IECH - Instituto de Estudios Críticos en Humanidades
URI permanente para esta comunidad
El Instituto de Estudios Críticos en Humanidades (IECH) fue creado por CONICET, por Resolución 4568 del 18 de noviembre de 2015, como una Unidad Ejecutora de doble dependencia CONICET-Universidad Nacional de Rosario.
El IECH tiene por objetivo articular y coordinar líneas de investigación que se desarrollan en la Universidad Nacional de Rosario en el campo de los estudios literarios, artísticos, culturales e históricos, afines tanto por su concentración en problemas y debates referidos a corpus argentino y latino/ibero-americano de los siglos XIX, XX y contempo-ráneos, como por sus presupuestos teóricos.
Podés conocer más visitando nuestra página web
Examinar
Examinando IECH - Instituto de Estudios Críticos en Humanidades por Título
Mostrando 1 - 20 de 31
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Las aporías de Boedo (A propósito de los Versos de una... de Clara Beter)(Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria - FHyA-UNR, 2015-09) Capdevila, AnalíaÍtem Acceso Abierto Asentimiento y “lo que depende de nosotros”: dos argumentos compatibilistas en el estoicismo antiguo(Universidad Complutense de Madrid, 2008) Braicovich, Rodrigo SebastiánÍtem Acceso Abierto El caso Adolfo Prieto(Universidad Nacional del Litoral, Facultad de Humanidades y Ciencias, 2017) Avaro, NoraLa autora repasa los avatares metodológicos y epistemológicos que particularizaron la escritura de dos biografías suyas, la de la pintora Emilia Bertolé y, en especial, la del crítico e historiador literario Adolfo Prieto.Ítem Acceso Abierto El concepto de salud en el estoicismo antiguo(Universidade Federal do Rio de Janeiro, 2013) Braicovich, Rodrigo SebastiánÍtem Acceso Abierto Las configuraciones mercantiles a escala de imperio a finales del período colonial: Pautas de comportamiento, circulación de recursos y experiencias(Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Historia Argentina y Americana, 2012-11-30) Caula, ElsaÍtem Acceso Abierto Cuatro notas sobre Perla de Roberto Videla(no disponible, 2017-10) Avaro, NoraÍtem Acceso Abierto De la carta al libro. Edición de correspondencias literarias(IECH, 2020-03-31) García, CarlosÍtem Acceso Abierto En torno a Nora Bouvet: Presentación de Archivos de la guerra: Entre El sonámbulo de Roa Bastos y Elisa Lynch de Héctor Varela(2022-12-19) Areces, Nidia; Benisz, Carla DanielaÍtem Acceso Abierto Episodios de la cultura histórica argentina: celebraciones, imágenes y representaciones del pasado, siglos xix y xx(Editorial Biblos, 2015-06) Eujanian, Alejandro; Pasolini, Ricardo; Spinelli, María Estela; Bozzo, Antonio F.; Couselo, Gabriela; Stortini, Julio; Pagano, Nora; Rodríguez, Martha; Seras, Sofía; García Moral, María Elena; Blanco, María JuliaEste libro nace de la convocatoria que Nora Pagano y Martha Rodríguez hicieron a un grupo de historiadores de Buenos Aires, Rosario y Tandil en 2010, para abordar en conjunto una investigación coral sobre diversos contextos interpretativos, los actores que intervinieron en la producción de representaciones sobre el pasado histórico argentino y los medios que se utilizaron. El resultado de esa convocatoria fue el proyecto “Cuatro pasados en cuatro presentes. La cultura histórica argentina entre dos siglos”, financiado por el Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (Foncyt-Pict 2010). Los avances de nuestros trabajos fueron presentados y discutidos en dos reuniones. La primera se desarrolló en el marco del iii Congreso Internacional de Filosofía de la Historia “Dimensiones de la experiencia histórica”, realizado en Buenos Aires el 7 de diciembre de 2012; y la segunda en las jornadas tituladas “Imágenes de la cultura histórica: monumentos, conmemoraciones y apropiaciones del pasado argentino”, que se llevó a cabo en el Instituto de Estudios Histórico Sociales (iehs-igehcs), de Tandil, entre el 26 y el 27 de junio de 2014. Los trabajos compilados en este libro son el resultado de las discusiones que hemos realizado durante esos encuentros.Ítem Acceso Abierto Eva Perón es un travesti. Sobre Copi, entre el mito y la blasfemia(Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria - FHyA-UNR, 2013-03-21) Rosano, SusanaÍtem Acceso Abierto Los héroes y los muertos: sobre la violencia revolucionaria de los años setenta(Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria - FHyA-UNR, 2015-09) Rosano, SusanaÍtem Acceso Abierto Las Humanidades por venir. Políticas y debates del siglo XXI(HyA Ediciones / IECH, 2019-12-13) Contreras, Sandra; Goity, José; Barrancos, Dora; Bragoni, Beatriz; Burucúa, José Emilio; Carli, Sandra; Catelli, Nora; Gargarella, Roberto; García Canclini, Néstor; Gerbaudo, Analía; Pecheny, Mario; Zaidan, Luca; Quiroga, Nicolás; Cragnolini, Mónica B.; De Oto, Alejandro; Oyarzun Robles, Pablo; Rinesi, Eduardo; Ritvo, Juan B.; Sorá, Gustavo; Vich, Víctor; Zimmermann, EduardoComo se sabe, desde su emergencia misma como un conjunto de saberes disciplinarios claves, las humanidades han visto una y otra vez cuestionados el valor (científico) y la utilidad (social) de los conocimientos que producen. Pero, como también sabemos, esa periódica definición negativa, de la que el tópico “crisis de las humanidades” es una de sus expresiones más clásicas, propició a su vez, en distintas coyunturas históricas, diversas intervenciones y réplicas que, en sus mejores versiones, más allá de la defensa corporativa del campo, ensayaron una redefinición del lugar de las humanidades, de lo que las humanidades pueden. El congreso Las humanidades por venir. Políticas y debates en el siglo XXI, que comenzamos a idear desde el Instituto de Estudios Críticos en Humanidades hacia fines de 2017 y que programamos conjuntamente con la Facultad de Humanidades y Artes de Rosario para los días 15 al 17 de abril de 2019, es, desde luego, uno más entre esos muchos ensayos de intervención. En este sentido, el horizonte ante el que nos situamos para invitar a pensar críticamente los desafíos teóricos y políticos de las humanidades en el mundo contemporáneo, comprendió tanto el universo en que las mutaciones tecno-científicas afectaron las dinámicas del trabajo, en que el espacio público se ve transformado por las nuevas técnicas de producción, archivación y comunicación del saber, y en que la biopolítica explora los límites de lo humano, como los contextos próximos e inmediatos en que las ciencias humanas son objeto de una severa puesta en cuestión, no en el sentido de un ejercicio de interrogación que pone en crisis saberes constituidos sino en el sentido, más elemental, de una puesta en duda descalificadora dentro del sistema científico en el que se inscriben como campo de investigación.Ítem Acceso Abierto Imaginario femenino en el populismo argentino. Género y nación en La razón de mi vida, de Eva Perón(Iberoamericana / Vervuert, 2005-09) Rosano, SusanaÍtem Acceso Abierto La Colección Wagner en el Museo Marc: Estudios críticos y catálogo(Instituto de Estudios Críticos en Humanidades. Museo Histórico Provincial "Dr. Julio Marc", 2024-11) Catelli, Laura; Battaggia, Fausto; Farberman, Judith; Leon, Diego Catriel; Masotta, Carlos; Taboada, Constanza; Tasso, Alberto; Laura Catelli; Fausto Battaggia; https://orcid.org/0000-0002-4124-7689; https://orcid.org/0009-0005-1552-8806; https://orcid.org/0000-0003-4273-9009; https://orcid.org/0009-0008-2465-921X; https://orcid.org/0000-0002-7160-4552; https://orcid.org/0000-0002-2656-0984; Damián Monti FalicoffDe la Introducción al volumen: "Es interesante destacar que, si bien nuestros abordajes para acercarnos a los objetos que conforman la Colección Wagner se despliegan desde dimensiones disciplinares diferentes, estos abordajes se han encontrado en el objetivo común de dar a conocer la existencia de la colección en Rosario, su procedencia, los motivos de su adquisición y los sentidos de su presencia y su devenir en el Museo Marc. ¿En qué estado de preservación se encontraba la colección? ¿Qué tan representativa podría considerarse con relación a la colección principal en Santiago del Estero? ¿Quiénes, cómo y por qué habían gestionado su adquisición? ¿Cómo se interpretaba el hecho de la adquisición en el contexto de los debates en el campo arqueológico y antropológico de la época? ¿Y en el contexto de la definición de los objetivos y carácter del Museo Histórico Provincial? ¿Qué podían decirnos los dispersos documentos presentes en el Museo Marc acerca de la colección? ¿Qué tramas discursivas se habían desplegado en torno a la colección del Marc, tanto en Rosario como en el ida y vuelta con Santiago del Estero? ¿Cómo podían pensarse de manera integral las piezas arqueológicas, los escritos y obras visuales, y la gestión institucional, sin imponer divisiones disciplinares ajenas a la extensa labor de los Hermanos Wagner? ¿Qué sentido podría tener esta colección en la trama vital de las comunidades campesinas y en los pueblos indígenas de Santiago del Estero, y qué hacer con el hecho de que esta trama se activa, a través de las piezas de la colección, en la ciudad de Rosario? Estas preguntas fueron los puntos de partida para nuestras investigaciones y para el proceso que culmina, provisoriamente, con la publicación de este catálogo".Ítem Acceso Abierto Lelio Zeno : Apuntes biográficos(2021) Prieto, MartínÍtem Acceso Abierto Levrero y una genealogía para otro realismo(Universidad Nacional de Rosario. Centro de Estudios de Literatura. Argentina Humanidades y Artes Ediciones, 2013) Martinez, Luciana; Sandra Contreras; 0000-0003-2625-0289“Nothing is real” es la frase de los Beatles que Levrero utiliza como epígrafe para su cuento “Alice Springs”. ¿Pero de qué está compuesta esa nada? La irrealidad de “lo real”, o mejor dicho, del mundo exterior, es sin duda uno de los tópicos centrales de este y de otros tantos de sus cuentos. En la primera mitad de “Alice Springs” todo tiene –como en la narrativa de Philip K. Dick– un marcado gusto a simulacro: un circo electromagnético que sostiene su escenario de realidad gracias a la acción de un demonio de Maxwell, es habitado por animales mecáni cos, pequeños conejos y simpáticas gallinas, y por simulacros ectoplasmáticos; todo esto construye el halo siniestro que cubre a la artificialidad del simulacro. Este es el primer costado del problema de lo real en Levrero: la irrealidad del mundo exterior –y otra vez acá Dick levanta la mano y nos dice “presente”. Aho ra demos una vuelta de 180 grados y veamos el otro costado. Si la realidad exterior es lo irreal, ¿qué es lo real en Levrero?, ¿define el autor uruguayo su literatura como “realista” sólo por exponer la irrealidad del Koinos Kosmos? Antes que nada: urge el trazado de una genealogía para responder a este problema, si acaso es posible, satisfactoriamente.Ítem Acceso Abierto Ítem Acceso Abierto Un mapa crítico de la mejor literatura argentina. Sobre Edgardo H. Berg y Nancy Fernández (Coord. y Eds). Intervenciones. Mar del Plata: La bola Editora, 2016.(Escuela de Letras. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario, 2016) Rosano, SusanaÍtem Acceso Abierto Mario Levrero, la ciencia y la literatura(Eterna Cadencia, 2013) Martinez, Luciana; 0000-0003-2625-0289En este capítulo, parteneciente a la compilación La máquina de pensar en Mario, se analiza la relación de la obra de Levrero con el realismo y la ciencia ficción; al tiempo que se propone un acercamiento a la noción de ciencia que opera en la poética levreriana y los disntitnos matices y campos que se entrecruzan en ella y la componen.Ítem Acceso Abierto Mario Levrero: parapsicología, literatura y trance(Universidad Nacional de Rosario. Centro de Estudios de Literatura. Argentina Humanidades y Artes Ediciones, 2010) Martinez, Luciana; Alberto Giordano; 0000-0003-2625-0289La literatura levreriana es, sin embargo, terca búsqueda del espíri tu y de la interioridad pura del yo en su unión con el espíritu. Es deseo de expansión del yo y de percepción de la “dimensión desconocida” (ver La novela luminosa) de la realidad, es decir, de todas las esferas que entretejen la realidad y que el alma sensible ignora, o mejor di cho, debe ignorar para preservar su existencia en el mundo terrestre. Es por esto que el movimiento que la literatura de Levrero realiza en dirección a lo que se encuentra más allá de la percepción superficial del mundo físico, hacia lo metafísico, es desde el comienzo frustrado y no puede sino permanecer más que como un deseo cuya condición privativa (como la de todo deseo) es la no satisfacción. En este gesto de búsqueda del conocimiento imposible se funda la obra de Levrero, búsqueda que traerá al mismo tiempo consigo la reafirmación del yo y la anulación del yo, tópico recurrente en la narrativa levreriana: una reafirmación del yo interior, imaginativo y onírico, y un debilitamien to del yo volitivo de la vigilia en el que se sostiene la relación del sujeto con el mundo externo.