IECH - Instituto de Estudios Críticos en Humanidades
URI permanente para esta comunidad
El Instituto de Estudios Críticos en Humanidades (IECH) fue creado por CONICET, por Resolución 4568 del 18 de noviembre de 2015, como una Unidad Ejecutora de doble dependencia CONICET-Universidad Nacional de Rosario.
El IECH tiene por objetivo articular y coordinar líneas de investigación que se desarrollan en la Universidad Nacional de Rosario en el campo de los estudios literarios, artísticos, culturales e históricos, afines tanto por su concentración en problemas y debates referidos a corpus argentino y latino/ibero-americano de los siglos XIX, XX y contempo-ráneos, como por sus presupuestos teóricos.
Podés conocer más visitando nuestra página web
Examinar
Examinando IECH - Instituto de Estudios Críticos en Humanidades por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 31
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Imaginario femenino en el populismo argentino. Género y nación en La razón de mi vida, de Eva Perón(Iberoamericana / Vervuert, 2005-09) Rosano, SusanaÍtem Acceso Abierto El problema de la akrasia en las Disertaciones de Epicteto(Universidad Complutense de Madrid, 2008) Braicovich, Rodrigo SebastiánÍtem Acceso Abierto Asentimiento y “lo que depende de nosotros”: dos argumentos compatibilistas en el estoicismo antiguo(Universidad Complutense de Madrid, 2008) Braicovich, Rodrigo SebastiánÍtem Acceso Abierto El problema del nominalismo en la definición spinozista del alma(Universidad Autónoma del Estado de México. Sistema de Información Científica Redalyc, 2008) Braicovich, Rodrigo SebastiánÍtem Acceso Abierto Mario Levrero: parapsicología, literatura y trance(Universidad Nacional de Rosario. Centro de Estudios de Literatura. Argentina Humanidades y Artes Ediciones, 2010) Martinez, Luciana; Alberto Giordano; 0000-0003-2625-0289La literatura levreriana es, sin embargo, terca búsqueda del espíri tu y de la interioridad pura del yo en su unión con el espíritu. Es deseo de expansión del yo y de percepción de la “dimensión desconocida” (ver La novela luminosa) de la realidad, es decir, de todas las esferas que entretejen la realidad y que el alma sensible ignora, o mejor di cho, debe ignorar para preservar su existencia en el mundo terrestre. Es por esto que el movimiento que la literatura de Levrero realiza en dirección a lo que se encuentra más allá de la percepción superficial del mundo físico, hacia lo metafísico, es desde el comienzo frustrado y no puede sino permanecer más que como un deseo cuya condición privativa (como la de todo deseo) es la no satisfacción. En este gesto de búsqueda del conocimiento imposible se funda la obra de Levrero, búsqueda que traerá al mismo tiempo consigo la reafirmación del yo y la anulación del yo, tópico recurrente en la narrativa levreriana: una reafirmación del yo interior, imaginativo y onírico, y un debilitamien to del yo volitivo de la vigilia en el que se sostiene la relación del sujeto con el mundo externo.Ítem Acceso Abierto Solipsism and the Role of Divinity in the Reflections of Epictetus(Universidad Pontificia Comillas, 2012) Braicovich, Rodrigo SebastiánÍtem Acceso Abierto Pedro Lemebel y su poética del devenir(Ediciones UNL, 2012-03-19) Rosano, SusanaÍtem Acceso Abierto Las configuraciones mercantiles a escala de imperio a finales del período colonial: Pautas de comportamiento, circulación de recursos y experiencias(Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Historia Argentina y Americana, 2012-11-30) Caula, ElsaÍtem Acceso Abierto El concepto de salud en el estoicismo antiguo(Universidade Federal do Rio de Janeiro, 2013) Braicovich, Rodrigo SebastiánÍtem Acceso Abierto Mario Levrero, la ciencia y la literatura(Eterna Cadencia, 2013) Martinez, Luciana; 0000-0003-2625-0289En este capítulo, parteneciente a la compilación La máquina de pensar en Mario, se analiza la relación de la obra de Levrero con el realismo y la ciencia ficción; al tiempo que se propone un acercamiento a la noción de ciencia que opera en la poética levreriana y los disntitnos matices y campos que se entrecruzan en ella y la componen.Ítem Acceso Abierto Levrero y una genealogía para otro realismo(Universidad Nacional de Rosario. Centro de Estudios de Literatura. Argentina Humanidades y Artes Ediciones, 2013) Martinez, Luciana; Sandra Contreras; 0000-0003-2625-0289“Nothing is real” es la frase de los Beatles que Levrero utiliza como epígrafe para su cuento “Alice Springs”. ¿Pero de qué está compuesta esa nada? La irrealidad de “lo real”, o mejor dicho, del mundo exterior, es sin duda uno de los tópicos centrales de este y de otros tantos de sus cuentos. En la primera mitad de “Alice Springs” todo tiene –como en la narrativa de Philip K. Dick– un marcado gusto a simulacro: un circo electromagnético que sostiene su escenario de realidad gracias a la acción de un demonio de Maxwell, es habitado por animales mecáni cos, pequeños conejos y simpáticas gallinas, y por simulacros ectoplasmáticos; todo esto construye el halo siniestro que cubre a la artificialidad del simulacro. Este es el primer costado del problema de lo real en Levrero: la irrealidad del mundo exterior –y otra vez acá Dick levanta la mano y nos dice “presente”. Aho ra demos una vuelta de 180 grados y veamos el otro costado. Si la realidad exterior es lo irreal, ¿qué es lo real en Levrero?, ¿define el autor uruguayo su literatura como “realista” sólo por exponer la irrealidad del Koinos Kosmos? Antes que nada: urge el trazado de una genealogía para responder a este problema, si acaso es posible, satisfactoriamente.Ítem Acceso Abierto Eva Perón es un travesti. Sobre Copi, entre el mito y la blasfemia(Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria - FHyA-UNR, 2013-03-21) Rosano, SusanaÍtem Acceso Abierto Notas para una poeta en formación(Ministerio de Educación y Cultura - Biblioteca Nacional del Uruguay, 2014) Avaro, NoraÍtem Acceso Abierto La poeta menor(Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria - FHyA-UNR, 2015-03) Avaro, NoraÍtem Acceso Abierto Episodios de la cultura histórica argentina: celebraciones, imágenes y representaciones del pasado, siglos xix y xx(Editorial Biblos, 2015-06) Eujanian, Alejandro; Pasolini, Ricardo; Spinelli, María Estela; Bozzo, Antonio F.; Couselo, Gabriela; Stortini, Julio; Pagano, Nora; Rodríguez, Martha; Seras, Sofía; García Moral, María Elena; Blanco, María JuliaEste libro nace de la convocatoria que Nora Pagano y Martha Rodríguez hicieron a un grupo de historiadores de Buenos Aires, Rosario y Tandil en 2010, para abordar en conjunto una investigación coral sobre diversos contextos interpretativos, los actores que intervinieron en la producción de representaciones sobre el pasado histórico argentino y los medios que se utilizaron. El resultado de esa convocatoria fue el proyecto “Cuatro pasados en cuatro presentes. La cultura histórica argentina entre dos siglos”, financiado por el Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (Foncyt-Pict 2010). Los avances de nuestros trabajos fueron presentados y discutidos en dos reuniones. La primera se desarrolló en el marco del iii Congreso Internacional de Filosofía de la Historia “Dimensiones de la experiencia histórica”, realizado en Buenos Aires el 7 de diciembre de 2012; y la segunda en las jornadas tituladas “Imágenes de la cultura histórica: monumentos, conmemoraciones y apropiaciones del pasado argentino”, que se llevó a cabo en el Instituto de Estudios Histórico Sociales (iehs-igehcs), de Tandil, entre el 26 y el 27 de junio de 2014. Los trabajos compilados en este libro son el resultado de las discusiones que hemos realizado durante esos encuentros.Ítem Acceso Abierto Las aporías de Boedo (A propósito de los Versos de una... de Clara Beter)(Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria - FHyA-UNR, 2015-09) Capdevila, AnalíaÍtem Acceso Abierto Los héroes y los muertos: sobre la violencia revolucionaria de los años setenta(Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria - FHyA-UNR, 2015-09) Rosano, SusanaÍtem Acceso Abierto Un mapa crítico de la mejor literatura argentina. Sobre Edgardo H. Berg y Nancy Fernández (Coord. y Eds). Intervenciones. Mar del Plata: La bola Editora, 2016.(Escuela de Letras. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario, 2016) Rosano, SusanaÍtem Acceso Abierto Ítem Acceso Abierto El caso Adolfo Prieto(Universidad Nacional del Litoral, Facultad de Humanidades y Ciencias, 2017) Avaro, NoraLa autora repasa los avatares metodológicos y epistemológicos que particularizaron la escritura de dos biografías suyas, la de la pintora Emilia Bertolé y, en especial, la del crítico e historiador literario Adolfo Prieto.