La Trama de la Comunicación - Años 2009/2010 - Volumen 14

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 18 de 18
  • ÍtemAcceso Abierto
    Entornos virtuales : entre el ciudadano-usuario y los gobiernos locales
    (La Trama de la Comunicación. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Universidad Nacional de Rosario, 2010) Vera, Paula
    La Sociedad de la Información y el Conocimiento (SIC) se caracteriza por la creciente incorporación de tecnologías de la información y comunicación (TIC) en diversos ámbitos. En este contexto el presente trabajo busca reflexionar acerca de los cambios que repercuten en la relación comunicacional entre municipios y ciudadanos. A su vez se analizan los modos de interacción que se desarrollan en la interfaz mediante el abordaje empírico de 27 sitios web municipales de todo el país.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Elogio de la ironía : el dispositivo “tapas” en la revista Barcelona
    (La Trama de la Comunicación, 2010) Cossia, Lautaro
    El artículo es un estudio de caso: el análisis del dispositivo tapas, en tanto espacio irreductible “l´entre-deux” -lo exterior y lo interior del medio-, en la revista Barcelona, referencia actual del humor gráfico en la Argentina. Teniendo en cuenta que el lugar del co-enunciador se construye por la recurrencia de operaciones estratégicas, se analizan las técnicas de fabricación y las modelizaciones que organizan la expectación entre los años 2004 y 2008. Su ejemplificación se recorta en el modo en que gestionó el contacto con sus lectores durante el conflicto “Gobierno-campo”.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Recepción televisiva en la adolescencia. Ciclo de vida y gramáticas de reconocimiento
    (La Trama de la Comunicación. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Universidad Nacional de Rosario, 2010) Lapuente, Mariano
    Este trabajo, producto de una investigación realizada en el Instituto de Comunicación y Diseño (INCOD) de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), se dirige a describir algunos de los procesos de producción de sentido que guían la selección y preferencia de programas en el telespectador adolescente. Es intención avanzar aquí sobre los modos en que un ciclo de vida ejerce su influencia modalizando y condicionando el encuentro que mantiene con la televisión. Nos interesa describir especialmente el modo en que la adolescencia se convierte en una vía de aproximación al actor que se encuentra en la recepción de medios. Para ello hacemos explícito primero nuestro enfoque, circunscribimos una programación que constituye «la pantalla adolescente de la televisión de aire local de 2008» y nos detenemos en las reglas que la adolescencia activa en la recepción de sus programas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La “voz” de los estudiantes en un blog educativo
    (La Trama de la Comunicación. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Universidad Nacional de Rosario, 2010) Reviglio, María Cecilia
    El presente artículo analiza el espacio destinado a los comentarios de un edu-blog perteneciente a una cátedra universitaria, utilizado por estudiantes y docentes como un modo de extender las fronteras del aula de clase. ¿Cómo se da esta interacción en los blogs educativos o edu-blogs?: ¿qué sucede allí con las normas lingüísticas? y ¿cómo aparece, fundamentalmente, la voz del estudiante en una zona heterogénea e, incluso, híbrida por momentos, del uso del lenguaje? son algunas de las preguntas que guiarán la indagación de este trabajo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Entrelugares. Un acercamiento a los blogs de escritores como nuevos espacios del campo literario argentino
    (La Trama de la Comunicación, 2010) Vigna, Diego; Casarin, Marcelo
    A partir del interés que suscitan actualmente las relaciones entre la literatura y los formatos de publicación Web, este artículo intenta ofrecer algunas reflexiones teóricas que permitan esclarecer modos de abordar la irrupción del formato Blog en el campo literario argentino, y específicamente la apropiación del formato Blog por parte de escritores consagrados o en vías de consagración que ya ostentan una obra publicada en papel. Las reflexiones se estructuran, entonces, a partir de dos formas de aproximación teórica sobre esta situación que intenta vestirse de “nuevo fenómeno”. Una de ellas pone especial énfasis en el desarrollo tecnológico-comunicacional y en sus implicancias en el dominio cultural, partiendo desde el concepto de industria cultural para analizar el protagonismo del mercado y su influencia en la producción de bienes culturales. La otra aproximación no es ajena a lo anterior pero se encuentra enfocada en la sociología del arte y la literatura, y se constituye como un complemento necesario porque pone su acento en la entidad fundamental para comprender los procesos y las prácticas literarias, precedentes y actuales: el campo literario mismo y sus movimientos internos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Anteojitos y Billikines, contrato de lectura (1964-1983)
    (La Trama de la Comunicación. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Universidad Nacional de Rosario, 2010) Falabella, Mariel
    Las revistas destinadas al lector infantil son una de las tantas manifestaciones socioculturales donde podemos dar cuenta de los discursos hegemónicos acerca de la infancia. En este sentido, para aportar a la construcción de discursividades sobre la infancia en Argentina,  se comparará  el “contrato de lectura” propuesto por dos revistas argentinas dirigidas al niño lector escolarizado (Billiken y Anteojito) considerando de modo puntual el lapso epocal 1964-1983. Dicho período contempla el lanzamiento de Anteojito –en tanto nueva revista– en un mercado de niños lectores liderado desde 1919 por una revista pionera y tradicional como Billiken. Dicha incorporación en el ecosistema mediático dirigido al lector infantil lleva a interrogarnos sobre las supuestas modificaciones en el tradicional “dispositivo de enunciación” considerando -de modo particular– la difusión de la televisión en el país. Las portadas de las dos revistas nos permitirán detectar y analizar de modo comparativo –desde la producción de los discursos respectivos–  las modalidades de construcción de la relación específica que se plantea con el niño lector.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Un nuevo modelo de mujer reflejado en la moda rosarina de los años ‘60
    (La Trama de la Comunicación. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Universidad Nacional de Rosario, 2010) Carrascal, María Laura
    Ana María Giménez fue miembro fundador del grupo de vanguardia de Rosario y, un año antes de la emblemática obra Tucumán Arde (1968), abandonó el campo de la plástica autónoma para dedicarse a otro proyecto ligado de forma indirecta al quehacer artístico. Con una socia fundó “CyN”, una marca de ropa desde la que promovieron un estilo ligado al papel activo de la mujer y al protagonismo de la juventud en esos años. En el contexto de la época, ese desplazamiento generó apreciaciones negativas ya que en ese tipo de manifestaciones artísticas, la politicidad pasó a menudo inadvertida frente a obras y artistas que mostraban de manera explícita un vínculo directo con el campo de la política. Este fenómeno produjo una apreciación extendida en el tiempo que devino en un posicionamiento jerárquico de algunos artistas sobre otros.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El discreto encanto de la interfaz publicitaria
    (La Trama de la Comunicación. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Universidad Nacional de Rosario, 2010) Camusso, Mariángeles
    El presente artículo explora características discursivas de los avisos publicitarios digitales (banners) situados en diarios on-line de Argentina. Inscribe las reflexiones en el marco de investigaciones en torno a los conceptos de dispositivo e interfaz, hipotetizando sobre la incidencia de los objetos abordados en el desarrollo y modelización de vínculos y subjetividades en el entorno digital. A partir de observaciones realizadas sobre un corpus específico, describe la utilización de recursos textuales, visuales, sintácticos, enunciativos e intenta proponer algunas tipologías. Plantea además una protohipótesis en la que se considera a los banners como un discurso pedagógico-instructivo que modeliza una forma de ser cliente/consumidor, perceptor publicitario en Internet.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Imagen fotográfica: ¿una cuestión de límites?
    (La Trama de la Comunicación. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Universidad Nacional de Rosario, 2010) Mattanó, Susana
    La imagen fotográfica está atravesada por diversos límites que rigen su función comunicacional y expresiva, además de su relación con la representación de aspectos de la realidad, los sujetos y la circulación del conocimiento. Este artículo reflexiona sobre la ruptura de límites formales, éticos y estéticos de la imagen fotográfica que modifican la percepción y el conocimiento de la realidad, y transforman el modo de concebir la Fotografía: de medio y fin en sí misma, a soporte que admite otros soportes de expresión y comunicación propios del Arte contemporáneo caracterizado por el mestizaje y la hibridación.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Entre información y seducción : la representación de la cirugía estética en medios masivos
    (La Trama de la Comunicación. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Universidad Nacional de Rosario, 2010) Córdoba, Marcelo
    Según la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica, Argentina es el quinto consumidor mundial de cirugías plásticas estéticas. Por lo demás, desde 2004 más de 15.000 extranjeros han contratado los servicios de un cirujano plástico local. Semejantes cifras indicarían un proceso de “normalización” de estas prácticas quirúrgicas, cuyo único fin—conforme la definición de la ya mencionada sociedad—es el “embellecimiento” del cuerpo. El proceso mantiene relaciones complejas con el imaginario mediático de masas. En principio, es convincente la sugerencia de que en dicho escenario cultural se advierte una “banalización” (Lipovetsky) de estas prácticas. Resulta útil, pues, atender al lugar que ocuparía el cuerpo, según autores diversos, en la cultura de consumo. Tras esbozar este paisaje sociocultural, el trabajo argumenta en dirección de la hipótesis de que la lógica del dispositivo de la moda—al asumir como horizonte propio al consumo de masas (la “moda abierta”, según Lipovetsky)—ha colonizado la regulación de este tipo de prácticas corporales, de donde se derivaría su auge masivo. Como sustento empírico de la argumentación, se elabora el análisis semiótico del “dispositivo enunciativo” (Verón) por cuyo intermedio se presenta, en una serie de casos seleccionados de la prensa femenina, a la cirugía estética como opción.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El cuerpo entre discursos publicitarios y proyectos políticos
    (La Trama de la Comunicación. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Universidad Nacional de Rosario, 2010) Morresi, Zulema
    Nos proponemos observar cómo nuestros cuerpos se sujetan a prácticas políticas, con esa finalidad, vamos a analizarlas representaciones del cuerpo en el discurso publicitario gráfico,  donde se intenta articular dichos discursos con dos  proyectos políticos muy significativos para la  sociedad argentina. Uno, el de la última dictadura militar, otro, el del menemato. El objetivo es relevar representaciones del cuerpo de circulación masiva durante dos experiencias políticas en las que el mercado adquiere primacía y la práctica política es desterrada. En el primer caso por represión y en el segundo por dilución. Nos preguntamos entonces, qué cuerpos sostuvieron estos modelos políticos a partir de la lectura de un discurso destinado al consumo: el publicitario.
  • ÍtemAcceso Abierto
    TICs y discapacidad
    (La Trama de la Comunicación. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Universidad Nacional de Rosario, 2010) Marchetti, Viviana; Cantor, Florencia; Musa, Carolina; Poletti, Marisol
    Este artículo intenta reflexionar sobre el impacto de las tecnologías de pantalla (celular y PC) en las personas con discapacidad, a partir de los usos y prácticas que realizan de las Tics, supuestamente por fuera de los objetivos fundantes de las mismas; analizar los usos que social e históricamente las TICs posibilitan y en la manera en que los sujetos las hacen suyas, así como reflexionar acerca de este pensamiento que no se piensa: las prácticas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Voces resistentes : del poder foucaultiano al cepillo benjaminiano
    (La Trama de la Comunicación. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Universidad Nacional de Rosario, 2010) Manchado, Mauricio
    El artículo propone entrecruzar, a partir de sus principales conceptos y proposiciones teóricas, a dos de los más importantes intelectuales del siglo XX: Walter Benjamin y Michel Foucault.Tanto Benjamin como Foucault  propusieron pensar el orden social y, a partir de ello, elaboraron  una maquinaria crítica que posibilitó definir cómo las prácticas y discursos que sofocan los cambios sociales son, al mismo tiempo, el propio dominio desde el cuál emprender una acción transformadora.En ese sentido, nuestro objetivo es, a pesar de las divergencias y distancias que reconocemos entre ambos autores, indagar aquellos discursos que nos permitan examinar sus convergencias respecto de cómo piensan la dinámica del cambio social. Para ello, reflexionamos acerca de las nociones de poder, derecho, violencia, verdad, discurso, sujeto, revolución e intelectual -entre otras- para observar de qué manera Benjamin y Foucault posibilitan pensar múltiples dimensiones de acción política transformadora en el sistema capitalista actual.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Releyendo a Maurice Halbwachs. Una revisión del concepto de memoria colectiva
    (La Trama de la Comunicación. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Universidad Nacional de Rosario, 2010) Colacrai, Pablo
    En 1927 Maurice Halbwachs publicó “Los marcos sociales de la memoria” inaugurando la sociología de la memoria. A partir de allí el campo de estudios sobre memoria creció sin cesar. En un intento por acercarnos a este texto fundador el presente artículo rastrea las influencias de Bergson y Durkheim en el pensamiento de Halbwachs. A su vez, se detiene en la descripción de la matriz positivista sobre la que se asienta toda la obra y que, desde nuestro punto de vista, es la que le impide incorporar la idea de la memoria como una disputa por el sentido del pasado.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Hipótesis sobre la abducción en el enredo de las argumentaciones : análisis de una investigación en curso
    (La Trama de la Comunicación. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Universidad Nacional de Rosario, 2010) Ferreira, Jairo
    En este artículo, presento mi formulación sobre el concepto de abducción. A partir de este concepto, analizo una investigación en curso, movilizando las hipótesis que desarrollo, buscando elementos en la investigación experimental para la reflexión sobre el método. Finalmente, ubico el concepto en un lugar operatorio-interpretativo ampliado, colocándolo en juegos, cuando éste está interpuesto por cuestiones sobre el conocimiento que producimos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Vanguardias. Institución y representación en el campo cultural
    (La Trama de la Comunicación. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Universidad Nacional de Rosario, 2010) Strá, Sebastián Matías
    Este trabajo plantea, básicamente, la indagación sobre un momento determinado del Campo de Producción Cultural. Un momento que nos posibilitó la pregunta por algunos conceptos que aparecen viabilizados en la existencia de las vanguardias europeas de principios de siglo XX. Este período de la historia del arte puso en jaque la Representación y la Institución,  sobre todo mediante las “tomas de posición” de aquellos grupos, presentes no sólo en las obras concretas, sino en sus producciones discursivas.En estas producciones nos centraremos, indagándolas a partir de la lectura de los manifiestos publicados por dichas vanguardias. De allí el intento de acercarnos a un momento que aparece como prólogo general a la problemática relación entre lenguaje, estética y representación en una forma de experiencia que para muchos puede ser denominada posmoderna.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Corazones en conflicto. El consultorio sentimental en Argentina (1920 – 1975)
    (La Trama de la Comunicación. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Universidad Nacional de Rosario, 2010) Garis, Ana Victoria
    El objeto de este trabajo es el Consultorio Sentimental en publicaciones argentinas entre 1920 - 1975. Este es un espacio mediático dedicado a la resolución de problemas sentimentales del segmento de público que consulta al respecto. El estudio de este género posee gran valor analítico pues se trata de un fragmento de la discursividad mediática que apunta a la regulación de las conductas ligadas a la intimidad de los individuos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Aproximaciones teórico-epistemológicas al problema del método
    (La Trama de la Comunicación. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Universidad Nacional de Rosario, 2010) Compañs, Lorena
    En concordancia con las críticas que docentes e investigadores latinoamericanos han manifestado en relación con evidentes desarticulaciones entre marcos teóricos y metodológicos en la práctica de la investigación comunicativa en la actualidad, entendemos que la ausencia de reflexión epistemológica constituye un obstáculo metodológico para el desarrollo de la investigación. Posicionados en el terreno de preguntas que bosquejan estas posturas, nos inclinamos a pensar que en el campo de estudios de la comunicación la reflexión epistemológica no debe olvidar la elucidación, descripción y análisis del(los) concepto(s) de comunicación que formará(n) parte del marco teórico y con el(los) que se trabajará a lo largo del proceso en todos sus niveles. Sostenemos que esta elección no puede dejar de ser explícita y conciente debido a que lo que está en juego es la definición teórico-epistemológica del polisémico concepto que nombra a nuestro campo de estudios. Creemos que la autocrítica y reflexión con respecto a los fundamentos ontológicos y epistemológicos en el proceso de investigación debe concebirse como una práctica cotidiana de importancia que estará especialmente relacionada con el problema del método y las técnicas a utilizar, si aceptamos desde una perspectiva bourdieuana que no existe neutralidad metodológica.