1.a. Escuela de Ciencia Política - Tesinas
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto Frédéric Lordon Y Álvaro García Linera : aportes contemporáneos para una crítica del capitalismo neoliberal(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2025-03-26) Cappelletti, Alejo; Lo Valvo, EmilioEl presente es un trabajo sobre teoría política contemporánea que pretende realizar un aporte a una gran literatura que se enmarca dentro de lo que denominamos como lecturas críticas del neoliberalismo. Consideramos que llevar a cabo una lectura crítica del neoliberalismo implica tomar en cuenta, en el ejercicio del pensamiento, una serie de elementos que no entran en los análisis clásicos del concepto, a saber: los afectos, la racionalidad, la subjetividad, la dominación, la emancipación, las resistencias. Por ello, este trabajo buscará llevar adelante una contribución a este campo de análisis mediante el estudio pormenorizado de dos conceptos: “política” y “neoliberalismo” en la obra de dos autores actuales, Frédéric Lordon y Álvaro García Linera. Ambos se encuentran publicando diferentes artículos y escritos sobre problemáticas políticas contemporáneas, y ambos, a la vez, mantienen una activa intervención militante en la coyuntura de sus respectivas geografías, aunque desde ópticas disímiles (producto de una formación política y filosófica que también es diversa). El objetivo principal será, entonces, describir los rasgos fundamentales que poseen cada uno de los conceptos señalados en el pensamiento político de los autores referidos. Para la realización del trabajo proponemos un abordaje correspondiente a una investigación de carácter cualitativo. Al tratarse de una investigación teórico-conceptual y teórico-política utilizaremos instrumentos propios de la semántica conceptual y formularemos herramientas que apunten a dar cuenta de la integralidad de las categorías trabajadas y de su alcance explicativo. El análisis conceptual nos permitirá comprender cómo Frédéric Lordon y Álvaro García Linera intentan reflexionar sobre una política más allá del neoliberalismo en este tiempo de incertidumbre. Ambos confían aún en el espacio de la política como invención de lo imprevisible, como potencia de lo común para producir movimiento en direcciones inéditas. Mientras esa potencia continúe representando una oportunidad para entrever ese más allá del neoliberalismo, para nuestros autores la tarea de pensar en la política seguirá latente, una vez más, en ese fugaz espacio entre el presente y el futuro.Ítem Acceso Abierto Acceso y desafíos en la legalización del cannabis medicinal en Latinoamérica : un análisis de Uruguay, Argentina y Colombia(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2025-03-25) Santamaría, Violeta; Gaiero, MarcoEste escrito es el resultado de la investigación realizada en el marco del trabajo final de grado de la Licenciatura en Ciencia Política. El objetivo del mismo es analizar el acceso al cannabis medicinal en tres países: Uruguay, Argentina y Colombia, destacando las diferencias en sus enfoques regulatorios. Se plantea como supuesto la existencia de una distorsión entre los mecanismos de acceso al cannabis medicinal establecidos en las regulaciones de cada uno de los países y las condiciones en que los usuarios efectivamente acceden al mismo. A tales fines, en un primer momento, se presenta el marco teórico que fundamenta la investigación, explicando los conceptos clave para abordar el problema. Luego, se analiza el proceso regulatorio de cada país seleccionado, reconstruyendo el contexto histórico, la demanda, los actores involucrados y las normativas sancionadas sobre el acceso al cannabis medicinal. Posteriormente, se examinan las limitaciones de las normativas en cada caso, identificando las dificultades para garantizar el acceso real al cannabis medicinal. Por último, se presentan las conclusiones y reflexiones finales, abordando tanto los aspectos específicos de cada caso como las cuestiones comunes entre ellos. La metodología utilizada es de carácter cualitativa y se recuperan fuentes de información primaria (leyes, decretos y resoluciones) y secundarias (artículos académicos y diarios de alcance nacional e internacional).Ítem Acceso Abierto Mercados de carbono en Argentina : proyectos, oportunidades y desafíos (2005-2023)(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-12-19) Gordó, Milena; Fernández Alonso, JoséEsta tesina se propone analizar los desafíos y oportunidades de los mercados de créditos de carbono en Argentina, a partir de las iniciativas desarrolladas entre los años 2005-2023. En términos específicos, este trabajo persigue, en primer lugar, indagar el encuadre jurídico-normativo del mercado de carbono en Argentina desde 2005 hasta el año 2023. En segunda instancia, identificar a los actores que participan en el mercado de carbono en Argentina desde el 2005. Por último, explorar iniciativas de emisión de créditos de carbono en Argentina entre 2005 y 2023, sus características y desafíos a sortear. La hipótesis de trabajo planteada es que a la luz de iniciativas de emisión de créditos de carbono desarrolladas entre los años 2005 y 2023, el desarrollo del mercado de créditos de carbono ha sido limitado debido a la falta de un marco regulatorio específico, los altos costos de certificación y la ausencia de incentivos gubernamentales claros.Ítem Acceso Abierto Contribución de la Ciencia Política y del trabajo de la politóloga en el diseño de políticas públicas locales : aportes a la Agencia de Prevención y Abordajes de Consumos Problemáticos de la Municipalidad de Rosario(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2025-12-18) Caminotti, Mariana; Martínez, SabrinaEste Trabajo Integrador Final (TIF) se interrogó sobre la importancia de la Ciencia Política como una ciencia social cuyo ejercicio profesional puede contribuir a la elaboración e implementación de políticas para dar respuesta a problemas de agenda pública. Específicamente, centra la mirada en el proceso de construcción de la Agencia de Prevención y Abordajes de Consumos Problemáticos de la ciudad de Rosario (Provincia de Santa Fe) y en los debates interdisciplinarios que rodean la formulación del diseño de la política, destacando cómo el conocimiento politológico se integró y aportó al proceso en el que se gestó dicho dispositivo. Con base en estudios previos sobre la problemática del consumo de estupefacientes y el diseño de políticas públicas, junto a entrevistas semiestructuradas realizadas a los responsables de la elaboración de la política en cuestión, el propósito central es dar cuenta del aporte diferencial de la interdisciplina. Se han analizado, además, las contribuciones específicas realizadas desde la Ciencia Política en el proceso. En este sentido, se destaca el rol activo de la profesión y las capacidades que se ponen en juego, como articuladoras de una lógica de trabajo interdisciplinar, y de los recursos de la Ciencia Política para el proceso de hechura del diseño.Ítem Acceso Abierto Crimen organizado en el Gran Rosario : la participación de mujeres en la organización criminal “Los Monos” 2013-2023(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2025-12-18) Davalle, Julia; Gaiero, MarcoLa presente tesina tiene como objeto analizar el rol de las mujeres vinculadas a uno de los principales grupos criminales de la región del Gran Rosario, popularmente conocido como "Los Monos”, liderado por integrantes de la familia Cantero durante el período 2013-2023. A tal fin, en un primer momento, se lleva a cabo un recorrido teórico en donde se señalan las categorías de análisis que integran el marco conceptual del trabajo. En un segundo momento, la tesina busca reparar en el funcionamiento y configuración de grupos criminales y mercados ilegales de drogas en el Gran Rosario. Luego, se menciona el origen, desarrollo y funcionamiento de la organización criminal “Los Monos”. Finalmente, y partiendo de la consideración de que los grupos criminales de Rosario poseen una caracterización estructurante en tanto emprendimientos familiares donde resaltan los compromisos, lazos, lealtades y relaciones, el objetivo del último capítulo es abordar la participación de las mujeres en estos contextos. En cuanto a los aspectos metodológicos, para la realización de la tesina de grado se utilizaron métodos cualitativos de investigación, puntualmente el razonamiento a partir de casos. A su vez, se combinan fuentes de información primaria (documentos judiciales e informes institucionales) y fuentes de información secundaria (trabajos publicados por expertos en la temática del crimen organizado y notas periodísticas emitidas por distintos medios de comunicación tales como Clarín, La Nación, La Capital, Rosario 3, El Tres de Santa Fe, El Litoral, El Ciudadano, Infobae, entre otros)Ítem Acceso Abierto San Nicolás (1890, 1893, 1905) : vínculos y descuidos entre hechos locales y provinciales(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-12-17) Brucellaria, Daniela; Berlochi, Ezequiel...Estos autores, como otros tantos que dan su mirada a la Revolución del Parque, atienden solo a la importancia de los hechos en el plano nacional, el cual termina reduciéndose muchas veces a Ciudad de Buenos Aires. Incluso, revisando la bibliografía local que incluye la completa y detallada obra de Santiago Chervo Crónica de San Nicolás de los Arroyos 1608 -1988; la Historia de San Nicolás de los Arroyos de José Emiliano de La Torre, y hasta un breve texto de este mismo autor e historiador nicoleño en el que se reseñan algunos sucesos en los que la ciudad toma parte de la contienda revolucionaria, llamado La Revolución del 90 en San Nicolás de los Arroyos; lo cierto es que ninguna de estas fuentes da real valor e importancia a la participación nicoleña en los acontecimientos que marcaron una época clave en la historia argentina. Este trabajo tiene como objetivo desentrañar aquellos sucesos de fines de siglo XIX y principios del XX, caracterizando al proceso; pero sobre todo, poner claridad y atención al descuido que ha sufrido la participación de San Nicolás en la contienda.Ítem Acceso Abierto La casta tiene miedo : un análisis sobre la construcción del discurso de Javier Milei(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-12-17) Civetta, Franco; Berdondini, MarianaLa presente investigación tiene como objetivo analizar el discurso de Javier Milei durante el período 2021-2023, desde que irrumpió en el campo político-institucional y se presentó como candidato a diputado nacional por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, hasta que resultó electo presidente de la Nación. Para ello, se trabaja desde la perspectiva teórica desarrollada por Ernesto Laclau. La pandemia, la crisis económica prolongada y la incapacidad de la dirigencia política para encauzar la situación, contribuyeron a crear las condiciones de posibilidad para el surgimiento del discurso de Milei. La caída del discurso de la clase política dominante generó un vacío que posibilitó la emergencia de este nuevo discurso, a partir del cual se pudiera significar la realidad. De este modo, la intervención discursiva del líder libertario introdujo una lógica de equivalencia a partir de la cual una pluralidad de demandas dejaron de lado su reclamo particular, sin abandonarlo completamente, y se unificaron sobre la base de aquello que tenían en común: su rechazo hacia toda la clase política que había gobernado durante las últimas décadas. A su vez, el discurso de Milei trazó una frontera antagónica que dividió a la sociedad en dos partes en función de un criterio moral. Por un lado, los argentinos de bien, narrados como aquellos que se esfuerzan y viven del fruto de su trabajo en el sector privado, una significación que conectó con las experiencias de vida de un amplio sector social y con una moralidad que ya se encontraba fuertemente arraigada. Por el otro, la casta política, señalada como la responsable de la decadencia nacional y del empobrecimiento de la población, debido a que la integran todos los políticos que pertenecen al sistema, utilizan la gestión pública para enriquecerse y gozan de privilegios, a costa de la miseria de los argentinos de bien. Por último, el significante libertad pasó a operar bajo la lógica de la equivalencia y consolidó la cadena que unificaba a una pluralidad de demandas, transformándose en un significante vacío. De esta forma, la libertad representó la manera de nombrar un ideal de sociedad plena y realizada que era negado por la casta política y el Estado. En suma, el discurso de Milei no sólo resultó ser el portavoz de las intensas demandas sociales y del resentimiento hacia la clase política, sino que además operó como un anclaje para la identificación y dio vida a una nueva identidad popular.Ítem Acceso Abierto Misión libertad : salvar a la Argentina de bien : las condiciones de posibilidad de La Libertad Avanza : polarización, reacción anti-género y pandemia(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-12-13) Miño, Victoria Sofía; Souroujon, Gastón; Vinuesa, LucíaEste escrito es el resultado de la investigación realizada en el marco del trabajo final de grado de la licenciatura en Ciencia Política. El objetivo de dicha investigación fue analizar las condiciones que posibilitaron la emergencia y el triunfo electoral de la fuerza política de ultraderecha La Libertad Avanza (LLA) en 2023. La hipótesis rectora supuso que fueron distintos procesos de corto y mediano plazo los que convergieron en la aparición del discurso libertario, entre los que identificamos elementos, dinámicas y sujetos de los últimos quince años, especialmente el orden político polarizado en torno al kirchnerismo y el antikirchnerismo, la reacción anti-género y la radicalización de las derechas argentinas. Para desentrañar las capas de sentido del fenómeno libertario, seleccionamos tres coyunturas que constituyeron auténticos puntos de inflexión para el orden político argentino: el inicio de la polarización a partir del conflicto con “el campo” en 2008, la reacción anti-género por el debate parlamentario sobre el aborto desde 2018 y el impacto de la gestión política de la pandemia de Covid-19 en 2020. Estos tres momentos confluyeron en la erosión del ethos democrático que permitió la desmarginación y aceptación de la ultraderecha en nuestro paísÍtem Acceso Abierto De villa a barrio : la urbanización de Villa Banana desde la perspectiva de los actores involucrados : estudio de caso de integración socio urbana en la ciudad de Rosario : 2019 - 1° semestre de 2024(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-12-13) Jorge, Julia; Berardo, AneleyHacia 1960, se intensificó el proceso de migración interna en la Argentina. Familias provenientes zonas rurales, sobre todo del noroeste y nordeste del país, se movilizaron hacia las grandes urbes en busca de una mejor calidad de vida. Si bien la mayoría del flujo poblacional se asentó en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, una gran cantidad de migrantes eligieron a Rosario en busca de nuevas oportunidades laborales en el Ferrocarril. (Torrado, 2002, 86-87). Algunas de esas familias se instalaron en una porción de tierra atravesada por las vías del ferrocarril de forma espontánea, irregular y de manera no organizada. Es así como surge Villa Banana, un barrio en el oeste de la ciudad de Rosario. Su historia está marcada por la resistencia y la organización de la comunidad ante sucesivos intentos de desalojo, como así de lucha para mejoras en la infraestructura. (Municipalidad de Rosario, 2019). En 2019 la Municipalidad de Rosario presentó ante el Banco Interamericano de Reconstrucción y Fomento (en adelante, BIRF) un proyecto para la urbanización de Villa Banana a los fines de obtener financiamiento internacional. Parecía ser una urbanización sin antecedentes en la historia de la ciudad, que tomaba como perspectiva para su diseño e implementación la integración socio urbana. Adoptando una metodología de carácter cualitativo, el presente trabajo propone explorar en qué medida la urbanización de Villa Banana ha transformado las condiciones de vida de la población de ese territorio en cinco dimensiones: Acceso a servicios básicos (agua y luz), Aprovechamiento y uso de espacio público; Situaciones de violencia en espacios públicos y sensación de seguridad; Accesibilidad; y Participación ciudadana. El trabajo consistirá en un estudio de caso que tiene en cuenta la perspectiva de los actores involucrados. En ese sentido, la incorporación de la perspectiva de los actores involucrados permitirá poner de relieve la propia identidad y visión del mundo de los beneficiarios del proyecto, sin dejar de lado supuestos y premisas teóricasÍtem Acceso Abierto Estrategias de cuidados comunitarios en pandemia : un estudio de caso en merenderos de Puerto Iguazú, Misiones(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-12-06) Ingaramo, Daniela; Mascheroni, JulietaLa presente tesina aborda las estrategias de cuidados comunitarios desplegadas por merenderos pertenecientes a una organización social de Puerto Iguazú, Misiones, durante el período de pandemia de COVID-19 (2020/2022) -ASPO y DISPO-, y su articulación con las políticas vinculadas a los cuidados comunitarios desplegadas durante este período por el Estado Nacional. Bajo herramientas teóricas de la economía feminista, la organización social del cuidado y la ética del cuidado, se analizan las políticas y dispositivos relacionados al cuidado comunitario implementadas durante la coyuntura de pandemia por el gobierno nacional. Asimismo, son objeto de análisis las estrategias de cuidados comunitarios llevadas adelante por trabajadoras de merenderos pertenecientes al Colectivo Social Iguazú (CSI) durante el contexto de pandemia en los barrios populares periurbanos y rurales de Puerto Iguazú. De este modo, se indaga en el nexo entre las políticas públicas y las estrategias desplegadas, y las características particulares que reviste su implementación en el territorio analizado -periurbano y rural-. Este estudio aporta al debate sobre la necesidad de políticas de cuidado adaptadas a las características territoriales y socioeconómicas de las diferentes regionesÍtem Acceso Abierto Participación ciudadana en la 4ta Revolución Industrial : el rol de las Tecnologías de la Información y Comunicación en la gestión de políticas públicas en la ciudad de Rosario, a partir del año 2020(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-12-03) Eroles, Candela; Spilere, MauricioSegún el Banco Interamericano de Desarrollo (2018), el mundo se encuentra transitando una 4RI (Cuarta Revolución Industrial): los gobiernos se enfrentan a un conjunto complejo de desafíos sociales, económicos y ambientales impulsados por rápidos cambios tecnológicos, políticos y demográficos de orden global, con limitados recursos financieros y escasa autonomía política. Estos cambios tienen la capacidad de transformar las prácticas y relaciones sociales tal como son conocidas. Ello se vincula con la característica de aceleración del ritmo de las transformaciones en múltiples esferas de la sociedad, la economía, la tecnología, el conocimiento y sus profundos impactos, lo que se denomina tiempos VICA: de alta volatilidad, incertidumbre, complejidad, y ambigüedad. Estas características se han profundizado notablemente a partir de la crisis de la pandemia provocada por el Covid-19. En este contexto y con los desafíos que se presentan, los gobiernos tienen la responsabilidad de mantener y fortalecer los pilares fundamentales de la democracia, siendo uno de ellos la participación ciudadana. Es por ello, que la siguiente investigación tiene como objeto la utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicación en las instancias de participación ciudadana para la gestión de políticas públicas en la ciudad de Rosario, Santa Fe. El objetivo general que guiará a la investigación es analizar los resultados –positivos y/o negativos- de la implementación de Tecnologías de la Información y Comunicación en instancias de participación ciudadana para la gestión de políticas públicas en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe a partir del año 2020.Ítem Acceso Abierto Barreras en el acceso al mercado de trabajo de personas jóvenes en el Distrito Noroeste de la Ciudad de Rosario : un abordaje desde la perspectiva de los y las jóvenes en la pos-pandemia (2022/2023)(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2025-11-28) Peyrano, Jeremías; Taborda, Néstor; Kaplan, LucíaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo realizar un análisis acerca de las barreras en el acceso al mercado de trabajo de jóvenes de entre 18 y 29 años en el Distrito Noroeste de la ciudad de Rosario, durante el contexto de la post-pandemia. Se trata de un abordaje que se propone identificar desde la perspectiva de los propios jóvenes cuáles son las dificultades que enfrentan al momento de conseguir un trabajo.Ítem Acceso Abierto Emergencia y evolución de la Multisectorial Humedales Rosario (2020-2022)(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-11-22) Farrás, Irina; Argento, MelisaEn junio de 2020, la ciudad de Rosario se vio afectada por un pico de incendios intencionales producidos en la zona del Delta del Paraná que se extendería a lo largo de varios meses. En medio de la pandemia por COVID-19, la afectación a la salud producida por la presencia de humo proveniente de los humedales volvió visible de manera inédita la vinculación entre la salud humana y la salud de los ecosistemas. En este contexto, emerge el actor colectivo Multisectorial Humedales Rosario, canalizando el reclamo masivo por el cese de quemas y la sanción de una Ley de Humedales Nacional. Con una gran legitimidad social, la Multisectorial Humedales convocó a movilizaciones masivas incorporando una perspectiva feminista y del cuidado en todas sus actividades. Asimismo, participó de diferentes instancias institucionales vinculadas con el debate por la Ley de Humedales y por la implementación de reglamentaciones locales para la protección del Delta del Paraná. La presente investigación propone una descripción analítica de los procesos de emergencia y evolución de la Multisectorial Humedales entre los años 2020 y 2022Ítem Acceso Abierto PreViaje : ¿cambio sostenible o intervención temporal?(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-11-21) Carletti, Facundo; Ford, AlbertoEsta tesina tiene como objetivo analizar cómo se vinculan los debates sobre la intervención del Estado en la economía con la estructuración de la política pública PreViaje y sus efectos. A partir de esta cuestión central, el trabajo se propone analizar el impacto del PreViaje en el sector turístico argentino, así como los debates que emergen en torno a su implementación y diseño como política pública. En este sentido, se examinan tanto sus efectos económicos inmediatos como su capacidad para generar cambios estructurales a largo plazo. De manera transversal, el trabajo aborda las discusiones sobre el rol del Estado en su faceta intervencionista, utilizando las corrientes keynesianas y monetaristas como marcos fundamentales para comprender esta intervención. Mientras que el keynesianismo defiende el estímulo a la demanda en momentos de crisis, el monetarismo critica el exceso de gasto público y emisión monetaria, vinculados con la inflación. Estas perspectivas resultan claves para analizar PreViaje y las críticas hacia su sostenibilidad económica. El desarrollo de la tesina se organiza en tres capítulos. El primer capítulo aborda los debates en torno a la intervención del Estado en la economía, proporcionando un marco teórico para comprender las dinámicas entre políticas públicas y economía. El segundo capítulo se centra en el diseño del PreViaje, explorando sus componentes principales y su capacidad de adaptación a medida que el contexto contempla variaciones. Finalmente, el tercer capítulo examina los impactos concretos del PreViaje en términos económicos y sociales, incluyendo su papel en el fortalecimiento de la infraestructura turística, la redistribución de recursos entre destinos turísticos, la formalización y generación de empleo, y la percepción ciudadana sobre PreViaje. A lo largo de este análisis, se busca evaluar si PreViaje ha logrado generar un cambio estructural en el turismo argentino o si sus efectos están condicionados a la continuidad de una intervención estatal permanente. Este punto es fundamental para entender si la iniciativa ha transformado de manera duradera el sector turístico o si su éxito depende exclusivamente del apoyo gubernamental para mantenerse vigente. En definitiva, este trabajo plantea una reflexión más amplia sobre la efectividad y sostenibilidad de las políticas públicas. Además, se examina su capacidad para corregir desigualdades en sectores como el turismo, donde la intervención del Estado puede determinar si los cambios impulsados son temporales o estructurales, y si benefician a largo plazo a las distintas regiones del paísÍtem Acceso Abierto El CET Atilra como experiencia de desarrollo territorial(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-11-20) Pelliza, Facundo; Madoery, OscarEl presente trabajo aborda el rol del Centro Educativo Tecnológico de Fundación Atilra en la ciudad de Sunchales, provincia de Santa Fe, desde la perspectiva del desarrollo territorial. Uno de los interrogantes que se pretende trabajar es en qué medida puede una institución de origen sindical, abogada por tanto a la defensa de los intereses sectoriales de sus afiliados y afiliadas, erigirse como agente promotor del desarrollo territorial de una ciudad o región, contribuyendo de esta manera a la formación y capacitación del conjunto de los habitantes, instituciones, y colectivos que conforman esa comunidad.Ítem Acceso Abierto Para el Pueblo, liberación : la categoría “Pueblo” como sujeto colectivo en la Filosofía de la Liberación(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-10-22) Dalzotto, Ana Clara; Lesgart, CeciliaEl devenir político y social en la segunda mitad del siglo XX en Latinoamérica estuvo signado por procesos que marcaron giros en las discusiones, y tornaron tangibles proyectos que hasta entonces parecían utópicos: la Revolución Cubana y la proyección de los movimientos guerrilleros y revolucionarios en el continente, los procesos decoloniales de Asia y África, el auge de nuevos movimientos sociales, la apertura de un nuevo ciclo de protestas (paradigmáticamente, las protestas estudiantiles en México en 1968, y en Argentina el Rosariazo y el Cordobazo en 1969, al calor del Mayo Francés), además de la profundización de la desigualdad económica, el intervencionismo de las superpotencias (en contexto de Guerra Fría), crisis política y social, represión estatal.1 La década de 1960 en Latinoamérica estará signada por la interpretación de una situación pre-revolucionaria, dada por la combinación entre el estancamiento económico y la reactivación de la movilización popular. La idea de la “revolución” aparece en la década de 1960 como articulador del debate político en Latinoamérica, y, junto a ella, nuevas interpretaciones en torno a las posibilidades nacionales de liberación. Esta coyuntura requiere de nuevas categorías que funcionen como disparadores para pensar las particularidades de la situación Latinoamericana. En este marco, se han sucedido algunos intentos, más o menos exitosos, por formular filosofías, teorías políticas y sociológicas no eurocéntricas, y con profundo compromiso transformador. Es en función de lo anterior que se desprenden los interrogantes sobre los que trabajará esta primera parte del escrito, principalmente en torno a cuáles han sido esos intentos renovadores dentro de las ciencias sociales, cómo han formulado sus categorías y cuáles son las diferencias que marcan respecto de las teorías producidas por el centro global. Una vez identificados, se puntualizará luego sobre la experiencia de la Filosofía de la Liberación, teniendo como objetivo general analizar su construcción de la noción de pueblo como sujeto político y reflexivo, entendiendo a la misma como la principal novedad formulada por la Filosofía de la LiberaciónÍtem Acceso Abierto La profesionalización del servicio civil : el caso de los Registros Civiles del Departamento San Lorenzo 2010-2020 : propuesta de mejora(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-11-14) Cejas, Lucina; Castagnani, IreneLa importancia que adquirieron las personas que forman parte de una organización o institución hace al espíritu, a la cultura, al desempeño de la organización misma y a su forma de relacionarse con el entorno. En base a que una organización ponga el foco en sus integrantes, en sus recursos humanos, puede desarrollar mayores ventajas competitivas por sobre quienes no lo hacen. Este Trabajo Integrador Final pretende analizar estas nuevas formas de entender las organizaciones en las Oficinas del Registro Civil del Departamento San Lorenzo, ver qué se ha hecho, qué queda por hacer y qué mejoras se pueden implementar, porque es una firme convicción que siempre se puede mejorar. Se eligieron tres ejes o unidades de estudio: Selección e ingreso de personal, capacitación y formación y desarrollo de la carrera administrativa. El Marco Analítico para el Diagnóstico Institucional de Sistemas de Servicio Civil de Francisco Longo, fue la guía de análisis a través de sus puntos críticos para el estudio de los ejes elegidos dentro de los Subsistemas de pertenencia adecuados como el Subsistema de Gestión del Empleo y el Subsistema de Gestión del Desarrollo Finalmente, se logró establecer para cada unidad una propuesta de mejoraÍtem Acceso Abierto Datos, memoria y territorio : una propuesta metodológica para las políticas públicas de memoria en la provincia de Misiones(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-10-24) Coutoune, Silvia S.; Massuco, Lucas S.Entre 1 976 y 1 983 el país se vio sometido a circunstancias históricas sin precedentes. El autodenominado Proceso de Reorganización Nacional implicó cambios profundos en materia política, económica, social y cultural y todo ello mediante una metodología de poder novedosa por la escala y sistematicidad de la misma: el terrorismo de Estado consistente en la detención ilegal, el asesinato y la desaparición de personas por parte de las Fuerzas Armadas (FFAA), policias provinciales y fuerzas federales de seguridad. A cuarenta y ocho años del golpe de Estado los avances en la reconstrucción de los hechos, sobre todo en lo que concierne al paradero de las víctimas ha sido relativo dada la complejidad de la problemática. Dicha complejidad implica circunscribir la atención a alguna de las posibles variables explicativas del fenómeno y hacer a un lado otras, sin desestimar por supuesto sus interconexiones y relaciones posibles. En este sentido, en lo que respecta a la reconstrucción de casos traumáticos, los hechos que los circundan y, la resignificación en los procesos de memorización de las sociedades que han atravesado sucesos de esta índole, implica recurrir a la reflexión de un proceso histórico abierto mucho antes de 1 976; implica, a su vez, poner el foco en ciertos actores (personas e instituciones) situados en tiempos y lugares específicos, los recursos, mecanismos y estrategias que se pusieron en juego; como a su vez, las respuestas que, en el marco de la apertura democrática, se ha dado en términos de políticas públicas, a los sobrevivientes de la dictadura, los reclamos de los organismos civiles que han llevado adelante la acciones colectivas en materia de derechos humanos y a la sociedad en general. (...) (...)Este trabajo es la continuación de la práctica pre profesional donde se identificó el problema y se comenzó a pensar una posible respuesta. Este recorrido incluyó, por un lado, la revisión de categorias centrales para la comprensión del fenómeno dictatorial (tales como Terrorismo de Estado, genocidio, víctimas, memoria, entre otras), asi como la relectura de conceptos propios de la carrera, como el de política pública. Por otro lado, también incluye un análisis cualitativo de marcos históricos y jurídicos a partir de bibliografía específica (documentos de acceso público de la dictadura, normativa vigente, digestos jurídicos). A su vez, se realizó una entrevista semi-estructurada con la responsable de la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia de Misiones entre 201 5 y 201 9, la Lic. Lilia Marchesini. El trabajo también incluye un análisis comparativo de diferentes bases de datos de personas desaparecidas y asesinadas en distintas provincias. La información recolectada en esta instancia proviene del intercambio de correos electrónicos con diferentes instituciones (Centro Cultural por la Memoria de Trelew; Ministerio de Derechos Humanos de Misiones; Archivo Provincial de la Memoria de Santa Fe, entre otros) que brindaron los documentos pertinentes. A su vez, implicó una relectura analítica de la matriz de datos nacional (RUVTE), así como una lectura crítica del listado provincial elaborado entre 201 5 y 201 9 cedido por la Lic. Lilia Marchesini.Ítem Acceso Abierto Cartografías colectivas en los procesos de integración socio urbana : el caso de Nuevo Alberdi (2020 – 2022)(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-10-17) Maroni, María; Signorelli, GiselaLa presente tesina tiene como objetivo analizar los alcances de la metodología participativa “cartografía colectiva” empleada en el proceso de Integración Socio Urbana en el caso de Nuevo Alberdi en la ciudad de Rosario, entre los años 2020 y 2022. Se indaga sobre esta práctica colectiva y su potencialidad para detectar, comprender y diagnosticar la experiencia vital de los vecinos de Nuevo Alberdi; específicamente sus problemas, deseos y emociones respecto al barrio. Además, se investiga la forma en que los vecinos participaron del dispositivo. Se explica en qué medida los proyectos propuestos en el Máster Plan y las Obras Tempranas recogen los frutos de las cartografías colectivas para lo cual se recopilan las opiniones y deseos mapeados que influyeron en las decisiones políticas y técnicas sobre cómo urbanizar el barrio. Nuevo Alberdi se ha convertido en uno de los primeros procesos de urbanización que se llevaron adelante en Argentina en el marco de las iniciativas de urbanización de barrios populares impulsadas por la Secretaría de Integración Socio Urbana. La urbanización del barrio representó, asimismo, la oportunidad de que el Estado recupere el lápiz, es decir, que retome la capacidad de planificación y autoridad política sobre el territorio. Se utiliza una metodología cualitativa que incluye la revisión de fuentes secundarias y la realización de entrevistas en profundidad con actores claves del proceso de integración de Nuevo Alberdi. De dicho análisis se desprende que las cartografías fueron de mucha utilidad para reconocer las necesidades de quienes habitan el barrio y una forma participativa efectiva para diagnosticar aún en el contexto de la pandemia del COVID-19Ítem Acceso Abierto Planificando lo posible : diseñando herramientas de monitoreo para la Estrategia de Ferias Autogestivas de la Dirección de Ferias y Mercados de la Municipalidad de Rosario 2024-2027(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-09-10) Milocco, Mailén; Crescini, VerónicaEl título de este trabajo, “Planificando lo posible: diseñando herramientas de monitoreo para la Estrategia de Ferias Autogestivas de la Dirección de Ferias y Mercados de la Municipalidad de Rosario 2024-2027”, enuncia un modo de concebir las políticas públicas y la política como aquello irrepresentable como totalidad. Se parte de entender que la planificación de las políticas públicas acontece en un entramado de situaciones atravesado por la complejidad y la indeterminación, por una falta que insiste toda vez que se intenta suturarla. Esto implica asumir que las intervenciones que se realicen en tanto profesionales de la Ciencia Política, están radicalmente imposibilitadas de resolver de una vez y para siempre los problemas construidos socialmente y que atraviesan a las instituciones públicas, puesto que suponer lo contrario implicaría el borramiento de la dimensión conflictiva que inaugura la política. Planificar lo posible alude entonces al reconocimiento de la dimensión conflictiva del campo de lo político, a la diversidad de intereses de los actores involucrados y a las capacidades institucionales que preexisten a las intervenciones disciplinares desde la Ciencia Política. La Estrategia de Ferias Autogestivas de la Dirección de Ferias y Mercados de la Municipalidad de Rosario nació en el año 2017 como modo de alojar la inquietud de emprendedores que iban graduándose del Programa Rosario Emprende y deseaban feriar pero no encontraban espacios suficientes para hacerlo. En ese entonces, se decidió habilitar una modalidad de feria que se denominó autogestiva porque se basaba en la libre asociación de al menos 10 emprendedores que deberían asumir la gestión de todo el proceso de armado y sostenimiento de la feria. Conforme fue avanzando el tiempo, las ferias autogestivas de la ciudad se fueron multiplicando, llegando a ser 14 hasta el momento de este escrito. El crecimiento de la demanda de conformación de nuevas ferias autogestivas y el seguimiento de las que ya venían en funcionamiento supuso una complejidad desafiante para la Dirección de Ferias y Mercados, motivo que originó una demanda por la planificación de un sistema de monitoreo de la estrategia