FCEyE 2023 - Actas Jornadas Anuales - Vigesimoséptimas: 18, 19 y 20-09-2023

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 16 de 16
  • ÍtemAcceso Abierto
    DINÁMICA MACROECONÓMICA Y LA CADENA DE VALOR SOJERA (ARGENTINA 1990-2021)
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Argentina, 2023-04-25) Colavechia Gutiérrez, Ximena Jorgelina
    Desde la década de 1990 -con inicios en los años ‘70- a la actualidad se observa cierta regularidad en cuanto a la reproducción y acumulación de capitales con una tendencia a la especialización agroexportadora en la economía argentina (Rofman, 1999; Santarcángelo, 2017; Basualdo 2006). En el presente trabajo se considera la evolución de variables macroeconómicas y de la cadena de valor global (CVG) de la soja en un plazo de 30 años a los fines de observar las regularidades en sus trayectorias, reflejando el régimen de acumulación dominante y definiendo una determinada estructura económica. Asimismo, se desprende una serie de regulaciones institucionales del régimen de acumulación dominante vinculada a la CVG sojera en el territorio nacional las cuales se intentan identificar.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Tratamiento de los servicios digitales en Ingresos Brutos.
    (2023-12-22) Yugan , María José; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. UNR
    El propósito de este trabajo es abordar el tratamiento impositivo que en materia de Ingresos Brutos, disponen los distintos Fiscos Provinciales en nuestro país a los “servicios digitales”, como así también la importancia de los Consensos Fiscales y su jerarquía normativa respecto de la ley de Coparticipación Federal. Analizar los principales interrogantes que en materia fiscal surgen por el impacto generado por la economía digital que giran en torno a las potestades tributarias para gravar los negocios digitales considerando las reglas de “nexo” y atribución de beneficios entre las jurisdicciones; el concepto de “sustento territorial”, teniendo en cuenta que los servicios prestados en el ámbito de la economía digital no implican la presencia física y de esta forma observar que se abre paso a la “presencia digital significativa”. De esta forma, así destacar la importancia de analizar los aspectos impositivos vinculados a la comercialización y prestación de servicios digitales internacionales y los problemas que enfrentan los fiscos al intentar recaudar los diferentes impuestos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Percepciones de los alumnos ingresantes a las carrerasa de Ciencias Económicas (UNR) respecto a la Licenciatura en Administración después del cursado del Ciclo Introductorio Común en modalidad presencial
    (2023-12-22) Oviedo, Raúl Ricardo; Leda, Ayelén Cecilia; Fior, Marina; Ford, Jairo Jesús; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. UNR
    El presente trabajo estudia la imagen que los alumnos ingresantes tienen de la Licenciatura en Administración y el impacto que tiene en la misma el cursado del Ciclo Introductorio Común a las carreras de Ciencias Económicas. Se trata del cuarto trabajo realizado por el equipo de investigación en esta misma línea, siguiendo al artículo publicado en el número anterior de esta revista. Se realizó una encuesta autoadministrada a una muestra autoseleccionada de alumnos. En términos generales, se observa que el cursado de este ciclo mejora el nivel de discriminación que los alumnos ingresantes tienen de las distintas carreras de Ciencias Económicas; y a su vez, este impacto positivo es aún mayor con el cursado presencial.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Comunicaciones en torno a la Licenciatura en Administración con autoridades de la Escuela de Administración de la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística de la U.N.R.
    (2023-12-22) Oviedo, Raúl Ricardo; Gaibazzi, María Florencia; Racca, Adriana Patricia; Siegenthaler, Bárbara Edith; Suñer, María Natalia; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario.
    El trabajo se basa en una serie de entrevistas con las autoridades de la Escuela de Administración de la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística de la Universidad Nacional de Rosario. Estas conversaciones giraron en torno al reconocimiento social del perfil de la Licenciatura en Administración, sus ventajas competitivas y debilidades, los ámbitos de ejercicio profesional, su perfil generalista y las posibles acciones a seguir para mejorar su posicionamiento en la sociedad. Se realizaron cinco entrevistas semiestructuradas, en base a una guía común. En términos generales, los entrevistados coincidieron en que, si bien el perfil es claro en el Plan de Estudios, no es completamente claro para el común de la gente ni para los alumnos ingresantes. Coinciden también en que el perfil es acorde a las exigencias del mercado, si bien hay diferencias en cuanto a la necesidad de ajustes. Coinciden en que las posibilidades de inserción laboral son múltiples, tanto en cuanto a la modalidad como respecto al ámbito de ejercicio, si bien la carrera está muy vinculada al sector privado. Los directivos convienen que la mayor ventaja de la carrera es la generalidad, lo que les permite tener una visión holística de las organizaciones; pero a su vez, esta característica puede también ser vista como una desventaja, ya que puede traducirse en una falta de especialización. Todos los entrevistados acuerdan en que la imagen del Licenciado en Administración se encuentra algo desdibujada, atribuyendo principalmente dicha distorsión al hecho de compartir competencias profesionales con otros graduados de Ciencias Económicas y la escasa comunicación, difusión y promoción de las competencias específicas de la carrera.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Gestión de impacto para una cultura sostenible. Un estudio de caso
    (2023-12-22) Kobila, María Teresa; D’Avanzo, María Laura; Salazar, Lorena; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario.
    Existe una creciente preocupación por la contaminación de plásticos y sobre la necesidad de visibilizar y sensibilizar esta problemática. La producción más limpia implica gestionar los aspectos físicos de la producción y transformar la cultura de la organización. El principal interrogante es: ¿existen aspectos del contexto o ambiente que coadyuven a forjar una cultura sostenible? La ponencia se enfoca en el estudio de un caso aplicando metodología cualitativa y el objetivo es descubrir conocimientos acerca de la cultura sostenible y la gestión del impacto en una organización de la ciudad de Rosario. Como resultado se destaca que el emprendimiento, que se define 100% ECO, adhiere con profunda convicción a la concepción de sostenibilidad tanto desde la dirección como de sus colaboradores. La estrategia de empoderamiento se asienta en el conocimiento, las relaciones sociales y vínculos e ideología compartida. Se detectan debilidades en la estrategia de marketing y en la carencia de políticas públicas que apoyen la iniciativa de desarrollo sostenible. A modo de reflexión, vinculado con el modelo de gestión de Triple Impacto, se observa que la dimensión medioambiental detenta anemias por la falta apoyo del poder político y de la ciudadanía que debiera tomar conciencia; la dimensión económica adolece de viabilidad para su continuación a futuro y la dimensión social es discutida, no obstante, se rescata el espíritu e impacto de las nuevas generaciones que bregan por un mundo mejor y por la institución de un nuevo modelo de empresa que aporte respuesta a la problemática mundial impulsando los cambios en los niveles de gobiernos e individuos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Derechos de exportación y recursos naturales
    (2023-12-22) Goytia, Marisa Daniela; De Nicola, Mónica Silvia; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario.
    A partir del Proyecto “Impacto de la fiscalidad en el sector agropecuario argentino. La aplicación de los tributos como herramienta de protección del medioambiente”, se incluye en forma transversal a todos los proyectos que componen el Programa la discusión sobre la preservación del medioambiente, considerando la tributación como herramienta de protección al medioambiente. La República Argentina es un importante exportador mundial de productos agropecuarios, siendo este sector un gran generador de divisas para el estado nacional. Estas divisas son imprescindibles en la actualidad, para llevar a cabo los distintos pagos a los que nuestro país se compromete año a año para hacer frente a una deuda externa histórica. Cuando se exportan granos, carnes, alimentos, no solo se cargan en el barco estos productos, sino también agua y nutrientes. El objetivo del presenta trabajo es incorporar al análisis de los derechos de exportación la variable medioambiental, agua virtual. La metodología que se utiliza es a través del relevamiento de información primaria y secundaria. Se trabajará en etapas: en la primera se desarrollará un acercamiento conceptual a lo que se conoce como desarrollo sostenible, y las distintas posiciones acerca de la crisis ambiental, para luego incorporar el concepto de agua virtual. La segunda parte del trabajo comprenderá un estudio cuantitativo de los ingresos fiscales proveniente de Derechos de Exportación del Complejo Sojero, en particular del poroto de soja, relacionada con la cantidad en litros de agua virtual, para las campañas 2003 a 2022. El análisis realizado nos permite concluir que el Estado Nacional, Provincial y los productores, tienen que combinar, la conservación de los recursos productivos y la preservación del medio ambiente; sin dejar de lado el objetivo de la rentabilidad del productor agropecuario. Parte de las divisas que obtiene el estado por Derechos de Exportación deberían volver al sector en políticas públicas destinadas al cuidado y mantenimiento del medio ambiente, visibilizando así una problemática que permanece oculta: los costos ambientales.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El proceso de descentralización en américa latina y su impacto en la gestión municipal
    (2023-12-22) García Stur, Florencia; Masson, Victoria; Chiani, Martín; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario. Argentina
    La ponencia se incluye dentro del proyecto de investigación: “Federalismo y Descentralización en la Argentina: el camino hacia un modelo de gestión eficiente”. Este proyecto tiene como primer objetivo, en resumidas cuentas, estudiar por un lado el proceso de descentralización llevado a cabo en América Latina en general y nuestro país en particular en la década del 90 y a su vez por otro lado las fuentes de recursos y/o financiamiento con que cuentan los municipios de nuestro país para llevar adelante sus crecientes funciones. Una vez abordada esta temática, el proyecto investigará si, aun teniendo las limitaciones presupuestarias existentes – en base a lo recabado en el párrafo anterior - resulta posible realizar una gestión eficiente. Es decir, si en este complejo y permanente contexto, existen modelos positivos de descentralización que, sin dejar de padecer las limitaciones y contradicciones mencionadas, han sido superadores y proactivos. En caso de haberlos, qué elementos comunes podemos resaltar en cada uno de ellos a los efectos de que sea posible replicarlos en otros casos. El presente trabajo está enmarcado en la primera parte del proyecto y se centrará básicamente en el primer punto, es decir el estudio de la “Descentralización”. Nos proponemos no sólo analizar en qué consiste, cuáles son sus elementos constitutivos y principios que la rigen sino también entender cómo o de qué manera se llevó a cabo el proceso en nuestro país y qué consecuencias trajo consigo
  • ÍtemAcceso Abierto
    Tratamiento fiscal en los tributos locales de las billeteras virtuales
    (2023-12-22) García Dell’ Acqua , María Agustina
    El propósito de este trabajo es comprender los distintos participantes que forman parte del “ecosistema fintech” para luego enfocarme no solo en el encuadre fiscal a nivel local de las billeteras virtuales sino también en la problemática que afrontan este tipo de empresas, las cuales están sujetas a un marco regulatorio cambiante, y muchas veces poco claro, que en ocasiones no comprende bien la actividad que intenta regular, y a las que con el -foco puesto en la recaudación- frecuentemente se les imponen cargas administrativas significativas tales como regímenes de información y retención, sin tener en cuenta que la mayoría son starts ups y que no cuentan con una estructura administrativa suficiente para dar cumplimiento a las complejas normativas a las cuales están sujetas, ocasionándoles muchas veces considerables costos de cumplimiento.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Enseñanza de la contabilidad: desarrollo de herramientas didácticas desde la investigación. Avances.
    (2023-12-22) Díaz, Ramona Teresa; Acosta, Anabel Virginia; Cicerchia, Nerina; Giménez, Cintia Alejandra; Invernizzi, María Alejandra; Lacam, Elisabet Carolina; Lovagnini, Serenella; Moreale, Carina Paola; Scoccia, Ariel; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario.
    Desde el rol docente del área de Contabilidad de la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística de la UNR se percibe una problemática en los estudiantes que asisten al primer año de la disciplina contable que se vincula con la falta de comprensión de algunos conceptos, lo cual se refleja en su rendimiento académico. En dicho proyecto se pretende estudiar si la divergencia en la forma de conceptualizar la Contabilidad en los distintos niveles educativos tiene correlación con esta problemática. El posicionamiento del docente respecto de la ubicación de la Contabilidad dentro del campo del conocimiento determina qué se debería enseñar, para luego abordar cómo se realizaría esa enseñanza. El qué enseñar depende de lo que se entiende por Contabilidad y su naturaleza, para luego seleccionar las cuestiones que merecen ser enseñadas. En este trabajo se parte de considerar las distintas posturas doctrinarias que existen en torno a la ubicación de la Contabilidad en el campo de la cultura para luego analizar qué enseñar en esta disciplina. A continuación, se realiza un relevamiento del marco legal y diseños curriculares vigentes en los distintos niveles educativos a fin de detectar la postura adoptada en cuanto a la naturaleza de la Contabilidad. En pos de lograr los objetivos planteados en el proyecto de investigación, la estrategia metodológica definida fue de tipo cualitativa y cuantitativa, recurriendo a fuentes secundarias y primarias de información. Así, durante el año 2022 se llevaron a cabo encuestas a estudiantes de la asignatura Introducción a la Contabilidad del Ciclo Común de las carreras de Contador Público, Licenciatura en Administración y Licenciatura en Economía. A partir de los datos obtenidos en estas encuestas, se realizó un análisis de los mismos que permitió llegar a una reflexión preliminar
  • ÍtemAcceso Abierto
    Encuadre tributario en el impuesto sobre los ingresos brutos de la venta de ganado por plataformas digitales
    (2023-12-21) Di Paolo, Horacio; Gatarello, Nina; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario. Argentina
    En el presente trabajo pretendemos analizar algunas cuestiones controvertidas en materia del Impuesto sobre los Ingresos Brutos para un contribuyente agropecuario encuadrado en el Convenio Multilateral cuando concreta sus operaciones de venta de ganado por plataformas en el marco de la economía digital. Surgen numerosos cuestionamientos a la hora de la distribución de la base imponible del tributo entre las distintas jurisdicciones locales fruto de que, en ocasiones, las operaciones pueden encuadrar conforme las normas del artículo 2 del Convenio Multilateral, o bien de acuerdo con los párrafos primero y tercero del artículo 13 del citado Convenio. Es necesario conocer las normas dispuestas por el Consenso Fiscal 2021 con relación al hecho imponible del Impuesto sobre los Ingresos Brutos y el concepto de presencial digital incorporado por la RG (CA) 5/2021 que impactan de lleno en las operaciones de venta de ganado por plataformas digitales. En tal sentido surgen inquietudes, a la hora de la distribución de la base imponible que se puede generar cuando el productor cría el ganado en una jurisdicción, sometiéndolo a recría en otra, para luego ser vendido por una plataforma ubicada en una tercera jurisdicción a un productor que se conecta por la WEB desde una cuarta jurisdicción. Retomando este ejemplo, otro claro ejemplo de situación problemática podría darse si el comprador procede a comprar el ganador por la WEB usando un punto de conexión ubicado en la jurisdicción de cría o recría
  • ÍtemAcceso Abierto
    Primeras miradas sobre el conocimiento estudiantil acerca de la sostenibilidad. Estudio en una unidad académica en ciencias económicas argentina
    (2023-12-20) Cavallo, Marcela Analía; Ledesma, Alicia; Facco, Silvina; Schdmidt Strano, Erika; Benzi, Carolina; Allemand, Florencia; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Secretaría de Ciencia y Tecnología. Argentina
    Este trabajo se realiza en el marco del proyecto de investigación “Aportes de la Universidad a la Agenda 2030. El impacto de las percepciones y expectativas de la comunidad académica de la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística (UNR) en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”. En este estudio el principal objetivo es producir conocimiento sobre las percepciones de estudiantes de una unidad académica universitaria acerca de la sostenibilidad. Se utilizó como marco referencial el estudio de Solis-Espallargas (2019), al que se incorporaron nuevos interrogantes referidos a categorías trabajadas por este equipo de investigación en estudios previos, permitiendo así analizar los temas que los estudiantes proponen como relevantes en el mundo actual, conocer el modo de abordaje de la problemática y describir las categorías relacionadas a la sostenibilidad que podrían desarrollarse en la unidad académica. Los primeros hallazgos, respecto de las percepciones, parecen reflejar que el tema es poco conocido entre los estudiantes indagados, y para el caso excepcional de acercamiento a la temática de la sostenibilidad y la Agenda 2030, este se adquiere principalmente a través de redes sociales como modo habitual de acceder a la información. El estudio presenta en forma incipiente un primer avance de esta fase de la investigación, a través de la validación de un instrumento que se socializó a la totalidad de los registrados en el campus virtual de comunidades de la UNR de la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística y a través de la plataforma institucional del sistema SIU Guaraní. Los resultados obtenidos en esta investigación exploratoria nos animan a pensar que la incorporación de la temática de la sostenibidad en programas y áreas dentro de la unidad académica, podrá tener una importante resonancia entre los estudiantes de grado como futuros actores claves del desarrollo
  • ÍtemAcceso Abierto
    Inserción profesional de graduados y graduadas recientes de la carrera de Contador Público en la FCEYE (UNR)
    (2023-12-20) Cavallo, Marcela Analía; Fattore, Natalia; Geli, Miriam; Medina, Mayra Samanta; Ruíz, Luciana; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. UNR
    Este escrito propone una aproximación descriptiva de la inserción laboral de graduados y graduadas de la carrera de Contador Público de la FCEyE en el período 2008-2022. Los datos se relevaron a través de un cuestionario que los egresados y egresadas completaron al momento de retirar su diploma, aproximadamente a un año de su graduación. Se realizó en primer lugar una lectura longitudinal con la intención de describir cambios y continuidades en la inserción y modalidad de ingreso al mundo laboral. Por otro lado, se introduce la variable género con el objetivo de analizar las diferencias que se expresan en la inserción laboral de varones y mujeres.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Coordinación interna en las organizaciones, ante la incorporación de conocimiento. Estudio de caso en empresas dedicadas al comercio.
    (2023-12-20) Caila, María de las Mercedes; Leda, Ayelén; Pérez, Sebastián; Ulla Irigoyen, Verónica; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística UNR
    Este artículo presenta la relevancia de la teoría de las convenciones para evaluar las modalidades de coordinación interna de las organizaciones cuando se realizan modificaciones tecnológicas al interior de ellas. Responde a un estudio incipiente con enfoque mixto. Los datos fueron relevados de organizaciones dedicadas al comercio de alimentos. Los resultados obtenidos hasta el presente evidencian aportes de esta teoría a la gestión de las organizaciones y respecto al proceso de formación, introducción y circulación de conocimiento
  • ÍtemAcceso Abierto
    Opciones de política contable en el marco de las normas contables argentinas. Un estudio exploratorio
    (2023-12-20) Bertolino, Gisela; Bustos, Celina; Chiurchiú, Andrea; Díaz, Ramona Teresa; Grisolía, María Laura; Pozzi, Nélida; Sánchez, Rodolfo; Suardi, Diana; Secretaría de Ciencia y Tecnología
    Las normas contables no siempre prescriben un único tratamiento para el reconocimiento y/o medición de elementos patrimoniales o resultados, En nuestro país existen normas diferenciadas según el tamaño del ente que contemplan tratamientos contables simplificados para entidades pequeñas y medianas con la finalidad de facilitarles la confección de sus estados contables. Estas simplificaciones se refieren tanto a cuestiones de reconocimiento y medición, como a aspectos de presentación y revelación. Asimismo, las normas contables argentinas plantean algunas opciones en materia de política contable que resultan de aplicación para todas las entidades, independientemente de su tamaño. Entre ellas se destacan las relacionadas con la medición posterior de los Bienes de Uso; la presentación de los Resultados Financieros y por Tenencia y la presentación del Estado de Flujo de Efectivo. En este trabajo se presentan los resultados de una actividad de investigación llevada a cabo con el objeto de indagar sobre las opciones en materia de políticas contables realizadas por las Pymes que obtienen financiamiento a través del mercado de capitales, y presentan sus estados contables aplicando las normas contables argentinas. Los resultados del estudio muestran que existe una clara preferencia por la adopción de la política contable cuya aplicación resulta más sencilla lo que estaría sugiriendo que los administradores tienden a seleccionar aquellas políticas que facilitan la elaboración de los estados contables
  • ÍtemAcceso Abierto
    Modelos de Regresión para datos de conteo con alta asimetría
    (2023-12-20) Anselmi, Natalia; Harvey, Guillermina Beatriz; Boggio, Gabriela Susana; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. UNR
    En estudios que involucran el análisis de datos de conteo es común encontrar una variabilidad mayor que la esperada bajo el modelo paradigmático para este caso, el modelo Poisson. La sobredispersión provocada por una alta asimetría en los datos ha sido observada al estudiar la demanda de consultas pediátricas en centros de salud de la ciudad de Rosario, Argentina. Específicamente, para el estudio del número de consultas realizadas en los servicios de guardia considerando la edad de los niños y la asistencia a los consultorios pediátricos se consideraron diferentes alternativas de modelización. Las mismas, se enmarcan en la clase de modelos lineales generalizados con diferentes componentes aleatorias y sus versiones truncadas en cero debido a que sólo se consideraron los niños que requirieron atención. Se sumó, además, la propuesta desarrollada por Bonat et al. basada en los modelos con dispersión Poisson-Tweedie, los cuales se adaptan en forma automática a diferentes grados de sobredispersión en datos de conteo. Resultó satisfactorio el ajuste del modelo binomial negativo truncado y el Poisson-Tweedie con parámetro de potencia estimado igual a 4,09, lo que confirma que dicho modelo se adaptó a la alta asimetría observada. Si bien los resultados en términos de la significación de los efectos son los mismos bajo ambos ajustes, la simplificación que otorga el uso de la familia Poisson-Tweedie en el proceso de búsqueda del mejor modelo la hace sumamente atractiva.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Neurociencias y clima organizacional. Análisis multidimensional en dos Pymes rosarinas.
    (2023-12-20) Albano, Sergio; Oviedo, Raúl Ricardo; Santero, Mariel Sonia; Sassone, Mirna; Clapera, Facundo; Botín, Josefina; Secchi, José Ignacio; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. UNR
    Luego de una tercera medición de clima organizacional realizada en 2 PyMEs de la ciudad de Rosario, se analizan los resultados de la encuesta realizada a la totalidad de los empleados. El modo en que se configura y se manifiesta el clima organizacional en estas empresas se aborda desde un enfoque multidimensional que integra Comunicación, Condiciones de Trabajo, Formación y Evaluación, Relaciones dentro de la Empresa y Satisfacción con el Puesto de Trabajo. El clima organizacional de ambas empresas, de acuerdo a lo percibido por sus propios integrantes, experimentó un deterioro en comparación con las mediciones realizadas en el estudio previo (Albano S. , y otros, 2022). Sin embargo, en términos generales, el clima organizacional continúa siendo bueno tanto en la Empresa A como en la Empresa B, arrojando respectivamente un puntaje de 3,39 y de 3,60 (sobre una escala de 1 a 5). Es dable remarcar que en la primera medición realizada en 2017 la Empresa A evidenciaba una mejor calificación del clima organizacional que la Empresa B. Este panorama se observa revertirse en la segunda medición realizada en 2020, situación que se sostiene de acuerdo a los resultados que arroja este nuevo estudio.