1.a. Escuela de Ciencia Política - Tesinas

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 260
  • ÍtemAcceso Abierto
    Afectos y política : juventudes, duelos y militancia en la ciudad de Rosario (2016 - 2018)
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-04-23) Fankhauser, Ileana; Moltoni, Rocío Mariel
    En este trabajo nos proponemos analizar cómo se manifiesta el duelo y el dolor -entendidos como afectos- en las experiencias de jóvenes militantes que abandonaron dos organizaciones políticas entre los años 2016 y 2018. Para ello, por un lado, realizamos un recorrido teórico por la perspectiva afectiva en las Ciencias Sociales. Al mismo tiempo, dentro de dicho campo, tomamos como referencia el abordaje de las emociones elaborado por Sara Ahmed. A su vez, tenemos en cuenta los entrecruzamientos entre la perspectiva afectiva y la perspectiva de género y los desarrollos feministas. Posteriormente, abordamos los conceptos de dolor y duelo a través de autorxs1 como Sigmund Freud, Jean Allouch, Sara Ahmed y Judith Butler. Por otro lado, llevamos a cabo cuatro entrevistas biográficas a ex-militantes que abandonaron sus organizaciones políticas entre 2016 y 2018 en la ciudad de Rosario. Para finalizar, realizamos un abordaje temático de los relatos, cuyo resultado es la producción de un análisis que hilvana el marco teórico desarrollado junto a las voces de las personas entrevistadas. Allí indagamos qué características tiene el duelo que surge a partir de la salida de una organización política. Nuestra hipótesis de trabajo sugiere que lxs sujetxs son transformadxs por dicha pérdida, es decir, que no son lxs mismxs una vez finalizado ese proceso. Además planteamos como contrapartida que incluso muchas veces existe una ganancia subjetiva a largo plazo. A modo de conclusión, entendemos que lxs entrevistadxs no volvieron a ser lxs mismxs, en parte, porque haber militado les otorgó una perspectiva distinta desde la cual observar sus identidades políticas, así como las formas en las que desearían, alguna vez, acercarse nuevamente a ella. En ese sentido, como resultado del atravesamiento de una pérdida, planteamos la presencia de una ganancia subjetiva, a largo plazo
  • ÍtemAcceso Abierto
    Aportes para pensar la movilidad con perspectiva de género en Rosario : el caso de Mi Bici Tu Bici 2021
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-04-17) Ambrogi Barceló, Greta; Maino, Julieta; Posincovich, Ayelén
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general problematizar la cuestión de la movilidad y el género en la ciudad de Rosario durante el año 2021, desde la perspectiva de mujeres ciclistas. La bicicleta merece especial atención debido a la relevancia que ha adquirido durante los últimos años en la región latinoamericana, particularmente en Rosario, como alternativa de movilidad. Este medio de transporte se convirtió en otra opción de transporte público para los y las habitantes de la ciudad a partir de la implementación en 2015 del Sistema Público de Bicicletas denominado Mi Bici Tu Bici (MBTB). Para la consecución del propósito de este trabajo, se analizará en primer lugar el uso de la bicicleta como modo de transporte por parte de mujeres desde una perspectiva de género, luego se identificarán y analizarán los factores que las usuarias de "Mi Bici Tu Bici" reconocen como condicionantes al momento de movilizarse en bicicleta en Rosario para finalmente caracterizar la percepción de seguridad vinculada al género por parte de las usuarias del sistema. Por último se esbozarán una serie de conclusiones donde se expondrán sintéticamente los hallazgos que pueden inferirse de la investigación realizada
  • ÍtemAcceso Abierto
    En los sótanos de la democracia : análisis de los servicios de inteligencia a partir del estudio de caso Proyecto AMBA (2016-2017)
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-04-10) Achaval Dignani, Alan Joan; Iazzetta, Marco
    La presente investigación analiza la relación entre política e inteligencia a partir de los hechos de espionaje ilegal vinculados al rediseño estructural de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) como resultado de la Resolución N° 588/2017 que dispone la creación de una estructura orgánica compuesta por seis bases operacionales de inteligencia desplegadas en el conurbano bonaerense entre 2016 y 2017. El análisis pretende avanzar en el estudio de la tensión constitutiva del vínculo entre la opacidad de una cultura de la inteligencia ligada al “secreto de Estado” y la transparencia institucional o accountability horizontal como cualidad ineludible de cualquier Administración Pública que se precie a sí misma de democrática, reflexionando acerca del rol del secreto en el funcionamiento de los Estados, así como de los espacios de poder invisible que lo habitan. En suma, este trabajo apunta a configurarse como un aporte al debate respecto de la intervención activa del poder político de turno en el espacio público a través de sus servicios de inteligencia. El enfoque de esta investigación está sustentado en la noción de “sottogoverno” desarrollada por el politólogo italiano Norberto Bobbio, cuya principal preocupación es el lugar que ocupa el secreto en la constitución del poder visible del Estado democrático
  • ÍtemAcceso Abierto
    Una política para transformar el Estado : análisis de la implementación de la Ley Micaela en la Provincia de Santa Fe del año 2020 a 2023
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-04-04) Paz, Mercedes; Figueroa, Noelia; Moltoni, Romina
    La Ley Micaela (Nº 27.499) fue sancionada en nuestro país el 1 9 de diciembre de 201 8, en un contexto de movilización por parte del movimiento feminista, marcado por la demanda hacia el Estado de políticas públicas contra las violencias machistas. La normativa, que lleva en su nombre en homenaje a Micaela García, una jóven entrerriana víctima de femicidio, establece la capacitación obligatoria en género y violencia contra las mujeres para todas las personas que se desempleñan en la función pública, en todos sus niveles y jerarquías, en los tres poderes del Estado: Legislativo, Ejecutivo y Judicial. La Provincia de Santa Fe adhiere a dicha normativa nacional a través de la Ley Provincial Nº 1 3.891 , en el año 2019. De esta manera, en el siguiente Trabajo Integrador Final nos proponemos realizar un análisis de la implementación de la Ley Micaela en la Provincia de Santa Fe, en el período comprendido entre los años 2020 a 2023. Para ello, abordaremos la implementación de la Ley Micaela como una política pública de prevención y sensibilización contra las violencias machistas, intentando profundizar en las principales conceptualizaciones y debates sobre la intersección de las políticas públicas y los estudios feministas. A su vez, reconstruiremos las distintas etapas de la implementación de la Ley Micaela en la Provincia de Santa Fe, las principales estrategias desarrolladas y el accionar de los actores involucrados en el proceso
  • ÍtemAcceso Abierto
    Competencias genéricas en la Tecnicatura de Desarrollo de Software del Centro Universitario de Firmat
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-04-04) Battistoni, Gustavo; Bruera, Lautaro
    La estrategia de intervención propuesta consiste en dos líneas. La primera consta de la creación de un programa de cursos no curriculares que acompañe a los y a las estudiantes en los primeros años de formación para que adquieran capacidades específicas (para los y las estudiantes de la Tecnicatura) y genéricas (para los y las estudiantes del Centro Universitario Firmat). La segunda línea consta de la creación de condiciones para la mejora de condiciones de autorregulación del aprendizaje a través de un sistema de préstamo de computadoras. ...Reducir la deserción de la tecnicatura superior en software dictada en el Centro Universitario Firmat a través de: por un lado, la realización de cursos no curriculares con conocimientos específicos para los estudiantes de la tecnicatura y genéricos para los estudiantes del CUF. Por otro lado, el establecimiento de un sistema de préstamos de computadoras para los estudiantes.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Es un tema complejo : aportes para abordar la problemática del consumo de drogas en las juventudes de Bigand
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-03-27) Ibarra, Denise; Abella, María Flor
    El presente Trabajo Integrador Final de modalidad práctica disciplinar se titula “Es un tema complejo: aportes para abordar la problemática del consumo de drogas en las juventudes de Bigand”, tiene como objetivo contribuir al diseño de una estrategia para lograr que las instituciones de la localidad de Bigand puedan abordar la problemática del consumo problemático de drogas en las juventudes para el período 2024-2025. Esto se llevará adelante a partir de, por un lado, la elaboración de un diagnóstico de la situación problemática sobre el consumo de drogas en las juventudes de Bigand y los distintos abordajes institucionales existentes y, por el otro, la formulación de una estrategia de intervención orientada a potenciar las capacidades institucionales para la promoción de derechos y la prevención específica e inespecífica del consumo de drogas desde un enfoque en red en la localidad de Bigand. A partir de la elaboración de la estrategia de intervención, se pretende promover la inclusión del abordaje de los consumos problemáticos de las juventudes de Bigand desde el paradigma de la complejidad a través de un trabajo articulado y potenciando estrategias de prevención y promoción de derechos. Para ello, se buscará promover el trabajo articulado entre la Comuna, la E. E. S. O. N°215 “José Manuel Estrada”, la Escuela Agrotécnica N° 327 “Víctor A. Bigand”, la Escuela Primaria N° 215 “Octavia Ricardone de Bigand”, los clubes Independiente F. C. M. S. y B., A. M. Sporting C. S., la Sociedad Italiana, el S.A.M.Co Bigand, el principal bar nocturno y la Comisaría local, a partir de la conformación de una mesa de trabajo llamada “Red Multiagencial Local” que impulse el abordaje del consumo de drogas desde el paradigma de la complejidad y, además, mejorar las acciones de prevención de los consumos problemáticos de drogas y promoción de derechos, desde una estrategia de cuidados integrales de las juventudes y reducción de riesgos junto a las distintas instituciones locales
  • ÍtemAcceso Abierto
    Populismo, carisma y democracia : reposicionamientos en torno a sus articulaciones en algunos debates sobre el peronismo
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-03-13) Chapire, Noel Jonás; Barberis, Pablo; Lo Valvo, Emilio
    Este esfuerzo teórico examina la relación entre populismo, liderazgo carismático y democracia en el contexto de las formulaciones doctrinarias peronistas. Utilizando una metodología cualitativa basada en fuentes secundarias y documentos claves, incluyendo obras de Juan Domingo Perón. En el primer capítulo, se abordan las concepciones de populismo y se contrastan con la teoría de Laclau sobre la construcción de identidad populista. El objetivo principal es explorar la relación entre el populismo y la democracia, desafiando las simplificaciones que lo asocian automáticamente con el autoritarismo y la manipulación política. El segundo capítulo analiza el liderazgo carismático en la teoría de Max Weber y su carácter democrático. Cuestionando si el liderazgo carismático es inherentemente incompatible con la democracia. El tercer capítulo se centra en el pensamiento peronista y su enfoque del liderazgo, la representación y la democracia al interior de sus obras fundamentales, "La Comunidad Organizada," "La Hora de los Pueblos," y el "Manual de Conducción Política”, además de algunos discursos vertidos por el ex presidente. Procurando analizar cómo J. D. Perón aborda la construcción de subjetividades colectivas y la perspectiva de liderazgo, representación y democracia en sus escritos, así como la relación entre el peronismo y el concepto de populismo. Para finalizar, intentamos discutir que el peronismo puede haber contribuido, tanto en ciertos momentos de su producción doctrinaria, como desde ciertas innovaciones institucionales que supo producir, a democratizar en cierto grado el sistema político argentino. Intentamos una reflexión acerca de cómo el populismo y el carisma, pueden ser considerados una potencia revitalizadora para la democracia en el siglo XXI
  • ÍtemAcceso Abierto
    Fortalecimiento integral del grupo comunitario MTL Chajarí
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2023-12-22) Rojas, Natalia Belén; Beeckmann, Erika Ivon
    El presente Trabajo Final Integrador corresponde a la modalidad de práctica disciplinar y está estructurada en dos instancias principales, por lado la realización de un diagnóstico de una situación problemática y la posterior propuesta de intervención en la misma. Lo que aquí se percibe como problemático está vinculado a la falta de oportunidades de trabajo para un grupo comunitario, que si bien está inserto en un medio socioproductivo pujante, encuentra amplias limitaciones como generador de trabajo de calidad. Por otro lado, existe dicho grupo con un recorrido comunitario que tiene potencialidades para poder generar, mediante ciertas actividades, opciones alternativas de trabajo. Entonces es allí donde va a surgir una estrategia para llevar a cabo dentro del grupo comunitario para poder realizar cambios que sean sostenibles en el largo plazo. Para ello se ponen en juego diferentes categorías teóricas y herramientas metodológicas sobre la que se sustenta todo el presente recorrido. De lo anterior se establece que el objetivo general es Contribuir al fortalecimiento integral del grupo comunitario MTL Chajarí, mediante los siguientes objetivos específicos 1 - Producción de alimentos mediante la realización de huertas comunitarias y un horno de barro, 2-Fortalecer el cooperativismo y 3-Optimizar el funcionamiento del grupo
  • ÍtemAcceso Abierto
    Identidades políticas de origen piquetero : análisis de los casos del “Movimiento Evita” y la “Corriente Clasista y Combativa” (2019-2023)
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2023-12-15) Fregona, María del Pilar; Iglesias, Esteban
    Esta tesina tiene como propósito caracterizar la construcción de identidades políticas que se inscriben en el heterogéneo campo piquetero. Los casos seleccionados son “Movimiento Evita” y “Corriente Clasista y Combativa”, durante el periodo 2019-2023. Se trata de dos organizaciones sociales que hunden sus raíces en la década de los noventa y principios de los años dos mil, en el contexto de nacimiento y ascenso del movimiento piquetero. Para la consecución del objetivo general, el actual trabajo se nutre de algunos de los aportes proporcionados por los dos principales enfoques en el campo de estudios sobre acción colectiva: el de la movilización de recursos y el de los nuevos movimientos sociales. Asimismo, toma como punto de partida el concepto de “identidad colectiva” de Alberto Melucci, producido al calor de los hallazgos provenientes de la perspectiva de los nuevos movimientos sociales. De este modo, a lo largo del desarrollo de nuestro trabajo, observaremos en un nivel nivel empírico la interacción entre dos dimensiones teóricas: la dimensión identitaria –priorizada en el enfoque de movimientos sociales y la dimensión política –priorizada en el enfoque de movilización de recursos-, y su incidencia en los procesos de constitución y desarrollo de dos identidades políticas particulares
  • ÍtemAcceso Abierto
    Discurso y gobierno de la seguridad : un análisis de la campaña y de la gestión de Omar Perotti en Santa Fe (2019-2023)
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2023-12-06) Feldman, Martín; Iazzetta, Marco; Simonetta, Juan Cruz
    La siguiente tesina tiene como objetivo general describir y analizar la manera en la que Omar Perotti abordó el tema de la seguridad durante la campaña a gobernador de la provincia de Santa Fe de 201 9 y lo que posteriormente realizó en su gestión en materia de seguridad pública luego de asumir, entre diciembre de 201 9 y septiembre de 2023. A tal fin, se realiza primero una descripción del contexto securitario que acontecía en la Provincia de Santa Fe, tomando como referencia el período 201 5-201 9. Luego, se hace un análisis de discurso a partir de una serie de spots, entrevistas y la intervención en el debate del candidato analizado durante la campaña a gobernador que tuvo lugar en 201 9. Por último, se explican los vaivenes de la política que desplegó el Ministerio de Seguridad de Santa Fe desde su asunción en diciembre de 201 9 hasta septiembre de 2023. De esta manera, lo que se busca es poder determinar qué visiones de la seguridad estuvieron presentes en cada etapa, y a qué se deben los cambios y continuidades.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Política habitacional en Argentina : análisis del programa Pro.Cre.Ar en la localidad de San José de la Esquina y el impacto en la calidad de vida de la población, agosto 2020 a septiembre 2023
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2023-12-06) Araguas, Clara Elin; Aragno, Janina
    El presente trabajo de investigación busca analizar la cuestión del acceso a la vivienda propia y los cambios en la calidad de vida de la población, en Argentina, que logra alcanzar dicho objetivo. A pesar de que el derecho a una vivienda está consagrado en el art. 14 bis de la Constitución Nacional y en los Tratados Internacionales, es una problemática aún vigente en nuestra sociedad. El Comité de Derechos Urbanos de Naciones Unidas en su observación general n.º 4, define el concepto del derecho a una vivienda digna y adecuada como “fija y habitable, de calidad, asequible -tanto en el precio de la vivienda como en alquiler-, accesible y con seguridad jurídica de tenencia.” Por ello, el tema de interés seleccionado es la política habitacional, enfocado en el Programa de Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Única Familiar, “Pro.Cre.Ar”. El objetivo principal es analizar las transformaciones en la calidad de vida de aquellos actores que accedieron a dicho programa, para ello también resulta necesario conocer y poder dar cuenta de las circunstancias previas transitadas por las familias o individuos que accedieron a la nueva vivienda. La investigación se realizará en San José de la Esquina, localidad del Departamento Caseros, Provincia de Santa Fe, Argentina. Se ubica a 55 km de Casilda (Cabecera Departamental). Cuenta con una población aproximada de 6500 habitantes
  • ÍtemAcceso Abierto
    Segmentar el campo nacional y popular para construir una mayoría electoral de derecha
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2023-12-05) Massacesi, Pedro; Guberman, Lucio
    El 2015 fue un año bisagra políticamente. Fue la primera vez en la historia argentina que se celebró un ballotage y, lo más novedoso, fue que por primera vez en la historia un partido de derecha, Cambiemos, alcanzó el poder mediante elecciones libres y democráticas. Asimismo, en las elecciones generales del 25 de octubre de ese mismo año, la candidata de Cambiemos, María Eugenia Vidal, había resultado electa gobernadora de la provincia de Buenos Aires y otros candidatos de Cambiemos habían triunfado en once municipios del conurbano bonaerense, algunos de ellos tradicionales bastiones peronistas como Berisso, Lanús, Tres de Febrero y San Vicente. En ese marco, resulta interesante indagar sobre la estrategia que llevó a cabo Cambiemos –una alianza de derecha integrada por las elites liberales y económicas del país - para conquistar electores tradicionalmente peronistas y así alcanzar la cantidad de votos necesarios para derrotar al Frente para la Victoria en las elecciones nacionales
  • ÍtemAcceso Abierto
    El acceso a la información pública como mecanismo de transparencia gubernamental y fortalecimiento democrático : análisis de la calidad normativa de la República Argentina, la Provincia de Santa Fe y la Municipalidad de Firmat.
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2023-02) Vitterbo, Franco; Lucca, Juan Bautista
    El trabajo cuestiona la calidad normativa comparando la legislación del Estado nacional, provincial y municipal con respecto a la Ley Modelo de Acceso a la Información Pública 2.0 de la Organización de los Estados Americanos. A partir del relevamiento teórico sobre la transparencia, y la utilización de un modelo de análisis comparado, se logra dar con la evidencia que demuestra cómo a medida que se baja en los niveles de Estado, estos se vuelven más opacos y menos garantistas de un Derecho Humano consagrado en la Constitución Nacional y los Tratados Internacionales. En consecuencia, sobre el final del trabajo se elaboran algunos puntos a tener en cuenta para fortalecer la transparencia pública y proporcionar algunas premisas que en principio reducirían la brecha garantista que existe entre las normas cuestionadas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Monte Vera, más que un cinturón verde : un análisis de la acción de la comuna de Monte Vera, provincia de Santa Fe, frente al proceso de incorporación de las familias migrantes frutihorticultoras, desde 1990 a 2010
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2023-11-21) Rueda, Laura; Durán, Paula
    El presente trabajo aborda el análisis de las particularidades de la actuación de la comuna de la localidad Monte Vera, provincia de Santa Fe, en las gestiones que fueron desde el año 1990 hasta el 2010. Se busca observar el proceso de implementación de la política pública referida a la propiedad de la vivienda y sus manifestaciones territoriales en familias migrantes dedicadas a la frutihorticultura. Se utilizan las voces de los actores en primera persona para describir las vivencias de este proceso como también el aná- lisis de algunos datos censales que permiten la aproximación al impacto de estas gestiones en lo que refire a la política habitacional propiamente dicha.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Creación del dispositivo de intervención Mercado Social en la ciudad de Rosario
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2023-11-17) Svegliati, Gino; Bianchi, María Melina; Marengo, Alejandro
    El presente Trabajo Integrador Final de modalidad práctica disciplinar: “Creación del dispositivo de intervención Mercado Social en la ciudad de Rosario” procura contribuir al diseño y elaboración de una estrategia de intervención desde el Estado Local que aborde las problemáticas existentes al interior del sector alimentario de la Economía Social y Solidaria, contemplando la realidad y demandas de los productores y ciudadanos consumidores de los barrios populares de la ciudad de Rosario. El Mercado Social, constituye un dispositivo que responde al modelo de los mercados solidarios. El anclaje institucional es la Dirección de Ferias y Mercados de la Subsecretaría de Economía Social de la Municipalidad de Rosario, en su área de Coordinación de Mercados. El objetivo general de la intervención es aportar a la consolidación del Comercio Justo en la ciudad de Rosario. Los objetivos específicos son: Contribuir al incremento de la oferta de alimentos provenientes de la Economía Social y Solidaria a precios justos en los barrios populares de la ciudad de Rosario; y mejorar el nivel de ventas de los productores de la ESS de la ciudad de Rosario. En estos esquemas de mercado solidario, el valor del individualismo y la competencia son reemplazados por un nuevo cúmulo de valores como el asociativismo y la construcción de vínculos organizativos solidarios y cooperativos. El fin consiste en reproducir las relaciones existentes entre productores y ciudadanos consumidores, mediante los preceptos de la Economía Social y Solidaria, la comercialización justa y el consumo responsable
  • ÍtemAcceso Abierto
    Extensión Feminista : pedagogías contrahegemónicas para prevenir las violencias sexistas
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2023-11-15) Miani, Romina Leila; Castellá, Dolores; Figueroa, Noelia
    El presente Trabajo Integrador Final (TIF) de grado se inscribe en la modalidad de práctica disciplinar y se propone contribuir al desarrollo de una política de extensión crítica con perspectiva feminista en el marco de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario. Es expresión de una serie de recorridos académicos, preprofesionales y militantes que se han retroalimentado en mi experiencia de formación, fundamentalmente (pero no únicamente) en el marco de la Licenciatura en Ciencia Política en la Universidad Nacional de Rosario. La motivación por realizarlo surge de mi participación en el proyecto de extensión universitaria “Territorios ESI”, que promueve la transversalización de la perspectiva de la Educación Sexual Integral (Ley Nacional 26.1 61 ) en las actividades que desarrollan dos organizaciones sociales1 en la zona oeste de la ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe. A partir de este proyecto tuve la oportunidad de tomar contacto con la perspectiva crítica de la extensión universitaria y sus posibilidades, tanto como herramienta pedagógica, como herramienta política para la co-producción de conocimientos socialmente significativos que vinculen a la universidad con la sociedad en la que se encuentra inserta. El interés por construir a partir de este TIF una propuesta de extensión crítica radicó también en el potencial que esta tiene para alojar perspectivas propias de la planificación estratégica y de los feminismos. En ambos campos he tenido la oportunidad de desarrollar experiencias laborales y militantes en los últimos años. Así se inspiró la posibilidad de conectar estos temas en una experiencia de extensión crítica feminista que involucre recusos provenientes del enfoque estratégico de políticas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Las huellas de la participación política
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2023-11-08) Bergero, Franco; Ferri, María Noel
    El presente trabajo de investigación busca rastrear las alteraciones que muestran las organizaciones de la sociedad civil (en adelante OSC), que hayan tomado parte en programas o políticas públicas. Entendemos el surgimiento de estas alteraciones organizacionales a partir de la hipótesis postulada por Gradin, a saber: el involucramiento de los actores sociopolíticos en las iniciativas estatales es sobrevenida por una serie de transformaciones, las cuales se materializan tanto en la esfera del Estado, como en los mismos espacios organizativos (2018; 33). Con particular interés en este último punto, nos interrogamos por los cambios que acarrean los procesos de participación política en las OSC, tanto al nivel de sus estructuras, prácticas de gestión y patrones de vinculación. Para ello, el estudio recupera las experiencias de seis organizaciones de la ciudad de Rosario; todas ellas con un denominador en común, haber participado en la ejecución del Programa Nueva Oportunidad (en adelante PNO) entre los años 2017 y 2019. A su vez, los casos de la muestra están distribuidos en diferentes barrios y distritos que componen el mapa de nuestra ciudad. Al aspecto territorial le sumamos una mirada diacrónica sobre las organizaciones estudiadas, compuesta por un momento previo -el antes- al ingreso en el PNO y un retrato posterior -el después- ya habiendo participado del programa. Por último, la reconstrucción de las alteraciones es un ejercicio cualitativo de investigación, fundado en la interpretación de los relatos que aportan los miembros de las organizaciones. La perspectiva de estos constituye un recurso fundamental de nuestro trabajo, al ser protagonistas y testigos de los cambios que experimentan los espacios. Junto a las entrevistas de los referentes, consideramos informes, redes sociales o publicidad de las organizaciones. Entendemos que tal estrategia devuelve una imagen más rica y pormenorizada de las alteraciones ya que corresponden a la órbita del mundo micro social, y que muy raramente es advertido por agentes externos a las organizaciones.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Pasantías educativas : su rol en la inserción laboral de les politologues ¿correspondencia o desacople?
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2023-08-11) Frontuto, Silvina Lucía; Rodoreda, Tomás; Santervas, Georgina
    La presente tesina busca indagar en los aportes del tránsito por pasantías educativas enmarcadas en la Ley Nacional N° 26.427 en la inserción laboral de egresades durante el período 201 3-2022 de la Licenciatura en Ciencia Política de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario. Para ello, nos interesa explorar el impacto del desarrollo de pasantías educativas tanto en los procesos formativos como en el tránsito a la vida laboral profesional. Además, relevar la visión de les actores involucrades, para contrastar perspectivas y valoraciones. Así, procuramos aportar un nuevo insumo, sistematizado y que resulte de provecho tanto para quienes posean interés en la temática, como así también para el desarrollo de propuestas de gestión destinadas a la población objetivo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Verdades encendidas : experiencia Funes de la campaña federal Pueblada por la Identidad de Abuelas de Plaza de Mayo en conmemoración de sus 40 años de lucha
    (Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, 2023-10-24) Romano, Milena C.; Di Filippo, Marilé; Gullino Valenzuela Negro, Sabrina
    Narrada en las huellas de la epistemología crítica, a partir de una racionalidad posicionada en el afecto y la creación, esta investigación cualitativa comparte la experiencia ocurrida en la pequeña ciudad de Funes, provincia de Santa Fe, en el marco de la conmemoración de 40 años de lucha colectiva de Abuelas de Plaza de Mayo. En esta oportunidad la filial Rosario propuso “Pueblada por la identidad. Encendiendo verdades en los pueblos argentinos”, una novedosa campaña federal que invitó a la comunidad a ser partícipe para visibilizar la búsqueda de los 400 nietes que aún no conocen su verdadero origen a causa del plan sistemático de apropiación de niñes y bebés de la última dictadura cívico militar argentina (1976 – 1983). El trabajo se sitúa en el área temática de los derechos humanos, enfocándose especialmente en la construcción social de memoria y derecho a la identidad a partir de prácticas estético políticas. A fin de contribuir al proceso de memoria, verdad y justicia nutriendo el repertorio de intervenciones de la organización se compone un registro escrito y un archivo documental digital de la estrategia estético política desplegada localmente que pone en valor los saberes producidos. La misma inició con jornadas realizadas en las escuelas primarias a partir de la creación de un dispositivo lúdico y finalizó en un ex centro clandestino de detención con la construcción de murales colectivos y una intervención espacial que abrieron las puertas del sitio de memoria Quinta de Funes por primera vez a la comunidad
  • ÍtemAcceso Abierto
    Aportes para el diseño de políticas y acciones en el marco del Observatorio de Seguimiento de Graduados y Graduadas en la UNR
    (Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, 2023-10-19) Hummel, Ianara; Sassaroli, Valeria; Voras, Claudia
    Este TIF se orienta a la elaboración de un diagnóstico que propone describir y explicar desde una perspectiva crítica el estado de situación de los/as graduados/as en la Universidad Nacional de Rosario (UNR). De esta manera, es posible identificar los desafíos, limitaciones y oportunidades existentes en el marco institucional de la UNR. A su vez, se propone una estrategia de acción basada en una serie de pautas institucionales para profundizar la articulación entre los/as graduados/as, la universidad, y el ámbito laboral a través de asociaciones, colegios profesionales y el sector demandante de empleo