FHUMyAR - Centros de Estudio
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando FHUMyAR - Centros de Estudio por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 1035
Resultados por pƔgina
Opciones de ordenación
Ćtem Acceso Abierto Acceso a los bienes creativos intelectuales de la UNR(10/22/2009) Bongiovani, Paola CarolinaLa conferencia "Acceso Abierto a los Bienes Creativos Intelectuales de la UNR" presentó el concepto de Acceso Abierto, sus beneficios y alternativas de lograrlo. Asimismo presentó el repositorio institucional, RepHipUNR a la comunidad el Wiki Acceso Abierto.Ćtem Acceso Abierto EL CAMPUS VIRTUAL UNR COMO UN DISPOSITIVO HIPERMEDIAL DINĆMICO PARA EDUCAR E INVESTIGAR.(III Jornadas de Ciencia y TecnologĆa. Difusión de la Producción CientĆfica y Tecnológica de la UNR, 12/10/09) San MartĆn, Patricia Silvana; Guarnieri, GriseldaLa comunicación refiere acciones de Investigación, Desarrollo y Transferencia desarrolladas en el Campus Virtual de la UNR (www.puntoedu.edu.ar), durante el perĆodo 2008-2009, en el marco del Programa I+D+T āDispositivos Hipermediales DinĆ”micosā (www.mesadearena.edu.ar), radicado en el CIFASIS (CONICET-UNR-UPCAM). El objetivo general de lo realizado por solicitud de la SecretarĆa de TecnologĆas Educativas y de Gestión de la UNR, se centró en diseƱar e implementar la construcción de un Dispositivo Hipermedial DinĆ”mico, reconceptualizando al Campus Virtual de la UNR. Esto implicó la puesta en obra de una polĆtica de gestión y participación responsable sustentada en la comunicación y el diĆ”logo interdisciplinario entre todos los actores involucrados para el desarrollo sustentable de Programas y Proyectos de educación, investigación y vinculación tecnológica mediatizados en el actual contexto fĆsico-virtual. La finalidad Ćŗltima de lo planteado se inscribe en la construcción de una red social responsable y calificada en el uso de las TecnologĆas de la Información y Comunicación (TIC) para la producción y diseminación abierta de los bienes creativos intelectuales de la UNR y otras organizaciones bajo convenio. El caso presentado, atiende a especĆficos requerimientos en referencia a: 1) lograr un crecimiento significativo del espacio de āComunidadesā del Campus Virtual UNR, correspondiente a las actividades acadĆ©micas presenciales de las distintas Facultades y Unidades AcadĆ©micas; 2) potenciar y consolidar el incremento de carreras y cursos institucionales e interinstitucionales en todos los niveles de formación que ofrece la UNR, acreditadas oficialmente en la modalidad de āEducación a Distanciaā; 3) configurar la ciberinfraestructura necesaria para el fortalecimiento de las redes acadĆ©micas de CyT, considerando el acceso abierto al conocimiento generado y los lineamientos institucionales para la vinculación tecnológica con diversas organizaciones a nivel nacional. La metodologĆa aplicada respondió tanto a lineamientos de la perspectiva cualitativa, utilizĆ”ndose instrumentos y tĆ©cnicas de la Investigación-Acción como a la metodologĆa experimental espiralada de la IngenierĆa del Software. En el trayecto recorrido, se generó un paulatino cambio organizacional, acadĆ©mico y tecnológico informĆ”tico en función de los requerimientos expuestos, construyendo el Campus Virtual UNR, como una red sociotĆ©cnica que en un contexto fĆsico-virtual presencial posibilita a los sujetos investigar, enseƱar, aprender, gestionar, dialogar, confrontar, evaluar, producir y realizar responsablemente procesos de transformación sobre objetos, integrados a la modalidad participativa del Taller utilizando la potencialidad interactiva y dinĆ”mica de las TIC. Los avances muestran la expansión de los servicios hacia la comunidad educativa: el crecimiento sostenido de comunidades, que ha escalado a mĆ”s de 7000 usuarios desde el 2008 y la puesta en lĆnea del Repositorio Hipermedial de Acceso Abierto (www.rephip.unr.edu.ar). Las evaluaciones realizadas tanto en āComunidadesā como en āCarreras y Cursosā en la modalidad mediatizada, dan cuenta que los docentes y alumnos se estĆ”n apropiando con mayor profundidad del modelo propuesto, evidenciĆ”ndose un alto nivel de interacción responsable en espacios dinĆ”micos de edición colaborativa y de comunicación sincrónica y asincrónica entre todos los participantes, utilizando variadas herramientas de la plataforma informĆ”tica instalada en el 2008 (www.moodle.org). En lo organizacional, se han formalizado institucionalmente nuevas documentaciones desarrolladas colaborativamente que dan cuenta de la nueva conceptualización del Campus como Dispositivo Hipermedial DinĆ”mico adhiriendo a los desarrollos de código abierto, a las iniciativas mundiales de acceso abierto al conocimiento contemplando ademĆ”s los requisitos de acreditación a nivel nacional en la modalidad a distancia. En lo pedagógico especĆfico, se realizaron permanentes acciones de capacitación abiertas a toda la comunidad acadĆ©mica UNR en la modalidad fĆsica-virtual con el propósito de posicionar al Campus Virtual UNR como un andamiaje institucional transversal para la integración y apropiación genuina de la ciberinfraestructura de la información y el conocimiento a su diaria labor.Ćtem Acceso Abierto EL CAMPUS VIRTUAL UNR COMO UN DISPOSITIVO HIPERMEDIAL DINĆMICO PARA EDUCAR E INVESTIGAR.(III Jornadas de Ciencia y TecnologĆa. Difusión de la Producción CientĆfica y Tecnológica de la UNR, 12/10/09) San MartĆn, Patricia Silvana; Guarnieri, GriseldaLa comunicación refiere acciones de Investigación, Desarrollo y Transferencia desarrolladas en el Campus Virtual de la UNR (www.puntoedu.edu.ar), durante el perĆodo 2008-2009, en el marco del Programa I+D+T āDispositivos Hipermediales DinĆ”micosā (www.mesadearena.edu.ar), radicado en el CIFASIS (CONICET-UNR-UPCAM). El objetivo general de lo realizado por solicitud de la SecretarĆa de TecnologĆas Educativas y de Gestión de la UNR, se centró en diseƱar e implementar la construcción de un Dispositivo Hipermedial DinĆ”mico, reconceptualizando al Campus Virtual de la UNR. Esto implicó la puesta en obra de una polĆtica de gestión y participación responsable sustentada en la comunicación y el diĆ”logo interdisciplinario entre todos los actores involucrados para el desarrollo sustentable de Programas y Proyectos de educación, investigación y vinculación tecnológica mediatizados en el actual contexto fĆsico-virtual. La finalidad Ćŗltima de lo planteado se inscribe en la construcción de una red social responsable y calificada en el uso de las TecnologĆas de la Información y Comunicación (TIC) para la producción y diseminación abierta de los bienes creativos intelectuales de la UNR y otras organizaciones bajo convenio. El caso presentado, atiende a especĆficos requerimientos en referencia a: 1) lograr un crecimiento significativo del espacio de āComunidadesā del Campus Virtual UNR, correspondiente a las actividades acadĆ©micas presenciales de las distintas Facultades y Unidades AcadĆ©micas; 2) potenciar y consolidar el incremento de carreras y cursos institucionales e interinstitucionales en todos los niveles de formación que ofrece la UNR, acreditadas oficialmente en la modalidad de āEducación a Distanciaā; 3) configurar la ciberinfraestructura necesaria para el fortalecimiento de las redes acadĆ©micas de CyT, considerando el acceso abierto al conocimiento generado y los lineamientos institucionales para la vinculación tecnológica con diversas organizaciones a nivel nacional. La metodologĆa aplicada respondió tanto a lineamientos de la perspectiva cualitativa, utilizĆ”ndose instrumentos y tĆ©cnicas de la Investigación-Acción como a la metodologĆa experimental espiralada de la IngenierĆa del Software. En el trayecto recorrido, se generó un paulatino cambio organizacional, acadĆ©mico y tecnológico informĆ”tico en función de los requerimientos expuestos, construyendo el Campus Virtual UNR, como una red sociotĆ©cnica que en un contexto fĆsico-virtual presencial posibilita a los sujetos investigar, enseƱar, aprender, gestionar, dialogar, confrontar, evaluar, producir y realizar responsablemente procesos de transformación sobre objetos, integrados a la modalidad participativa del Taller utilizando la potencialidad interactiva y dinĆ”mica de las TIC. Los avances muestran la expansión de los servicios hacia la comunidad educativa: el crecimiento sostenido de comunidades, que ha escalado a mĆ”s de 7000 usuarios desde el 2008 y la puesta en lĆnea del Repositorio Hipermedial de Acceso Abierto (www.rephip.unr.edu.ar). Las evaluaciones realizadas tanto en āComunidadesā como en āCarreras y Cursosā en la modalidad mediatizada, dan cuenta que los docentes y alumnos se estĆ”n apropiando con mayor profundidad del modelo propuesto, evidenciĆ”ndose un alto nivel de interacción responsable en espacios dinĆ”micos de edición colaborativa y de comunicación sincrónica y asincrónica entre todos los participantes, utilizando variadas herramientas de la plataforma informĆ”tica instalada en el 2008 (www.moodle.org). En lo organizacional, se han formalizado institucionalmente nuevas documentaciones desarrolladas colaborativamente que dan cuenta de la nueva conceptualización del Campus como Dispositivo Hipermedial DinĆ”mico adhiriendo a los desarrollos de código abierto, a las iniciativas mundiales de acceso abierto al conocimiento contemplando ademĆ”s los requisitos de acreditación a nivel nacional en la modalidad a distancia. En lo pedagógico especĆfico, se realizaron permanentes acciones de capacitación abiertas a toda la comunidad acadĆ©mica UNR en la modalidad fĆsica-virtual con el propósito de posicionar al Campus Virtual UNR como un andamiaje institucional transversal para la integración y apropiación genuina de la ciberinfraestructura de la información y el conocimiento a su diaria labor.Ćtem Acceso Abierto Definición Militarización del Sistema Educativo Argentino.(1996) Kaufmann, CarolinaĆtem Acceso Abierto Personalismo y Educación Personalizada(Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Entre RĆos., 1996) Kaufmann, CarolinaEn este capĆtulo abordaremos el aspecto filosófico ya que Ć©ste puede ser considerado como uno de los ejes centrales y claves para entender el discurso pedagógico personalista. Dentro de la variedad de autores inscriptos en la corriente de Educación Personalizada, se observa la presencia de componentes que vinculan esta corriente pedagógica con la filosofĆa personalista contemporĆ”nea. Indagaremos en ciertas notas distintivas de esta corriente, en el intento de esclarecer las connotaciones peculiares que el personalismo filosófico reviste en esta teorĆa educativa.Ćtem Acceso Abierto Memoria de un Naufragio. Una aproximación antropológica a los saqueos.(1996) CĆ”mpora, Edith; Achilli, ElenaEn mayo de 1989 un suceso conocido como ālos saqueosā sacudió al paĆs. En Rosario y en otras localidades del mapa nacional, miles de personas salieron a la calle, ingresaron en āsupermercadosā y se llevaron alimentos. Fue la primera vez que vi comer a un ser humano de la basura, y para mĆ el recuerdo de ālos saqueosā es esa imagen. En diversas oportunidades durante la carrera el ātemaā me persiguió. Realizando el ejercicio de investigación para la CĆ”tedra de āIntroducción a la MetodologĆa y TĆ©cnicas de Investigación IIā en el Barrio Acindar, mis āfuentesā (que eran adolescentes de una escuela nocturna) me ālo trajeronā en el medio de una entrevista con tres o cuatro de ellos. Era el aƱo 1990 y en los recuerdos frescos sobre ese ā89 apareció la imagen de la āpolicĆaā: la policĆa robando, cargando mercaderĆas en sus autos y la policĆa reprimiendo, fuertemente, reprimiendo. Hasta ese momento ālos saqueosā no era tema de mi tesina; pero aƱos mĆ”s tarde, decidĆ āelegirloā. Este trabajo intenta aproximarse a algunos de los protagonistas de esos dĆas para recuperar su memoria en la reconstrucción de tales āhechosā. He sumado a mis fuentes orales, la lectura de los diarios de la Ć©poca como ādocumentoā sobre la sociedad de esos dĆas. Y he intentado contextualizar el hoy de mis informantes, de Rosario, del paĆs; porque tanto ellos como yo, estamos atravesados/condicionados por el presente. La investigación fue encarada desde determinada perspectiva antropológica; perspectiva que atravesó todo el proceso investigativo. He intentado āconstruirā una aproximación a los saqueos; he dialogado con mis fuentes orales y con mis fuentes grĆ”ficas; he peleado con ellos; y espero que juntos hayamos logrado reconstruir -desde el hoy- parte de la historia de esos dĆas. Es una mirada parcial, fragmentaria, pero espero que logre iluminar algunos āaspectos desconocidosā de una situación social de la cual, muchos de nosotros, no solo fuimos testigos mudos, sino que ademĆ”s no logrĆ”bamos ācomprenderā esos dĆas/noches de 1989.Ćtem Acceso Abierto Chrysalo: un 'orator ludens' en la escena plautina(UNR Editora, 1997) Moro, Stella MarisEl anĆ”lisis propuesto intenta delinear algunos rasgos del imaginario social en que se inserta la producción dramĆ”tica de "Bacchides" de Plauto. El eje estĆ” puesto en la estĆ” puesto en la estrategia discursiva de Chrysalo, el "servus callidus" de la obra. Se analizan los recursos retóricos del personaje, que se construye como un "orator" que opera sobre las demĆ”s mĆ”scaras.Ćtem Acceso Abierto La educación personalizada en la Argentina de las dictaduras militares (1976-1983): hagamos memoria.(Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela., 1997-03) Kaufmann, Carolina; Doval, Delfina; FernĆ”ndez, SilviaĆtem Acceso Abierto Emergencia de la educación personalizada garciahociana en EspaƱa(Universidad Nacional de Entre RĆos, Entre RĆos, Argentina. AƱo VIII ā N°13., 1997-05) Kaufmann, Carolina; Doval, Delfina; FernĆ”ndez, SilviaĆtem Acceso Abierto De libertades arrebatadas. Del discurso pedagógico en la Argentina del āProceso'.(Flacso, Buenos Aires., 1997-07) Kaufmann, CarolinaĆtem Acceso Abierto Voz y bandera: Rosita Ziperovich, maestra de maestros(Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela, 1997-09) Kaufmann, CarolinaĆtem Acceso Abierto Implicancias del personalismo en el plano educativo. Argentina: 1976-1982.(Universidad Nacional de Entre RĆos, Entre RĆos, Argentina. AƱo IX ā N°16, 1998-06) Kaufmann, CarolinaĆtem Acceso Abierto Marco Tulio Cicerón. Pro Marcello. Discurso de agradecimiento por el perdón de Marcelo(GrĆ”fica General Belgrano, 1999-06) Caballero de del Sastre, Elisabeth; Maiorana, DarĆo; Rabaza, Beatriz; Schniebs, AliciaLa presente edición del "Pro Marcello" es resultado de la tarea conjunta de investigación iniciada en 1991, que dio lugar al proyecto "PolĆtica y Retórica en las 'Orationes Caesarianae', formalizado en 1995 mediante convenio de cooperación acadĆ©mica entre la Facultad de FilosofĆa y Letras de la Universidad de Buenos Aires y la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. La Introducción presenta un anĆ”lisis pormenorizado del contexto histórico, polĆtico y social en que Cicerón pronunció este discurso y de la figura de Marco Claudio Marcelo, en torno del cual gira el texto latino. El Comentario aborda las caracterĆsticas retóricas que utilizar el orador y los tópicos que recorre en su argumentación, que al mismo tiempo funciona como reinauguración de su propia voz, silenciada por largo tiempo en Roma. La versión bilingüe permite constrastar el original, mientras que las Notas al Texto aportan un anĆ”lisis minucioso que permite recorrer el texto en sus mĆŗltiples dimensiones discursivas.Ćtem Acceso Abierto Education and Dictatorship in Argentina 1976-1983(History of Education Review. Vol. 29 ā N° 2, 2000) Kaufmann, CarolinaĆtem Acceso Abierto IĀŖ Jornadas Espacio, Memoria e Identidad- 4, 5 y 6 de Octubre de 2000-Rosario-Santa Fe-Argentina(2000-10-04) MĆŗgica, MarĆa Luisa; DĆ”vilo, Beatriz; Manavella, AnalĆa; Gotta, Claudia; Germain, Marisa; Baffo, Daniel; Battcock, Clementina; Komar, Sandra; Maiorana, DarĆo; Centro de Estudios Espacio, Memoria e Identidad- Facultad de Humanidades y Artes- Universidad Nacional de RosarioPrograma de las IĀŖ Jornadas Espacio, Memoria e Identidad se realizaron entre el 4 y el 6 de Octubre de 2000, contaron con 108 participantes que, entre trabajos individuales y grupales, sumaron 71 ponencias, 57 de las cuales luego fueron editadas con el tĆtulo Espacio, Memoria e Identidad (ver Publicaciones), por la UNR Editora. La apertura de las Jornadas estuvo a cargo del Dr. Ricardo Falcón y de la Dra. Dora Schwarztein. AdemĆ”s de las mesas en las que se presentaron las ponencias, se organizaron dos paneles: 1) CiudadanĆa y representación en el que participaron las Dras. Marcela Ternavasio y MarĆa de los Ćngeles Yannuzzi, y las Lic. Mónica Billoni y Mag Ana Virginia Persello; 2) Historia urbana y Memoria que contó con la Lic. Agustina Prieto, InĆ©s Maldonado, Luis Baggiolini y Mag Alicia MegĆas.Ćtem Acceso Abierto La Siberia rosarina. Instituto Rosario de Investigación en Ciencias de la Educación (IRICE). Consejo Nacional de Investigaciones CientĆficas y TĆ©cnicas (CONICET) - Universidad Nacional de Rosario (UNR), Argentina (1977-1983)(MiƱo y DĆ”vila, Madrid., 2001) Kaufmann, CarolinaEn este capĆtulo se investigan aspectos materiales, conformación, modus operandi, funcionamiento del ālaboratorio didĆ”cticoā y publicaciones de uno de los grupos de investigación que proyectaron su accionar en el campo de las ciencias de la educación durante la Ćŗltima Dictadura cĆvico militar argentina. Su epicentro y nĆŗcleo de irradiación se estableció en el Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IRICE), situado en la ciudad de Rosario y dependiente de Consejo Nacional de Investigaciones CientĆficas y TĆ©cnicas (CONICET) y de la Universidad Nacional de Rosario.Ćtem Acceso Abierto Las āComisiones Asesorasā en Dictadura. Facultad de Ciencias de la Educación (FCE), Universidad Nacional de Entre RĆos (UNER), Argentina(MiƱo y DĆ”vila, Madrid., 2001) Kaufmann, CarolinaEste capĆtulo se centra en el Ć”mbito jurisdiccional de la Universidad Nacional de Entre RĆos, y especĆficamente en la Facultad de Ciencias de la Educación, durante los aƱos (1976-1983). Se profundiza en dos ejes analĆticos: la creciente militarización en el Ć”mbito universitario y el accionar de los grupos acadĆ©micos nucleados en distintos espacios institucionales, fundamentalmente en la āComisión Asesoraā que al cumplir funciones de asesorĆa disponĆa āentre otras cosas- sobre el destino del material bibliogrĆ”fico de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Educación.Ćtem Acceso Abierto Juana Manso: lo dicho, lo susurrado y lo no dicho de una educacionista argentina del siglo XIX(Bravo JĆ”uregui, L. y Zambrano G. (Eds.). Vol. 3. Programa ALFA de la Comunidad Europea de Cooperación CientĆfica entre Universidades Europeas y Latinoamericanas. Red Tupac Amaru. Programa Micaela Bastidas. Universidad Central de Venezuela, Caracas: Comala.Com, 2001) Kaufmann, CarolinaEste escrito se centra en la vida y en la obra pedagógica de una librepensadora cuyo perĆodo de actuación pĆŗblica fue el de la āOrganización Nacionalā del paĆs, hacia fines del siglo XIX. Se trata de Juana Manso, una educacionista que influenció a las primeras generaciones de maestras normales y que obró a favor de la educación mixta y de la coeducación; una amiga y colaboradora del ideario pedagógico de Sarmiento que, ademĆ”s, fue precursora del feminismo y de la emancipación civil y subjetiva de las mujeres.Ćtem Acceso Abierto Tendencias ideológico-pedagógicas en la historia reciente de la educación argentina(Universidad Nacional de Entre RĆos, Entre RĆos, Argentina. NĀŗ 23, AƱo XII., 2001) Kaufmann, CarolinaĆtem Acceso Abierto Presentación de Dictadura y educación. Tomo I: "Universidad y Grupos AcadĆ©micos Argentinos (1976-1983)"(MiƱo y DĆ”vila, Madrid., 2001) Kaufmann, CarolinaEsta Introducción a uno de los tres tomos de Dictadura y Educación que integran la Colección de Historia de la educación Latinoamericana dirigida por Claudio Lozano Seijas (Universidad de Barcelona). En principio sinteriza los capĆtulos que se desarrollarĆ”n en el texto. Se define a los grupos acadĆ©micos universitarios como aquellos grupos de poder que se conforman y nuclean en universidades, facultades, institutos, centros regionales y comisiones asesoras que operaron durante la Ćŗltima Dictadura Argentina (1976-1983).