaremos las diversas actividades sugeridas para la comprensión de textos escritos en estos manuales, con el fin de determinar las concepciones de texto subyacentes a las diferentes propuestas. En un segundo momento serĆ”n presentados algunos parĆ”metros que, de acuerdo a los presupuestos teóricos del ISD, estimamos pertinentes para ser considerados en cualquier enfoque en clase de LE que se proponga la comprensión de textos entendidos como prĆ”cticas verbales efectivas de una sociedad. Creemos que este tipo de intervención didĆ”ctica llevarĆ” a un abordaje mĆ”s abarcador de los textos situados como objetos complejos, considerĆ”ndolos en su dimensión semiolinguĆstica, sociohistórica y cognitiva, y permitirĆ” a los alumnos y a las alumnas una aprehensión efectiva de las prĆ”cticas de lenguaje, destinada a una comprensión y posterior producción de textos que les permita interactuar adecuadamente en las diversas situaciones de comunicación en LE.Ćtem Desconocido O uso do portfólio na formação docente em PortuguĆŖs LĆngua Estrangeira (PLE)(Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas, 2017-09) Ricciardi, Natalia; Postiglione Villagra, MarĆa Cecilia; Asociación Argentina de Profesores de PortuguĆ©sO processo de formação docente em lĆnguas estrangeiras Ć© uma atividade social que pertence a um Ć¢mbito que envolve determinados atores sociais, tĆŖm suas finalidades especĆficas e materializa-se na ação de linguagem atravĆ©s de diferentes gĆŖneros de texto. De acordo com o Interacionismo Sociodiscursivo (ISD), toda atividade social enquadra-se em um Ć¢mbito especĆfico da atividade humana e toda ação de linguagem materializa-se em textos empĆricos que, por sua vez, se inscrevem em gĆŖneros que os usuĆ”rios adotam e adaptam do hipertexto (Bronckart, 1997, 2008). Nessa comunicação apresentaremos uma experiĆŖncia que vem sendo desenvolvida na cadeira Metodologia de Ensino da LĆngua Estrangeira da Licenciatura Plena em PLE, correspondente ao terceiro ano do curso na Universidade Nacional de RosĆ”rio. Dentro da atividade social de formação docente espera-se que o aluno que transitarĆ” a prĆ”tica docente no quarto e Ćŗltimo ano de formação domine determinados gĆŖneros de texto (planejamento de unidade didĆ”tica, plano de aula, sequĆŖncia didĆ”tica, relatório de observação e relatório de estĆ”gio), cada um dos quais se apresenta como um texto singular com suas propriedades particulares derivadas do contexto sócio-histórico-psicológico de circulação em que surge. O trabalho com Portfólio, entendido como um instrumento de auto avaliação no qual o aluno em formação recolhe uma seleção de materiais por ele elaborados e (re)elaborados a partir da reflexĆ£o sobre a própria prĆ”tica (Atienza, 2005), permite o trabalho sequencial com o fim de que o futuro docente domine os gĆŖneros anteriormente mencionados do Ć¢mbito educativo, que serĆ£o necessĆ”rios em sua prĆ”tica profissional. A partir da observação das amostras parciais dos portfólios e da reflexĆ£o de final de curso que os estudantes da disciplina apresentaram durante o ano 2016, compartilharemos algumas anĆ”lises preliminares da implementação do mencionado instrumento de avaliação com o fim de elaborar, por um lado, modelos didĆ”ticos que facilitem a apreensĆ£o dos gĆŖneros envolvidos na atividade de formação e da prĆ”tica docente e, por outro lado, de fomentar a reflexĆ£o sobre a própria prĆ”tica pedagógica como sendo parte fundamental do processo de formação do professor de PLE.Ćtem Desconocido Os elementos provocadores na interação face a face do exame Celpe-Bras sob a concepção interacionista de gĆŖneros de discurso(Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas., 2017-09) Ricciardi, Natalia; Asociación Argentina de Profesores de PortuguĆ©sO nĆŗmero de candidatos ao exame de proficiĆŖncia em lĆngua portuguesa Celpe Bras que aumenta consideravelmente ano a ano evidencia um crescente interesse dos estrangeiros de todas as partes do mundo por atestar seu domĆnio em lĆngua portuguesa. O exame Celpe Bras Ć© concebido como um exame de proficiĆŖncia, entendida como a capacidade do candidato de produzir enunciados adequados dentro de determinados gĆŖneros do discurso, configurando a interlocução de maneira adequada ao contexto de produção e ao propósito comunicativo, e sua avaliação somente serĆ” vĆ”lida se ele levar em conta a relação entre todos os aspectos que determinam a atualização do propósito de comunicação e da relação entre os participantes em diferentes contextos de comunicação (Schoffen, 2009). Essa concepção teórica associada Ć perspectiva dialógica da teoria dos gĆŖneros do discurso como organizadores da comunicação (Bakhtin, 2010), frisa que o uso da lĆngua se materializa como atividade social, histórica e cognitiva atravĆ©s dos textos, entendidos como enunciados concretos, situados, relacionados a um contexto sócio cultural, e atualizados por um sujeito (coletivo ou individual) em diĆ”logo com certos interlocutores. DellĀ“Isola, Scaramucci, Schlatter e JĆŗdice (2003), destacam a importĆ¢ncia conferida Ć seleção dos textos para o exame, para a qual as bancas elaboradoras consideram nĆ£o apenas as construƧƵes gramaticais da superfĆcie textual, mas tambĆ©m a permeabilidade dos temas, a diversidade dos modos de articulação discursiva, o conjunto dos diferentes registros e variedades regionais, sempre examinando a adequação do material textual para servir Ć tarefa comunicativa que o candidato deverĆ” desempenhar. A presente comunicação busca explorar as concepƧƵes teóricas que norteiam o exame Celpe Bras nos elementos provocadores da parte individual oral e as relaƧƵes de interlocução propostas a partir desses documentos, para o qual serĆ£o analisados os elementos provocadores das ediƧƵes 2009 ā 2016, disponĆveis no site http://www.ufrgs.br/acervocelpebras/acervo. A partir da observação e anĆ”lise desses elementos (textos), Ć© possĆvel identificar, em muitos casos, a dificuldade de determinar os componentes constitutivos do texto entendido em termos dialógicos. Assim sendo, aspectos tais como o gĆŖnero do texto, o enunciador, os destinatĆ”rios e o contexto de produção, nĆ£o sĆ£o facilmente evidenciados em alguns documentos selecionados para a prova, o que supomos poderia dificultar a resolução da tarefa comunicativa.Ćtem Acceso Abierto Representaciones sociolingüĆsticas del portuguĆ©s y del espaƱol como lenguas extranjeras en materiales didĆ”cticos de la escuela media en Argentina y Brasil(No disponible, 2017-09) Rubio Scola, Virginia Irene; Universidad de LeibnizEn este trabajo presentamos un anĆ”lisis de actividades que hemos seleccionado en materiales didĆ”cticos de circulación en las escuelas medias de Brasil y Argentina de enseƱanza de espaƱol y portuguĆ©s como lenguas extranjeras desde una perspectiva glotopolĆtica. Estas dos lenguas han estado sujetas a regulaciones glotopolĆticas debido al acercamiento regional de los paĆses del Cono Sur por tratarse de las dos lenguas mayoritarias y por ser lenguas oficiales, entre otras, de los bloques regionales Mercosur y Unasur. A partir del estudio de las leyes de educación de Argentina y Brasil y de las respectivas leyes de oferta obligatoria de espaƱol y portuguĆ©s (Arnoux, 2011; Castelano Rodrigues, 2010, Bein, 2016), abordaremos las actividades didĆ”cticas teniendo en cuenta el contexto regional de su producción y circulación. En Brasil el espaƱol junto con el inglĆ©s fueron incorporados al Programa Nacional del Libro DidĆ”ctico (2012), que seleccionó tres libros didĆ”cticos de cada lengua extranjera para distribuirlos en las escuelas pĆŗblicas. En Argentina no hubo una polĆtica de distribución de libros de lenguas extranjeras a nivel nacional pero se han elaborado propuestas didĆ”cticas por parte del Ministerio de Educación de la Nación en la plataforma Educ.ar (Rubio Scola, en prensa). AdemĆ”s, se publicó en 2013 el libro didĆ”ctico de portuguĆ©s, Brasil Intercultural, que se encuentra entre los mĆ”s utilizados por los profesores de enseƱanza media (segĆŗn encuesta que realizamos en 2016). Abordamos estos materiales como instrumentos lingüĆsticos, dispositivos que se encargan de regular las prĆ”cticas del lenguaje. Siguiendo un enfoque glotopolĆtico entendemos que estos instrumentos vehiculan representaciones sociolingüĆsticas asociadas a determinadas ideologĆas lingüĆsticas que, ademĆ”s de describir y prescribir las lenguas, construyen subjetividades (Arnoux, 2016) y refieren a diferentes tipos de regionalizaciones con estrategias geopolĆticas diversas (globalización, integración continental, integración latinoamericana). SerĆ”n objeto de anĆ”lisis las variedades de espaƱol y portuguĆ©s privilegiadas en las actividades de los materiales didĆ”cticos, las representaciones sociolingüĆsticas de las dos lenguas y las representaciones sociales de Brasil y Argentina en el contexto regional. Nos interesa enfocarnos en cómo los materiales se posicionan en relación con las polĆticas de Ć”rea idiomĆ”tica como la lusofonĆa y el panhispanismo. A su vez, nos detenemos en la representación de las lenguas teniendo en cuenta la coyuntura regional y global en la que los dos paĆses se insieren.Ćtem Acceso Abierto La enseƱanza del italiano como LE en la adultez mayor : el caso UPAMI(2017-09-18) Strano, Mariano; Universidad Nacional de TucumĆ”n. Facultad de FilosofĆa y Letras.El presente informe pretende dar cuenta del modo de trabajo implementado y de los resultados obtenidos hasta ahora en los cursos de italiano para la adultez mayor que se dictan en el marco del Programa U-PAMI. Ćstos se caracterizan por ser student-centered, es decir que la centralidad estĆ” puesta en el alumno. No son cursos con programas preestablecidos a los cuales los alumnos se suman, sino que los contenidos y las dinĆ”micas Ć”ulicas estĆ”n dadas por la composición del grupo de estudiantes, sus rasgos distintivos, entre los cuales se encuentra la franja etaria de pertenencia, factores a los cuales el docente debe adaptarse. A la hora de la didĆ”ctica, esto se refleja en el tipo de desarrollo que se le confiere a las clases, y en la generación del lugar en el que dejamos que los alumnos se posicionen, lo cual a su vez determina una serie de dinĆ”micas Ć”ulicas que favorecen el surgimiento de las subjetividades a partir de las cuales es posible generar un aprendizaje significativo y desde el cual se pueda valorizar el conocimiento adquirido. Todo ello cobra mayor relevancia cuando se considera que por lo general la oferta de cursos de idioma suele estar diferenciada en base a criterios tĆ©licos mĆ”s que en función de sus destinatarios. Cómo se trabaja frente a un aula con adultos mayores a la hora de enseƱar italiano y cómo se abordan los nodos mĆ”s problemĆ”ticos en función de las exigencias de los estudiantes son algunas de las preguntas que intentarĆ© responder en las siguientes pĆ”ginas, atendiendo al resultado de estadĆsticas y sondeos realizados en las aulas y a la bibliografĆa pertinente en la materia.