CEI - EGC - Trabajo Final Integrador
URI permanente para esta colecciĆ³n
Examinar
Examinando CEI - EGC - Trabajo Final Integrador por Fecha de publicaciĆ³n
Mostrando 1 - 13 de 13
Resultados por pƔgina
Opciones de ordenaciĆ³n
Ćtem Acceso Abierto Sector teatral de la ciudad de Casilda(2021-08-30) PĆ©rez, Mariel Yanina; Stra, SebastiĆ”nEl presente trabajo final integrador se enmarca dentro de la āEspecializaciĆ³n en GestiĆ³n Culturalā, del Centro de Estudios Interdisciplinarios de la Universidad Nacional de Rosario y tiene como objeto de estudio al āSector teatral de la ciudad de Casildaā. El trabajo comenzĆ³ con una investigaciĆ³n exploratoria que se propone describir a los grupos de teatro de la ciudad y sus formas de producciĆ³n. Se analiza la participaciĆ³n de los grupos de teatro de la ciudad en la cartelera del Teatro Dante (perĆodo 2015- 2019) en relaciĆ³n con las producciones que llegan de la cartelera porteƱa, de Rosario y otras localidades. Visibilizar al sector teatral, sus agentes y tensiones puede contribuir a una mirada integral de la situaciĆ³n actual. A partir de la cual es posible planificar y proyectar la actividad cultural teatral de la ciudad de Casilda. AdemĆ”s se realiza un recorrido histĆ³rico de los grupos filodramĆ”ticos, desde 1905 hasta la actualidad, asĆ como tambiĆ©n los espacios teatrales que dieron vida a la actividad local. Se harĆ” especial referencia a la importancia del Teatro Dante como escenario principal de las propuestas teatrales de la ciudad.Ćtem Acceso Abierto Entrelazando cultura, educaciĆ³n y salud(2021-09-06) Gasparotti, MarĆa Paula; De Filipo, MarilĆ©El presente proyecto se propone contribuir al enriquecimiento cultural de las infancias de la ciudad de Las Rosas a travĆ©s de la recuperaciĆ³n como espacio vivo para la educaciĆ³n en salud del Museo HistĆ³rico Del Centenario. AdemĆ”s quiere fomentar la apropiaciĆ³n del Museo por parte de niƱos/as de 3 a 5 aƱos a travĆ©s de actividades culturales de educaciĆ³n en salud bucodental; contribuir al conocimiento sobre su salud bucodental y nutriciĆ³n, incentivĆ”ndolos a realizar una consulta odontolĆ³gica primaria, a fin de detectar problemas y caminos de soluciĆ³n. Finalmente, pretende potenciar la trama de instituciones educativas, culturales y de salud de la ciudad. SerĆ” desarrollado en su primera ediciĆ³n, en el aƱo lectivo 2022, teniendo en cuenta que el aƱo 2021 es todavĆa un aƱo en pandemia en el que no serĆa factible llevar a cabo en forma presencial este proyecto. La educaciĆ³n y cuidado bucodental en la primera infancia es un tema complejo y poco desarrollado en un entorno cultural. En tal sentido, la apariciĆ³n de un sillĆ³n dental en la inauguraciĆ³n del Museo HistĆ³rico del Centenario actuĆ³ como disparador. La posibilidad de unir la educaciĆ³n en salud dental y la visita al Museo para ampliar el acceso a las instituciones culturales de niƱos y niƱas constituye el corazĆ³n de este proyecto. A travĆ©s de visitas guiadas que llamaremos āHistoria con Saludā al Museo HistĆ³rico Del Centenario y con especial Ć©nfasis a la sala de la salud, se brindarĆ” informaciĆ³n relevante sobre salud bucodental y nutriciĆ³n a los niƱos y niƱas de entre 3 y 5 aƱos, procurando captar su atenciĆ³n para posteriormente realizar una consulta odontolĆ³gica primaria, a fin de detectar problemas y caminos de soluciĆ³n. Esta visita guiada serĆ” adaptada a la edad de los visitantes, incluyendo actividades lĆŗdicas y de entretenimiento que servirĆ”n como facilitadores, promoviendo una comunicaciĆ³n interactiva entre los niƱos, niƱas y los/as adultos/as responsables de guiarlos dentro del Museo. Este proyecto atenderĆ” a beneficiarios directos e indirectos. Los directos son los niƱos y niƱas de entre 3 y 5 aƱos que concurren a los Jardines de Infantes pĆŗblicos y privados de las escuelas de la ciudad de Las Rosas. Los beneficiarios indirectos son los padres y madres con niƱos pequeƱos, personal docente de los Jardines de Infantes de escuelas pĆŗblicas y privadas de la ciudad, miembros o integrantes de otras instituciones educativas, de salud y culturales y con el transcurso de los aƱos la poblaciĆ³n general de la ciudad.Ćtem Acceso Abierto DiseƱo y elaboraciĆ³n de una cartografĆa cultural ciclable para la ciudad de Armstrong.(2022-03-28) Airasca, Carla; Drenkard, PaulaEste proyecto propone el diseƱo y puesta en funcionamiento de una cartografĆa cultural ciclable para la ciudad de Armstrong. La misma implica la realizaciĆ³n de seis circuitos posibles para recorrer en bicicleta. Estos serĆan: Intervenciones artĆsticas, actividad fĆsica y deporte, patrimonio histĆ³rico, centros educativos, cordĆ³n industrial y camino verde. Estos recorridos mostrarĆ”n lugares, historias urbanas y tramas sociales que exploran otras maneras de usar y organizar el espacio pĆŗblico, de relacionarse con sus habitantes y de percibir el paisaje socio-cultural y natural que nos rodea. Andar en bici se transforma en un modo de mirar el entorno dĆ”ndole otros sentidos al espacio pĆŗblico y concibiendo la ciudad como un territorio pedagĆ³gico. Esto implica entender que lo local es el espacio de la proximidad, de la cercanĆa entre los ciudadanos, con la perspectiva de que las ciudades construyan experiencias que convoquen al encuentro. Con la cartografĆa ciclable se plantea entonces, un recorrido mĆŗltiple para que el transeĆŗnte-paseante se re-descubra mientras atraviesa las historias que atesora esta pequeƱa pero pujante localidad. AsĆ, Somos Armstrong es la bĆŗsqueda en territorio de distintas huellas que dibujan la identidad de esta localidad, una bĆŗsqueda que se centra en los cruces e intersecciones para convertir a los otros en un nosotros; traspasando fronteras entre lo pĆŗblico y lo privado, entre una instituciĆ³n y otra, entre el barrio norte y el barrio sur, entre el arte y el deporte, entre la industria y la agricultura, entre la cultura y la educaciĆ³n, entre la producciĆ³n y la creaciĆ³n, entre la historia y el progreso. Cruces que desde lugares aparentemente opuestos son vĆnculos que hacen a la existencia del otro. Esos āentreā que nos constituyen como Armstronenses.Ćtem Acceso Abierto El paradigma local de enseƱanza y aprendizaje virtual de piano en tiempos de pandemia(2022-04-19) Fongi, Fernando; Maestri, MarianaLa tecnologĆa de la informaciĆ³n y las comunicaciones vienen creciendo exponencialmente a lo largo de los Ćŗltimos aƱos. Desde la revoluciĆ³n de Internet en la dĆ©cada de los 90 hasta el dĆa de hoy, las formas de relacionarse y conectarse han ido modificĆ”ndose, y no sĆ³lo el Ć”mbito social fue sacudido por este cambio, sino el laboral y el cultural se han visto alterados de igual manera. Actualmente, las redes sociales forman un papel preponderante en la construcciĆ³n de la imagen y de la āmarca personalā (tĆ©rmino acuƱado por Tom Peters en 1997); ya nos es casi imposible imaginar el mundo sin conectividad, y hasta podemos intentar vislumbrar futuras invenciones, o la apariciĆ³n de nuevos dispositivos y formas de comunicarse e informarse. En las Ćŗltimas dos dĆ©cadas la revoluciĆ³n tecnolĆ³gica ha sido vertiginosa, pasando de simples celulares capaces de enviar mensajes de texto o de realizar llamadas, a los smartphones y al mundo de la conectividad 3.0, considerando al celular como āverdadero centro multimedial de acceso remoto y mĆ³vil a contenidosā (Igarza, 2009, p.14), con la posibilidad de acceder a infinidad de videos, archivos, imĆ”genes, pĆ”ginas web, mensajes de texto y multimediales, videollamadas y aplicaciones de todo tipo (bancarias, gubernamentales, de salud, de transporte, de pagos de impuestos, de compras). Con un cĆ³digo QR podemos visualizar un menĆŗ gastronĆ³mico, la informaciĆ³n fiscal de una entidad, un folleto turĆstico virtual, o bien utilizarlo para viajar en colectivo, en aviĆ³n o como cĆ³digo de acceso a cualquier otro espacio o establecimiento. La tecnologĆa nos invade durante gran parte del dĆa. Estos cambios en la forma de relacionarnos y utilizar las herramientas de la red modifican nuestras costumbres y hĆ”bitos, y hasta nuestra forma de expresarnos. Ya podemos no asistir a un concierto o a una clase de forma presencial, sino que podemos, mediante una transmisiĆ³n en vivo vĆa acceso virtual, āpresenciarloā desde nuestras casas. La forma de presencia corporal se ha modificado, la distribuciĆ³n del espacio-tiempo y la comunicaciĆ³n, por lo tanto, se alteran para responder a esta emergente y creciente predilecciĆ³n por la conectividad online. La āpresenciaā y la āno presenciaā ya no juegan un rol contrastante e indisoluble (Igarza, 2021). Esto supone un cambio social y cultural de gran magnitud, y el continuo perfeccionamiento y desarrollo de la tecnologĆa nos hace predecir un panorama cada vez mĆ”s virtual en muchos aspectos (Baker, 2012). El Ć”mbito laboral no ha sido la excepciĆ³n. La pandemia catapultĆ³ el paradigma del teletrabajo como principal recurso ante las medidas sanitarias de distanciamiento y cuarentena. Incluso, ante la progresiva vuelta a la presencialidad, muchas empresas e instituciones han optado por resguardar la forma de trabajo a distancia, ya que han visto que mediante ella han reducido costos significativamente; al mismo tiempo, los empleados han trabajado, en su mayorĆa, de manera mĆ”s cĆ³moda estando en sus respectivos domicilios, dejando la presencialidad para algunas ocasiones particulares, como reuniones o jornadas puntuales para tratar temas de mayor importancia. Y en el sector de la enseƱanza, que aquĆ nos compete, las clases virtuales han sido la forma de continuidad pedagĆ³gica y el sostĆ©n del pilar educativo durante el 2020 y buena parte del 2021. Con sus aciertos y defectos, ha podido resguardar en muchos establecimientos el proceso de aprendizaje, y con esta experiencia de casi dos aƱos de pandemia podemos hacer un balance e intentar describir este perĆodo de rĆ”pida transiciĆ³n hacia la virtualidad y cambio obligado de paradigma, proponiendo algunos posibles escenarios de cara al futuro. El avance de la tecnologĆa conlleva el desarrollo de dispositivos y aplicaciones para comunicarse (siendo una de las mĆ”s populares actualmente la videollamada) y en el campo de la mĆŗsica, y del piano en particular, las clases mediante esta vĆa han sabido nutrirse de todas las ventajas que les proporcionan las plataformas (Wilson, 2013). Cada profesor ha debido adaptarse a esta nueva modalidad (algunos con mĆ”s facilidades que otros) pero el resultado es la concreciĆ³n y explotaciĆ³n de una nueva manera de transmisiĆ³n del conocimiento. En este trabajo se postular, entre otras cosas, la permanencia de la virtualidad como complemento, la apertura de fronteras para el trabajo transnacional en el Ć”mbito musical, el rol de las plataformas audiovisuales en la enseƱanza y aprendizaje, y el desglose y descripciĆ³n de algunos recursos didĆ”cticos que se han moldeado al entorno online en la enseƱanza y aprendizaje del piano, tanto en el Ć”mbito pĆŗblico como en el privado.Ćtem Acceso Abierto Historia y gestiĆ³n de una sala de teatro independiente en la ciudad de Rosario: El teatro de la Manzana(2022-12-19) Previgliano, Emilia; Logiodice, MarĆa JuliaEl teatro de la Manzana es una sala de teatro independiente de la ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe, que se constituye como tal, a principios de la dĆ©cada del noventa. Fue gestionada por dos actrices, docentes y gestoras culturales de nuestra ciudad, Laura Copello y MĆ³nica DiscĆ©pola, en primera instancia, las socias (en conjunto con mĆ”s personas), se constituyen como grupo de teatro de tĆteres bajo el mismo nombre que hoy lleva la sala. MĆ”s tarde, como grupo de teatro de actrices, donde se posicionan con cierta distancia respecto del teatro de tĆteres. La sala se ha situado en dos inmuebles a lo largo de su historia, uno de ellos alquilado, en la calle Entre RĆos 1350 en la ciudad de Rosario y el segundo (donde funciona en la actualidad) en la calle San Juan 1950, tambiĆ©n en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe. En los desarrollos del presente trabajo se encuentran detalladas las historias, tanto de los grupos anteriormente mencionados, como asĆ tambiĆ©n la narrativa que ataƱa a ambos espacios donde funciona y funcionĆ³ el teatro. En el presente informe, indagarĆ© acerca de los modelos de gestiĆ³n, actividades y fuentes de financiamiento del teatro la Manzana situado en la Ciudad Rosario, desde el aƱo 1992 a 2015.Ćtem Acceso Abierto Hilar Lo ComĆŗn. IntervenciĆ³n cultural desde las grietas institucionales(2022-12-22) Bellini, Elizabet Angela; Chiponi, MarĆaEl Proyecto de IntervenciĆ³n Cultural āHilar - Lo ComĆŗnā, propone fortalecer, mediante actividades artĆsticas, culinarias, manuales, entre otras, el entramado vincular de un grupo de mujeres que asisten a los espacios culturales provinciales: Alero La Esperanza y Alero Nahuel Huapi, pertenecientes al Ministerio de Cultura de Santa Fe, (descritos en detalle en el punto III) de la ciudad Villa Gdor. GĆ”lvez, bajo la coordinaciĆ³n de docentes pertenecientes al Equipo de esa instituciĆ³n. A travĆ©s del anĆ”lisis institucional realizado, se ha podido leer que este recorte poblacional ha sido fundamental en la puesta en marcha de estos espacios culturales. Son las mujeres que han traĆdo los primeros grupos de infancias a la oferta de talleres y a eventos artĆsticos y de a poco, se han animado a apuntarse como alumnas de propuestas para adultos/as. En esos espacios, han acrecentado vĆnculos afectivos, de confianza y de intercambio. Es por esto, que a travĆ©s de lo arrojado en entrevistas, visitas, observaciĆ³n participante, se delinean nuevas propuestas que enriquezcan lo construĆdo colectivamente, abra la comunicaciĆ³n y la escucha entre los actores y la instituciĆ³n y pueda replicarse en una instancia futura (o segunda etapa) a otros grupos intervinientes (usuarios) del espacio cultural, como tambiĆ©n abrirse a otros escenarios posibles por fuera de la instituciĆ³n. La instancia protagĆ³nica es desde āla cocinaā misma del grupo humano. Un develamiento āpuertas adentroā para la circulaciĆ³n de la palabra, los intereses comunes e individuales, el encuentro de un espacio que aloje preguntas, consultas, saberes. Un Ć”mbito donde aparezcan polĆticas del cuidado: fĆsico, emocional, vincular. Ahora bien: ĀæPor quĆ© se cree necesario habilitar este espacio desde una intervenciĆ³n extranjera a la instituciĆ³n? Porque, como se develarĆ” en el diagnĆ³stico institucional, se ha arribado al territorio (en su instancia de inauguraciĆ³n), con un boceto de agenda pedagĆ³gica - cultural cerrada, la cual hizo que, en ocasiones, se descuide el interĆ©s real de la vecindad en general y en la escucha atenta hacia este grupo de mujeres en particular. Si la debilidad del proyecto Alero, desde su concepciĆ³n, fue y aĆŗn es una agenda cerrada de talleres y eventos, ya amasada en cuanto a paradigmas y recursos humanos, es posible que pequeƱas intervenciones nuevas, con el sentido de la escucha territorial abierta y la participaciĆ³n democrĆ”tica de grupo/s con pertenencia institucional construida, puedan viabilizar prĆ”cticas culturales empapadas de sentido identitario.Ćtem Acceso Abierto Museo al paso. Entrelazando polĆticas participativas, poiesis y patrimonio en el espacio pĆŗblico(2023-07-14) Carrozzini, Valeria; Daneri, MarielaEl proyecto aspira a generar un puente entre el Museo de la ciudad de Rosario, el patrimonio natural y cultural, los habitantes y el espacio pĆŗblico prĆ³ximo, por medio de polĆticas culturas participativas e inclusivas. Posicionando al Museo como territorio comĆŗn, en el cual la pluralidad de sus habitantes se refleje por medio de la participaciĆ³n de sus ciudadanos. Museo como territorio escĆ©nico, entendiendo escena como espacio que cuenta, que comparte y que dialoga posibilitando vivir experiencias atemporales en las que todos podemos ser protagonistas, un nuevo escenario de discusiĆ³n, inclusiĆ³n, equidad, tolerancia, afectividad, igualdad, investigaciĆ³n, educaciĆ³n y gestiĆ³n de la cultura rosarina. Y, Museo como territorio de aprendizaje en el cual el patrimonio, el juego, los lenguajes artĆsticos, los cuerpos y los vĆnculos, recuperan historias, recuerdos y aprendizajes a partir de experiencias compartidas.Ćtem Acceso Abierto Testimonios situados/Relatos visuales. Acciones culturales participativas para visibilizar los modos de vida de las y los pobladores de la zona costera de la ciudad de Villa ConstituciĆ³n y su relaciĆ³n con la naturaleza(2023-12-11) Duarte, Jorgelina Eliana; Chiponi, MarĆaEl proyecto de intervenciĆ³n consiste en la realizaciĆ³n de acciones culturales participativas atravesadas por el arte, en particular por la fotografĆa, en las que se creen espacios de trabajo conjunto con las y los pobladores de la zona costera de la ciudad de Villa ConstituciĆ³n; en especial, con aquellos que viven de la pesca y tienen una directa relaciĆ³n con el paisaje ribereƱo. Estos espacios de trabajo serĆ”n propuestos a modo de encuentros/talleres presenciales en distintos puntos de los barrios costeros de la ciudad, donde, con los vecinos y vecinas tendremos la oportunidad de dialogar sobre sus costumbres y oĆr testimonios y debatir sobre su situaciĆ³n actual en torno a la problemĆ”tica ambiental que nos aqueja, como tambiĆ©n, abordar dichas temĆ”ticas a travĆ©s del relato visual, llevado a cabo por ellos mismos, a partir del registro fotogrĆ”fico de su territorialidad. Este proyecto buscarĆ”, principalmente, recuperar y visibilizar los modos de vida de dichos pobladores, proponer una mirada hacia la intimidad del territorio, aquello que constituye su identidad costera en tanto patrimonio inmaterial y repensar las condiciones en las que han quedado insertos debido al avasallamiento de las operaciones extractivitas y de afecciĆ³n al medioambiente. Asimismo, las imĆ”genes fotogrĆ”ficas resultantes de los encuentros, que serĆ”n expuestas tanto en redes sociales como en otros diversos espacios de la ciudad a modo de intervenciĆ³n, buscarĆ”n interpelar a usuarios y transeĆŗntes a fin de establecer nuevos diĆ”logos y relatos y promover nuevos interrogantes. Las acciones se llevarĆ”n a cabo en varias instancias espacios temporales y contarĆ”n con la participaciĆ³n de distintos actores sociales. Los promotores de las mismas serĆ”n la agrupaciĆ³n #PulsiĆ³nLitoral, el Centro de Estudios y ParticipaciĆ³n Social y el fotĆ³grafo y documentalista, Lautaro Actis. ParticiparĆ”n, ademĆ”s, otras instituciones, tales como el Centro de AlfabetizaciĆ³n BĆ”sica para Adultos, comedores barriales y los vecinos de la costa villense, que serĆ”n los verdaderos protagonistas del proyecto.Ćtem Acceso Abierto Mi cuerpo, mi decisiĆ³n - La calle, nuestra intervenciĆ³nā. Intervenciones polĆtico-teatrales a favor de la legalizaciĆ³n/despenalizaciĆ³n del aborto: el caso del Cuento de la Criada en la ciudad de Rosario(2023-12-20) DāArrigo, Silvina; Di Filippo, MarilĆ©Propongo por tanto, como plantea Donna Haraway, una investigaciĆ³n āsituadaā (Haraway, 1995) en una contingencia histĆ³rica de la cual soy parte y sujeta, y tambiĆ©n lo son las personas y grupalidades con las cuales me relaciono y estudio. Se trata de la visiĆ³n e interpretaciĆ³n desde un cuerpo, siempre un cuerpo complejo, contradictorio, y como todos los cuerpos, trazado por la raza, el sexo y la clase (Ćbidem, 1995). Investigo entonces a partir de un cuerpo que habita el sur del mundo. Un cuerpo con una cabellera rubia que delata rĆ”pidamente mi gringez, unos pulmones cargados de hollĆn y de humo de incendios forestales intencionales. Un cuerpo pegado al agua marrĆ³n del ParanĆ”, rodeado de verde soja y mucho plomo negro por doquier. Un cuerpo que viste unos lentes urbanos, muy rosarinos. Lentes focales clase medieros, un poco acadĆ©micos, un poco teatreros, un poco activistas, un poco āflasherosā. Seguramente haya muchos mĆ”s adjetivos para este cuerpo, se los dejo a quienes tengo enfrente, pues sus ojos tambiĆ©n me construyen y constituyen.Ćtem Acceso Abierto Hacer (y) danzar. Danza y movimiento en y para la universidad(2024-06-16) Tobin, Martina; Daneri, MarielaEn el Ć”mbito de la gestiĆ³n cultural, la danza posee diversos elementos que van mĆ”s allĆ” de lo corporal o lo afectivo que resultan fundamentales en esta disciplina como por ejemplo aspectos relacionados con lo social y lo estĆ©tico. SegĆŗn Torrents y colaboradores (2008), la danza contemporĆ”nea no solo permite expresar sentimientos y pensamientos individuales, sino que tambiĆ©n estimula la creatividad y la resoluciĆ³n de problemas, produce beneficios tanto fĆsicos como mentales, mejorando el estado de salud de quienes la practican a travĆ©s de una actividad placentera. āA travĆ©s de la danza transferimos un movimiento del plano corporal al artĆstico, buscamos la belleza como medio de comunicaciĆ³n entre nosotros, el resto de bailarines y el espectadorā (Hasselbach, 1979; Laban, 1978; Ossona, 1984, p.42). A lo largo de la historia, las danzas con tĆ©cnicas formales han sido asociadas a espacios sociales privilegiados. Sin embargo, proponer actividades que permitan explorar estas danzas en el Ć”mbito de una instituciĆ³n universitaria podrĆa mejorar su accesibilidad no sĆ³lo para la comunidad universitaria sino en el territorio donde ella actĆŗa. Si bien la Universidad Nacional de Entre RĆos (UNER) posee experiencia de trabajo con la danza, desde el punto de vista cultural este proyecto intenta profundizar y socializar esa experiencia tanto hacia la comunidad educativa de la universidad como en su entorno sociocultural potenciando las oportunidades para estudiantes y miembros de la comunidad con un esquema de trabajo en el cual la danza contemporĆ”nea sea accesible a los cuerpos y conocimientos de cada uno.Ćtem Acceso Abierto Hacer (y) danzar. Danza y movimiento en y para la universidad(2024-07-24) Casazza, Carlos; Valdettaro, SandraEl presente trabajo aborda la problemĆ”tica de las artes escĆ©nicas musicales en el contexto de la pandemia, y, principalmente, la pos-pandemia por Covid. Organizaremos el desarrollo en dos grandes partes. Una primera parte se refiere a la definiciĆ³n de artista y sus transformaciones, y explora, en una revisiĆ³n cronolĆ³gica y conceptual a partir de organismos e instituciones que se ocuparon particularmente de reflexionar sobre polĆticas al respecto, cuĆ”l ha sido el recorrido de ese agente, las tensiones entre artista autĆ³nomo y modelo de negocios, y los contextos y los avatares de su trabajo hasta llegar a las puertas de la pandemia. En una segunda parte, se abordan los problemas del campo en el contexto de la pospandemia (considerando esta como perĆodo de normalizaciĆ³n posterior a un estado de excepciĆ³n), con observaciones de la escena nacional y de la ciudad de Rosario. Este campo considerarĆ”, por un lado, la actividad musical y los efectos de la pandemia, aĆŗn en la tensiĆ³n entre autonomĆa y mercado y, por otro lado, la gestiĆ³n cultural, tanto la acciĆ³n ejecutiva de polĆticas como los problemas legislativos asociados a ellas.Ćtem Acceso Abierto Laberinto. Juego libre y experimentaciĆ³n espacial(2024-10-01) Torio, Constanza; Drenkard, PaulaLABerinto es un laboratorio para el juego. Su diseƱo promueve la autonomĆa y fomenta las interrelaciones comunitarias de los niƱos, mediante diferentes recorridos, movimientos corporales y experiencias sensoriales. Es una obra abierta a la acciĆ³n y la imaginaciĆ³n, una bisagra entre el niƱo y el espacio a su escala. En cuanto al lenguaje se opta por sustitutivos, en el sentido de conectores entre lo real y lo imaginario. Por eso, sus elementos son formas geomĆ©tricas simples, universales, arqueolĆ³gicas. Su objetivo es promover alternativas lĆŗdico-pedagĆ³gicas de escala intermedia que fomenten el juego libre y la experimentaciĆ³n espacial en las infancias. Su condiciĆ³n de aparato efĆmero -fĆ”cil de montar, desmontar y transportar- permite su instalaciĆ³n en diferentes Ć”mbitos. La potencia de este objeto itinerante -por su escala, diseƱo y materialidad- reside en una amplia accesibilidad social y econĆ³mica. LABerinto es, ademĆ”s, un laboratorio para el desarrollo de una industria creativa -la del enorme juguete- mediante acciones colaborativas con pedagogos, artistas y diseƱadores. Asimismo, en el campo de la pedagogĆa urbana, ensaya pequeƱas intervenciones para que la ciudad sea metafĆ³rica, transformable, y opere como soporte de lo imaginario. Para un primer ensayo -de diseƱo, construcciĆ³n y evaluaciĆ³n- se opta por una escuela de pedagogĆa Waldorf porque allĆ la consigna es āaprender jugandoā, es decir, integrar la educaciĆ³n al juego y, nunca, al contrario.Ćtem Acceso Abierto RIO QUEER, Arte desviado, formaciĆ³n profesional y creaciĆ³n de nuevas escenas culturales artĆsticas en Rosario(2024-11-25) Cadoche, Julia; GutiĆ©rrez, MarĆa LauraProponemos que RĆo Queer desarrolle su oferta utilizando los galpones de la franja del rĆo y el Parque Nacional a la Bandera, porque coincidimos con Jacques RanciĆØre cuando seƱala que āel arte consiste en construir espacios y relaciones para reconfigurar material y simbĆ³licamente el territorio comĆŗnā (RanciĆØre, 2005:13) . Entendemos que la franja del rĆo es un espacio pĆŗblico de la ciudad muy utilizado por la comunidad para los momentos de ocio. Sin embargo, las propuestas allĆ desarrolladas no abren, la mayorĆa de las veces, el juego a producciones vinculadas con el disfrute de la franja del rĆo de personas que se encuentran por fuera de la hetero cis norma.