Levrero y una genealogía para otro realismo

Fecha

2013

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Nacional de Rosario. Centro de Estudios de Literatura. Argentina Humanidades y Artes Ediciones
Resumen
“Nothing is real” es la frase de los Beatles que Levrero utiliza como epígrafe para su cuento “Alice Springs”. ¿Pero de qué está compuesta esa nada? La irrealidad de “lo real”, o mejor dicho, del mundo exterior, es sin duda uno de los tópicos centrales de este y de otros tantos de sus cuentos. En la primera mitad de “Alice Springs” todo tiene –como en la narrativa de Philip K. Dick– un marcado gusto a simulacro: un circo electromagnético que sostiene su escenario de realidad gracias a la acción de un demonio de Maxwell, es habitado por animales mecáni cos, pequeños conejos y simpáticas gallinas, y por simulacros ectoplasmáticos; todo esto construye el halo siniestro que cubre a la artificialidad del simulacro. Este es el primer costado del problema de lo real en Levrero: la irrealidad del mundo exterior –y otra vez acá Dick levanta la mano y nos dice “presente”. Aho ra demos una vuelta de 180 grados y veamos el otro costado. Si la realidad exterior es lo irreal, ¿qué es lo real en Levrero?, ¿define el autor uruguayo su literatura como “realista” sólo por exponer la irrealidad del Koinos Kosmos? Antes que nada: urge el trazado de una genealogía para responder a este problema, si acaso es posible, satisfactoriamente.

Palabras clave

Mario Levrero, Realismo Literario, LIteratura rioplatanse

Citación