2.d. Doctorado en Trabajo Social - Tesis
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando 2.d. Doctorado en Trabajo Social - Tesis por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 24
Resultados por pƔgina
Opciones de ordenación
Ćtem Acceso Abierto Las acusaciones pĆŗblicas de abuso sexual infantil intraescolar en la Argentina contemporĆ”nea : agenciamientos colectivos, legitimaciones invisibles y estigmas actuales(Facultad de Ciencia PolĆtica y Relaciones Internacionales, 2012) Elichiribehety, Silvina M.; Minnicelli, MercedesLa presente tesis doctoral es el resultado de una investigación que se inicia en el 2008, con el objeto de analizar la emergencia de lo que hemos definido como acusaciones pĆŗblicas de abuso sexual infantil intraescolar en la Argentina contemporĆ”nea. El argumento central propone evidenciar que las acusaciones pĆŗblicas constituyen un acontecimiento discursivo con entidad real que genera un trauma social intenso y extremo ocasionando una ruptura en las certezas bĆ”sicas y la seguridad ontológica de la comunidad afectada. Los casos que se estudian, todos ocurridos en establecimientos educativos de nivel inicial pertenecientes a la Iglesia Católica, han adquirido un notable desarrollo de comportamientos vinculados a la exposición pĆŗblica de delitos que exhiben la intimidad, los que impactan directamente en los derechos personalĆsimos de los afectados. Estos comportamientos colectivos y de exposición fueron analizados a travĆ©s de la categorĆa de estigma actual la que vemos vinculada a procesos de legitimación social que instalan enunciados reiterantes, centrados en la fijación de un deterioro abrupto de la identidad. Los procesos sociales observados evidencian un trĆ”nsito que hace eje en la categorĆa de drama social, conceptualización que permite leer estos fenómenos como estrategias colectivas ante profundos conflictos internos, en el que convergen significaciones sociales antagónicas, en torno al abuso sexual infantil y a la sexualidad silenciada del clero. Estas respuestas colectivas se instalan ante la ausencia de instituciones sólidas que permitan la asimilación y elaboración de estas experiencias traumĆ”ticas y ante la falta de un discurso explicativo de los acontecimientos. La ausencia de una escucha y de una intervención consistente y temprana, por parte de las organizaciones acusadas, produce en la comunidad educativa una fragmentación y la autogestión de estrategias reparadoras, una de las cuales, presente en todos los casos, es la emergencia de lo que hemos definido como rumor post traumĆ”tico. Las lógicas colectivas generadas en estos contextos constituyen agenciamientos sociales maquĆnicos que instalan situación y que permiten la emergencia del pĆ”nico, como estrategia para enfrentar la incertidumbreĆtem Acceso Abierto PolĆtica social, intervención profesional y derechos ciudadanos : la intervención profesional del trabajador social y el derecho a la alimentación. Estudio de caso en un Ć”mbito municipal(Facultad de Ciencia PolĆtica y Relaciones Internacionales, 2013) GonzĆ”lez, Liliana Leticia; Bollati, Blanca; IbƔƱez , Viviana BeatrizEste trabajo de investigación tuvo como objetivo analizar las prĆ”cticas sociales y las significaciones que construyen los actores involucrados en relación a la gestión del āPrograma Complemento Alimentario Familiarā, implementado en la Municipalidad de Gral. Pueyrredón. Desde la perspectiva teórica se trabajó con diferentes concepciones, para analizar el sentido polĆtico de la alimentación y la interrelación entre lo polĆtico, lo social y lo cultural, cuestiones que permitieron referirnos a roles, estatus y a la concepción cultural del comer. Se consideró la relación entre polĆtica social y la representación de ciudadanĆa que ella expresa en el cambio de paradigmas y sus transformaciones históricas desde la traza de diferentes autores. Se tuvo en cuenta diferentes aportes teóricos para analizar la polĆtica alimentaria y las acciones que desde el Estado se formulan e inciden en dicha problemĆ”tica. Indagamos las definiciones de soberanĆa y seguridad alimentaria abordando el debate entre los actores internacionales, regionales y nacionales, analizando el modo de tratamiento del tema y el nexo con la sociedad del riesgo. Se realizó la bĆŗsqueda arqueológica del concepto del derecho a la alimentación y su expresión en los programas de apoyo alimentario y su despliegue territorial en el Partido de Gral. Pueyrredón. Consideramos el concepto de modernidad alimentaria, los cambios en la alimentación y cómo forman parte de la agenda polĆtica y la cotidianidad de las familias. Por otro lado, la organización municipal se convirtió en una unidad de anĆ”lisis que permitió descubrir las prĆ”cticas institucionales que instituyen y estructuran las condiciones de vida de las personas. Relacionamos las intervenciones profesionales con las representaciones del Trabajo Social y la relación entre las prĆ”cticas sociales y las prĆ”cticas discursivas, esto nos permitió clarificar las cuestiones que problematizan las intervenciones. Las conclusiones demuestran que la prestación alimentaria se realiza en función de un programa asistencial y complementario, los destinatarios se convierten en meros receptores de estas polĆticas que tienen la particularidad de no otorgar derechos a los ciudadanos, la focalización lleva al estigma social atentatorio de los derechos humanos y la incorporación al Programa es sentida por las personas como un punto de clivaje y de ruptura en su biografĆa y configura pautas de comportamientos de quienes no son reconocidos como sujetos de derechosĆtem Acceso Abierto Protecciones debidas : ciudadanĆa y gobierno de la infancia en Santa Fe (2008-2012)(Facultad de Ciencia PolĆtica y Relaciones Internacionales, 2013-07) FernĆ”ndez, Silvina Laura; LevĆn, SilviaLa investigación analiza el Sistema de Protección Integral de Derechos de niƱas, niƱos y adolescentes en la Provincia de Santa Fe (Argentina) a travĆ©s del proceso de sanción de la normativa nacional (Ley 26061/2005) y especialmente de la provincial (Ley 12967/2009). De tal modo, se intenta responder a los siguientes interrogantes ĀæCómo se concibe la protección de derechos? ĀæCuĆ”les son las principales directrices de las polĆticas sociales de infancia que se materializan en las medidas de protección de derechos? ĀæPueden contribuir a la transformación de la ciudadanĆa de los niƱos y niƱas de la Provincia? Dado que ambas se adecuan a la Convención sobre los Derechos del NiƱo del Ć”mbito de los Derechos Humanos se exploran las disposiciones que organizan e instrumentan las polĆticas pĆŗblicas de protección integral a la infancia. Mediante una perspectiva genealógica se analizan los discursos y las prĆ”cticas que han dado forma al gobierno de la infancia a travĆ©s del montaje de ensamblajes que nos permiten dar mayor inteligibilidad a la formación discursiva de determinados problemas y a las tecnologĆas de gobierno que intentan abordarlos. El eje de la ciudadanĆa nos permite enhebrar las modulaciones y desplazamientos desde el ensamblaje colonial hacia el pos-social para detenernos analĆticamente en la conformación del Sistema de Protección de Derechos de niƱas, niƱos y adolescentes contemporĆ”neo. En Santa Fe, la plataforma reticular creada para abordar las situaciones de vulneración de derechos que la ley provincial y en especial su reglamentación han postulado, decantan, como uno de los rasgos mĆ”s sobresalientes, en un dispositivo de arbitraje social que adquiere rasgos premodernos. La asimilación de los Servicios Locales a las instituciones que existen en el nivel local territorial invalida las posibilidades de habilitar canales de demandas de las familias cuando es el Estado el que no cumple o violenta los derechos de niƱas y niƱos, por lo tanto lo que quedan visibilizadas son las dificultades familiares para llevar adelante el cuidado de los menores de edad. El imperativo hacia las Ć”reas gubernamentales de articular los servicios existentes como forma de materializar las medidas de protección de derechos y la ausencia o carencia de nuevas modalidades institucionales, genera que el supuesto fortalecimiento de los grupos familiares se convierta en acciones dispersas y fragmentarias que tienen un impacto de baja densidadĆtem Acceso Abierto "Malas madres", maternidad y exclusión en el contexto de los derechos de la infancia : una aproximación desde la perspectiva biogrĆ”fico narrativa(Facultad de Ciencia PolĆtica y Relaciones Internacionales, 2013-12) Bright, Mariana HaydĆ©e; Castrillón, MarĆa del CarmenLa presente tesis doctoral pretende ser un aporte en la reflexión para el Trabajo Social y las demĆ”s disciplinas que abordan la temĆ”tica e intervienen con familias o mĆ”s especĆficamente, mujeres cuestionadas en su rol materno. La violencia en todas sus formas y en especial aquella provocada por la expulsión del sistema social es el denominador comĆŗn de esas mujeres; maternidades en contexto de exclusión, donde la insatisfacción de los Derechos Humanos entra en tensión con los discursos que postulan, mĆ”s paradójica que paradigmĆ”ticamente, los Derechos del NiƱo. Este estudio estĆ” atravesado por las voces de mujeres - madres ā cuestionadas que intentan susurrar su verdad, develarnos el mundo de la vida en el que transcurren sus existencias condenadas a nuda vida. Tal vez escucharlas a conciencia, sea el segundo paso a dar para comprender las claves en las que han ido construyendo sus biografĆas y por ende, su maternidad. El primer paso indispensable serĆ”, analizar, decodificar, resignificar y derrumbar aquellas construcciones discursivas androcĆ©ntricas dominantes, asĆ como los dispositivos de control y disciplinamiento que las sustentan, que han conformado una figura mĆtico - euhemerĆstica de La Madre, a cuya sombra se ocultan estas malas madres objeto de esta investigaciónĆtem Acceso Abierto Experiencias convivenciales entre adultos mayores autónomos y con demencia en una institución de larga estadĆa : un estudio de caso(Facultad de Ciencia PolĆtica y Relaciones Internacionales, 2015) Cabero, Laura Adriana; Verdinelli, Susana; SĆ”nchez Salgado, Carmen DeliaLa presente tesis doctoral es el resultado de una investigación iniciada a fines del aƱo 2013. La misma pretende otorgar un aporte al estudio de las interacciones entre los adultos mayores en el contexto de una residencia de larga estadĆa. Esto mediante la reflexión del Trabajo Social en particular y a las distintas disciplinas que emergen en el abordaje y la intervención sobre la vejez y el envejecimiento. La circunstancia del envejecimiento progresivo de la población mundial, lleva a aquellos adultos mayores que se encuentran con alguna problemĆ”tica de salud a una posible institucionalización. Por tal razón se ha de contar con Instituciones de larga estadĆa que respondan a la demanda e impartan los cuidados necesarios y adecuados a esta población emergente. Se han realizado variadas investigaciones sobre el tema. Sin embargo quedan interrogantes sobre las interacciones cotidianas que se producen entre los residentes autónomos y aquĆ©llos que padecen demencia dado que las mismas tienen un impacto directo en el bienestar del adulto mayor. El propósito de este estudio basado en la tradición cualitativa del estudio de caso fue analizar las interacciones que se producen entre los adultos mayores institucionalizados comprendiendo las circunstancias de la autonomĆa y la demencia en el marco de una residencia de larga estadĆa privada de la ciudad de Mar del Plata Partido de General Pueyrredon. Seleccionamos cuatro grupos para conformar la muestra: veinte adultos mayores, ocho familiares o referentes, catorce cuidadores formales y seis integrantes del equipo tĆ©cnico. Las tĆ©cnicas de recolección de la información fueron la entrevista semiestructurada y la observación participante. El interaccionismo simbólico sirvió como principal sustento epistemológico y teórico en esta investigación. Los resultados principales de este estudio indican la existencia de conflictividad convivencial entre los adultos mayores institucionalizados con mayor problemĆ”tica al interior del grupo de los autónomos. En cambio la interacción entre autónomos y los que padecen demencia no mantiene tal conflictividad. La organización y dinĆ”mica institucional funciona con una rutina estricta que no fomenta la libre elección y limita el desarrollo de los proyectos personales. La presente investigación tiene el potencial de otorgarnos información relevante para mejorar la calidad de atención en las instituciones de larga estadĆa para mayores y nos profundiza el bagaje teórico en pos de estrategias de intervención que favorezcan el bienestar de la población estudiadaĆtem Acceso Abierto Construcción de la identidad homosexual en adolescentes de la ciudad de Mar del Plata(Facultad de Ciencia PolĆtica y Relaciones Internacionales, 2015-10) Buzaki, Mariana; Weissmann, Patricia; López, Claudia IrisLa presente tesis Doctoral es el resultado de una investigación que se inicia en el 2010, con el objeto de analizar las formas de organización de los lazos sociales en adolescentes homosexuales y su articulación con la construcción de su identidad sexual. La misma pretende ser un aporte en la reflexión tanto para el Trabajo Social como para otras disciplinas que abordan la temĆ”tica e intervienen con familias y adolecentes que atraviesan estas vivencias, acompaƱando en algunos casos y problematizĆ”ndolas en otros. Este estudio se propone, desde una metodologĆa cualitativa, indagar la construcción de la identidad sexual desde las perspectivas de los propios actores y destacar los procesos implicados en la aceptación de la misma a partir de un cuerpo normativo vigente que favorece la visibilidad y permite nuevas formas de sociabilidadĆtem Acceso Abierto Discursos sobre estado, poder y polĆtica en la formación de grado en trabajo social(Facultad de Ciencia PolĆtica y Relaciones Internacionales, 2016) Hermida, MarĆa Eugenia; GonzĆ”lez Saibene, AliciaLa presente tesis doctoral se enmarca en el anĆ”lisis de los procesos de formación de grado en Trabajo Social en la actualidad en el paĆs. Las modificaciones en el abordaje de la cuestión social por parte de los dispositivos estatales, las intensas transformaciones polĆticas en la Ćŗltima dĆ©cada en Argentina y la región, y los nuevos actores sociales colectivos que emergen disputando/construyendo poder, generan interrogantes acerca de la formación existente y la deseada en este nuevo contexto teórico y social. Ubicada en estos debates, esta investigación se propone analizar los discursos sobre el Estado, el Poder y la PolĆtica que circulan en la enseƱanza universitaria de Trabajo Social en nuestro paĆs. ĀæCuĆ”les son los discursos presentes (y ausentes) sobre el Estado, el poder y lo polĆtico en la formación Trabajo Social? ĀæQuĆ© caracterĆsticas asumen? ĀæQuĆ© debates sobre el Estado y lo polĆtico y su relación con la formación se registran en los estudiantes y docentes? Se toma la concepción de discurso en tĆ©rminos foucaultianos, no como enunciaciones verdaderas, sino como formas discursivas que generan efectos de verdad, que trascienden los componentes lingüĆsticos, y que implican una prĆ”ctica discursiva (no hay discurso sin dispositivos que lo hagan circular). El enfoque teórico de esta tesis implica una visión de Estado ampliada, asociada a los enfoques de hegemonĆa y antagonismo; una noción de lo polĆtico como indecidible y contingentemente fundante, y una mirada del poder en tanto fenómeno relacional, afirmativo y productivo. MĆ”s allĆ” del posicionamiento epistĆ©mico propio, este trabajo sistematiza una serie de discursos acadĆ©micos sobre lo polĆtico, vinculados a la TeorĆa PolĆtica Moderna, la TeorĆa Social y los enfoques contemporĆ”neos. Estas perspectivas son ubicadas (en sus presencias y en sus ausencias) en el curriculum de las carreras de Trabajo Social analizadas. La investigación se desarrolla desde un enfoque metodológico cualitativo para el abordaje de las prĆ”cticas discursivas, triangulando con tĆ©cnicas cuantitativas. Se construye una muestra cualitativa de seis carreras universitarias pĆŗblicas de grado de diferentes regiones geogrĆ”ficas del paĆs (UNaM, UNC, UNCa, UNLa, UNLP, UNPSJB), en las que se analizan diferentes fuentes de información (planes de estudio, programas de asignaturas, entrevistas a docentes, encuestas a estudiantes).Ćtem Acceso Abierto Justicia juvenil y trabajo social: la incidencia de las intervenciones profesionales(Facultad de Ciencia PolĆtica y Relaciones Internacionales, 2016-04) De Bella, Karina; GonzĆ”lez-Saibene, AliciaEsta tesis aborda la incidencia de la intervención profesional del Trabajo Social en el Fuero Menores de Rosario, provincia de Santa Fe, durante el perĆodo 2007-2013. Las hipótesis que guiaron la presente investigación fueron las siguientes: - ālas intervenciones del Trabajo Social en el fuero de Menores constituyen `ofrecimientos de posibilidadĀ“ para los jóvenes en situación de conflicto con la ley, orientados a movilizar, reorientar subjetiva y objetivamente sus trayectorias de vida, y favorecer procesos tendientes a la reintegración socialā y - āel Trabajo Social constituye un dispositivo estratĆ©gico, en el campo de la justicia juvenil, para producir procesos de subjetivación en base a las singularidades del joven en situación de conflicto con la leyā. En este sentido nos preguntamos: ĀæquĆ© elementos referentes a concepciones teóricas especĆficas del Ć”mbito de menores se ponen en juego en las prĆ”cticas concretas de intervención de los trabajadores sociales del llamado fuero de menores? Āæcómo operan las configuraciones ideológicas de estos profesionales del trabajo social en la movilización y reorientación de su materia prima, el joven en situación de conflicto con la ley? Āæen quĆ© medida los procesos interventivos del Trabajo Social inciden en resoluciones judiciales que impactan sobre las trayectorias de los jóvenes? Estos interrogantes nos generaron necesidades teóricas y nos habilitaron a tomar decisiones metodológicas especĆficas para el presente estudio, desde una perspectiva filosófica y sociológica anclada en el post marxismo, leĆdo desde los aportes del francoargentino Saul Karsz. Asumimos asimismo una perspectiva polĆtico-ideológica de defensa y preocupación por los derechos de los jóvenes, desde el enfoque basado en el paradigma de derechos. El trabajo de campo, realizado desde un abordaje de tipo cualitativo, a partir del estudio de las trayectorias de los jóvenes y de las entrevistas realizadas a los trabajadores sociales, nos permitió mostrar, de alguna manera, la ātrastienda de la justicia juvenilā, un campo dondelo jurĆdico y lo social son elementos constitutivos e intrĆnsecos a la misma. Estimamos que, desde este conocimiento producido, se pueda aportar a los debates actuales y encontrar algunas de las claves que hacen, a esta justicia, especial y diferente de la del rĆ©gimen de adultos. De allĆ la importancia del tema, en tanto es nuestro interĆ©s, desde la disciplina, contribuir a la construcción de un Trabajo Social preocupado por los derechos y por las formas y contenidos del vivir juntos.Ćtem Acceso Abierto Las transformaciones de las representaciones de gĆ©nero, a partir de la industrialización actual dentro del marco de las polĆticas pĆŗblicas : el caso de las mujeres de Villa Mercedes, San Luis(Facultad de Ciencia PolĆtica y Relaciones Internacionales, 2018) MĆ”rquez, MarĆa Alejandra; Bacci, SilviaLa presente Tesis Doctoral centra el anĆ”lisis en Las Representaciones de GĆ©nero a partir de la implementación del RĆ©gimen de Promoción Industrial Ley 22702, SecretarĆa de Estado de Desarrollo Industrial del Poder Ejecutivo Nacional, sancionada en 1982, cuyo objetivo fue elevar el nivel de desarrollo relativo de las provincias mĆ”s pobres del paĆs. En tĆ©rminos generales, las medidas incluĆan exenciones de tributos nacionales y derechos de importación para bienes de capital o insumos; establecimiento temporario de restricciones a la importación de bienes similares a los que se previera producir; facilidades para la adquisición de bienes de propiedad del Estado e incentivos a la exportación de los bienes producidos. En el caso de Villa Mercedes, provincia de San Luis, dicha ley posibilitó grandes masas de familias migratorias y habilitó polĆticas pĆŗblicas, viviendas pĆŗblicas, unidas a servicios como salud, educación, seguridad, comercio, programas de empleo y grados de urbanización. El objetivo general de esta investigación fue realizar un AnĆ”lisis de las prĆ”cticas y autopercepción de las transformaciones en las relaciones de gĆ©nero de las mujeres de diferentes clases sociales que han vivido y migrado a Villa Mercedes desde la industrialización, a comienzo de la dĆ©cada de los aƱos 1980. AsĆ tambiĆ©n identificar estereotipos y creencias culturales relacionadas al gĆ©nero que han experimentado dichas mujeres, examinar el lugar que Ć©stas le asignan a las tradiciones familiares, explorar la distribución diferencial de roles asociados a los varones y mujeres, analizar las representaciones sociales de educación y trabajo en las mujeres locales y migrantes de diferentes clases sociales. Mujeres y trabajo, dos palabras que encierran un conjunto de significados que actĆŗan como los traductores del cĆŗmulo representacional, que no solo hunde sus raĆces en la vida e historia personal, sino que ademĆ”s, actĆŗa como el soporte simbólico/ideológico de una determinada sociedad en un momento histórico particular. AsĆ, la anticipación hipotĆ©tica que guĆo el proceso fue: Las representaciones sociales de gĆ©nero pueden ser modificadas por las mujeres cuando se producen cambios en las estructuras sociales que facilitan su inserción laboral y educativa. La elección de la muestra recayó sobre mujeres nativas mayores de 70 aƱos, que vivieron con una socialización tradicional y mayores de 40 aƱos que siempre han vivido en la ciudad con la implementación de la radicación industrial y las mujeres migrantes mayores de 40 aƱos todas de diferentes clases sociales. Para llevar adelante esta investigación, se toman aportes provenientes de estudios de gĆ©nero, de representaciones sociales, de polĆticas pĆŗblicas, de polĆticas de industrialización, y el flujo de migraciones.Ćtem Acceso Abierto Banco popular de los pobres : un anĆ”lisis de las prĆ”cticas y las relaciones que se establecen entre los prestatarios. El caso de San NicolĆ”s (2002-2012)(Facultad de Ciencia PolĆtica y Relaciones Internacionales, 2018) NuƱez, MarĆa de los Ćngeles; Madoery, Oscar; Eugenia, Ruiz BryLa presente tesis doctoral es el resultado de una investigación que abarca el periodo comprendido entre los aƱos 2002 al 2012, y se enmarca en el anĆ”lisis de las prĆ”cticas y relaciones que se establecen entre los sujetos que integran el Banco Popular de los Pobres (āel banquitoā), los que realizan su actividad en grupos conformados pertenecientes a una organización local, en la Federación de Comercio e Industria de San NicolĆ”s. El proyecto proveniente del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, consiste y propone un sistema de microcrĆ©ditos sin interĆ©s destinado a emprendedores que no pueden acceder a crĆ©ditos bancarios de la economĆa formal, a raĆz de sus condiciones de precariedad. El problema de investigación se fue gestando a travĆ©s del rol de la autora como promotora, e indaga si la aplicación de estas prĆ”cticas de economĆa solidaria han producido cambios significativos en los sujetos, en lo grupal, y en la medida de lo posible al referente empĆrico de esta tesis, incorporarlo al contexto nacional. El interĆ©s de este trabajo, se orienta a investigar las experiencias encuadradas dentro de economĆa solidaria en aquellos sectores excluidos económicamente y su impacto cualitativo y cuantitativo en un estudio de caso, aplicĆ”ndose como tĆ©cnicas de recolección de datos la observación participante y encuesta. Se intentarĆ” descubrir las interrelaciones que se generan, entre promotores y prestatarios, los acuerdos, desacuerdos, las redes de confianza, compromisos, responsabilidades, segĆŗn el espĆritu que sustenta esta construcción. Asimismo se harĆ” un recuento de actores implicados, crĆ©ditos otorgados, sectores o barrios que intervinieron, tipos de emprendimientos, caracterĆsticas de los proyectos. Los resultados indican que se establece en la aplicación de esta polĆtica, escasa sustentabilidad de los emprendimientos. Pero se destaca que se logra una mejora en la calidad de vida como estrategia de supervivencia y construcción del lazo social, entretejiendo redes que posibilitan la instauración de la solidaridad, y re significando el concepto de garantĆa solidaria. Se aporta a incentivar la libertad en el participante, contribuyendo a la formación de opinión personal, con una liberación quĆ© posibilita descubrirse distintos a los que tienen el poder del discurso dominante. Asimismo, se concluye que el trabajador social debe estar incluido en las intervenciones socioeconómicas, pues tiene la experiencia y herramientas necesarias acorde a las circunstancias que devienen de lo social dentro del Banco.Ćtem Acceso Abierto Plantate y boxeĆ” : jóvenes de sectores populares, circuitos y trabajo(Facultad de Ciencia PolĆtica y Relaciones Internacionales, 2018-03-02) Benassi, MarĆa Evangelina; GorbĆ”n, DĆ©boraEsta tesis propone un aporte a los estudios sobre experiencias de vida de jóvenes de sectores populares y especĆficamente, analizar en el marco de esas experiencias, la relación que los jóvenes establecen con el trabajo. La investigación se situó espacialmente en un barrio de la ciudad de Rosario, Las Flores Sur, y el trabajo de campo se realizó desde 2009 a 2016 (en varias etapas) con el objetivo de responder al interrogante principal de esta tesis: Āæcómo se configuran las relaciones que los jóvenes de Barrio Las Flores Sur establecen con el trabajo? Para tal fin, la construcción del objeto de estudio fue realizada desde la etnografĆa, en tanto mĆ©todo, enfoque y texto, considerĆ”ndola una herramienta privilegiada para reconstruir esa relación desde la perspectiva de los propios jóvenes. Durante el trabajo de campo, surgieron nuevas preguntas vinculadas al interrogante inicial: Āæcómo son las experiencias de vida de los jóvenes de Barrio Las Flores Sur? ĀæQuĆ© significa ser trabajador en este barrio? ĀæQuĆ© valoraciones se ponen en juego a la hora jerarquizar diferentes actividades laborales? ĀæCómo se fueron configurando y transformando históricamente, esas valoraciones en este territorio? ĀæDe quĆ© manera construyen esas valoraciones los varones y de quĆ© manera las mujeres? Es asĆ que el objeto de investigación versa sobre la configuración de las experiencias subjetivas de los jóvenes en relación con el trabajo, a travĆ©s de distintas dimensiones de su sociabilidad. Como parte de los hallazgos que se trabajan en la tesis, se encontró que los jóvenes se relacionan con el trabajo en tanto valor moral, y es a partir de esto que consideran y valorizan las distintas prĆ”cticas laborales. En el desarrollo de la tesis se reconstruyeron aspectos centrales para las experiencias vitales de los jóvenes tales como su relación con el barrio y con la historia del territorio en el que viven, como asĆ tambiĆ©n diferentes circuitos que los jóvenes recorren de manera espasmódica, en algunos casos simultĆ”neamente, y desde los cuales van construyendo su relación con el trabajo en tanto valor moral. Los circuitos que se construyeron a partir del anĆ”lisis del material recolectado, fueron āde la escuelaā, āde los guasosā y ādel rescateā, prestando especial atención al lugar que el trabajo adquiere en este Ćŗltimo recorrido, en tanto posibilidad de rescate.Ćtem Acceso Abierto Transformación de las lógicas de intervención del Trabajo Social en el campo de la infancia : la redefinición del estatuto de la niƱez y sus implicancias en el ejercicio de la profesión(Facultad de Ciencia PolĆtica y Relaciones Internacionales, 2018-05-18) Ripoll, Sandra; Serra, Silvia; Urcola, MarcosEsta tesis se centra en el accionar de los trabajadores sociales que se encuentran comprendidos dentro del Sistema de Protección Integral de NiƱas, NiƱos y Adolescentes de la Ciudad de Rosario (Santa Fe, Argentina), con el objetivo de analizar los cambios ocurridos en la intervención profesional a partir del proceso que genera la consideración de los niƱos como Sujetos de Derecho. Para ello se examinaron las transformaciones que suceden en este campo, distinguiendo reformas legislativas, procedimentales e institucionales del mismo, desde las perspectivas teóricas que analizan la intervención del Trabajo Social inserto en procesos de trabajo (Iamamoto, Karz) y los aportes de la sociologĆa de las profesiones y del trabajo (Sennett, Dejours, Dubet). Dos procesos convergentes configuran el escenario actual. El de las transformaciones en la intervención social por un lado, caracterizada principalmente en esta coyuntura por administrar las intervenciones sobre los otros a travĆ©s de polĆticas que apuntan, a fortalecer y acompaƱar a los individuos en la administración de sus problemas. Por otro lado, se registran cambios en la relación adulto ā niƱo que ponen en crisis los dispositivos construidos por la modernidad para intervenir sobre esta franja etaria, expresados en la consideración del menor como incapaz, en el tratamiento diferenciado hacia las infancias pobres y en los dispositivos de tutela y encierro. A travĆ©s de la observación de fuentes bibliogrĆ”ficas documentales pudimos examinar los cambios ocurridos en la intervención social en este campo, mientras que las implicancias para la intervención de los trabajadores sociales se registraron a travĆ©s de un dispositivo que combinó entrevistas escritas y el trabajo con 20 grupos focales de los que participaron 52 trabajadores sociales, cuyos puestos de trabajo eran representativos de cada uno de los niveles de intervención del Sistema de Protección de Derechos de NiƱos, NiƱas y Adolescentes de la ciudad de Rosario. De este modo, se trató de un estudio exploratorio que combinó diversas tĆ©cnicas de indagación. En función del enfoque teórico y las tĆ©cnicas metodológicas puestas en juego durante el trabajo de campo, la tesis presenta las reflexiones de las colegas respecto de las caracterĆsticas que asume el trabajo en relación con los medios que utiliza y con lo que el mismo produce, reconociendo las novedades que se produjeron en los puestos de trabajo, las actividades, los procedimientos, los discursos utilizados y las responsabilidades asumidas. Del mismo modo, tambiĆ©n se analizaron las permanencias existentes en estos aspectos. En estas novedades quedan expresados los procesos de desinstitucionalización del presente y los mecanismos de individuación, como asĆ tambiĆ©n la conformación de una burocracia flexible que se evidencia no sólo en las condiciones de trabajo, sino en la organización del mismo.Ćtem Acceso Abierto La interpretación Forense en Trabajo Social : una lectura socio-semiótica en perspectiva socio-jurĆdica(Facultad de Ciencia PolĆtica y Relaciones Internacionales, 2019-07-23) Miguera, AnahĆ; Carballeda, Alfredo Juan Manuel; Ponce de León, AndrĆ©sEsta tesis doctoral, es el resultado de una investigación que surge desde la misma intervención. Fue en el espacio de ejercicio profesional donde se originan los primeros interrogantes que luego dan inicio al planteo teórico, metodológico y epistemológico del presente trabajo, el cual es presentado en el marco del Doctorado en Trabajo Social de la Universidad Nacional de Rosario. El estudio se lleva a cabo dentro de los Foros, en el Campo Forense. AllĆ dimos rienda a lecturas en clave socio-jurĆdica alumbrados por los aportes de la socio-semiótica. El eje central se aloja en las pesquisas del sentido a travĆ©s de la indagación, la descripción, la comprensión, el anĆ”lisis y la interpretación. El campo de actuación forense āreĆŗne un conjunto de competencias de naturaleza simbólica al promover la socialización de expectativas respecto a la legitimidad de las normas legales, ademĆ”s de las funciones instrumentales y polĆticas en torno al arbitraje de conflictos sociales. Esta prĆ”ctica se inscribe entonces en el abordaje de la conflictividad social frente a una heterogeneidad de situaciones, conflictos y agentes, lo que conlleva una pluralización de instrumentos y prĆ”cticasā (Ponce de León-Krmpotic, 2012: 65-66). Es sobre todo esa pluralidad de voces que queremos rescatar, a travĆ©s de los anĆ”lisis de los discursos, teniendo como referencia el paradigma hermenĆ©utico. Lo expresado se sostiene en el deseo de proponer una lógica de interpretación para el Trabajo Social. DesafĆo que traduce el orden simbólico en la disciplina.Ćtem Acceso Abierto Construcción disciplinar en trabajo social (tendencias Colombia - Argentina)(Facultad de Ciencia PolĆtica y Relaciones Internacionales, 2019-12-19) Bueno, Ana Marcela; Martino, Silvana; Vargas de Roa, Rosa MargaritaEl trabajo social históricamente se ha constituido a partir de dimensiones como la disciplinar y la profesional; la segunda ha tenido mayor desarrollo porque el ejercicio ha sido la esencia. Si bien la intervención es determinante, se llama la atención sobre la necesidad de identificar los avances, obstĆ”culos y dinĆ”micas que emergen para la producción de conocimiento a partir de un saber definido desde fundamentaciones epistemológicas, teóricas, metodológicas, polĆticas e incluso Ć©ticas que al poner en circulación muestran un legado significativo que nutre la disciplina. En este escenario se prevĆ© identificar las condiciones de posibilidad de construir disciplina en dos paĆses (Colombia y Argentina) y en ellos, advertir tendencias que le caracterizan. Se acudió a la metodologĆa de estudio de casos mĆŗltiples que permitió hacer articulaciones desde los diferentes componentes de cada uno de los paĆses. Para ello, se escogen 6 unidades acadĆ©micas (3 por cada paĆs) situadas en diferentes regiones; las fuentes de información fueron primarias (entrevistas) y secundarias (revisión documental) Si bien no se trató de un estudio comparado, si permitió hacer miradas en paralelo enfatizando las diversas conexiones que se dan en el sistema por niveles, siendo las unidades acadĆ©micas el centro de producción. La investigación se desarrolla desde la perspectiva de la complejidad con la apuesta de GarcĆa (2006), asumiendo el sistema complejo como modelo que permite plasmar las relaciones de diferentes escenarios, Ć”mbitos, unidades que determinan la construcción disciplinar de trabajo social. En dicho modelo convergen sistemas como los procesos de profesionalización, polĆticas de ciencia y tecnologĆa y educación superior, los contextos socioeconómicos, en estos se identifican las problemĆ”ticas sociales y sus condicionantes; como efecto de la dinĆ”mica que se da en tal sistema se identifica la producción, la cual se materializa en la circulación del conocimiento a partir de varios medios de divulgación como libros, artĆculos etc.Ćtem Acceso Abierto La feminización de la producción de conocimiento en Trabajo Social : una exploración del campo acadĆ©mico de la ciudad de Rosario entre 1990-2018(Facultad de Ciencia PolĆtica y Relaciones Internacionales, 2020-08-25) CasĆ”, Evangelina Denise; Urcola, Marcos; Rovetto, Florencia L.En la presente analizamos si las trabajadoras sociales de la Escuela de Trabajo Social (UNR) se consideran sujetos de conocimiento, en tanto profesión eminentemente femenina que ha estado condicionada dentro de las profesiones modernas como actividad de servicio y auxiliar de las tareas masculinas (medicina y derecho) asĆ como dentro de las Ciencia Sociales considerada Ćŗnicamente como quehacer prĆ”ctico y no teórico. Esto, la ha alejado de los espacios de construcción teórica y la ha investido de un perfil pragmĆ”tico y empĆrico. Es asĆ como, desde los aportes de la Perspectiva Decolonial analizamos las modalidades androcĆ©ntricas y eurocĆ©ntricas de producción de conocimiento dentro de las Ciencias Sociales, para poder luego, reflexionar sobre la relación histórica que el Trabajo Social mantuvo con el conocimiento, indagando desde su momento de especialización como trabajo colectivo (fines siglo XIX) hasta su situación actual (1990 a esta parte). Seguidamente, indagamos sobre el perfil histórico de las trabajadoras sociales como sujetos de acción, a partir de una recuperación de sus atributos de gĆ©nero considerando los aportes de las TeorĆas Feministas. Para luego, recuperar las propuestas de Descolonización de los Feminismos, con el objeto de elaborar conocimientos situados desde nuestra pertenencia latinoamericana e involucrando una pluralidad de voces. Finalmente, nos propusimos relevar las producciones cientĆficoacadĆ©micas de Trabajo Social elaboradas en la ciudad de Rosario (1990- 2018) en el marco de sus trayectorias investigativas, con el fin de identificar sus caracterĆsticas, asĆ como los factores que condicionaron o favorecieron su desarrollo durante dicho perĆodo. Para ello realizamos entrevistas semiestructuradas a 25 docentes de la Escuela de Trabajo Social (U.N.R.) y analizamos material documental escrito (tesis de posgrado, proyectos de investigación y artĆculos publicados en la revista CĆ”tedra Paralela).Ćtem Acceso Abierto Racionalidades en disputa : la polĆtica de asistencia social en el municipio de Rosario, Argentina (1989-2015)(Facultad de Ciencia PolĆtica y Relaciones Internacionales, 2020-10-05) Servio, Mariana; Andrenacci , Luciano; Campana, MelisaLa tesis titulada āRacionalidades en disputa. La polĆtica de asistencia social en el Municipio de Rosario, Argentina (1989- 2015)ā se inscribe en el campo de los estudios de polĆtica social argentina. Surge de abordar una experiencia particular para responder al siguiente interrogante: ĀæquĆ© fundamentos teóricoepistemológicos subyacen al despliegue de la intervención estatal en el terreno de la asistencia social? Para responder, se realiza una aproximación por la historia. Se identifica a la asistencia social, en Argentina, como un tipo de protección que reenvĆa a aspectos especĆficos del universo de problemas denominados en nuestro campo como ācuestión socialā. La selección, la categorización y el diseƱo de estrategias de intervención sobre estos aspectos especĆficos revela amalgamas de visiones sobre lo asistencial; con articulaciones cambiantes, pero relativamente estables que llamamos āracionalidadesā. La tesis aborda el despliegue de las polĆticas de asistencia social en el Municipio de Rosario, Provincia de Santa Fe, Argentina, en el perĆodo 1989-2015. A travĆ©s de la reconstrucción en perspectiva histórico-genealógica de dichas polĆticas, analizamos estas racionalidades, apuntando a: 1. Identificar los fundamentos teórico-epistemológicos que las subyacen; y 2. analizar las consecuencias empĆricas sobre el campo de lo socialasistencial. El trabajo aspira a aportar a la comprensión de las representaciones y los complejos conceptuales sobre los que se ha desplegado el campo de lo socialasistencial, en un Ć”rea urbana importante de la Argentina, desde la reapertura democrĆ”tica hasta el pasado reciente.Ćtem Acceso Abierto Trabajo Social en la historia de Chile : acontecimientos e ideologĆas (1880-1945)(Facultad de Ciencia PolĆtica y Relaciones Internacionales, 2020-10-05) CortĆ©s Mancilla, Rodrigo; Karsz, SaülLa presente tesis doctoral indaga en los acontecimientos polĆticos, económicos, culturales y en las configuraciones ideológicas que gestaron la formación profesional y universitaria en Trabajo Social en Chile entre los aƱos 1880 y1945. La interpretación se realizó mediante una perspectiva historiogrĆ”ficadialĆ©ctica, vinculando la historia como disciplina, con el Trabajo Social y las categorĆas filosóficas de acontecimiento e ideologĆa. Se analizó el campo documental, interpretando los discursos y las prĆ”cticas asociadas a las categorĆas de trabajo, deconstruyĆ©ndolas para comprender la configuración de los primeros dispositivos de formación profesional del Trabajo Social en Chile. Se interpretaron y articularon rizomĆ”ticamente acontecimientos como: la cuestión social-colonial; la emergencia del higienismo positivista; la revuelta o movimiento popular; los antagonismos-alianzas polĆticas-ideológicas entre movimientos sociales y partidos polĆticos; entre otros. Todos ellos, condicionando inestabilidades y continuidades del ordenamiento de la formación económico-social y de la intervención del Estado a travĆ©s de sus aparatos ideológicos, entre ellos el Trabajo Social. Desde la categorĆa de ideologĆa, se analizaron las primeras escuelas de Trabajo Social, identificando en presencia, extensión, movilidad e intensidad, diferentes configuraciones ideológicas que entraron en pugna y contradicción en la formación y en las prĆ”cticas profesionales. La investigación obligó a escoger, a preferir, a excluir, a dejar caer, para responder al llamado de lo precedente, develando lo indecible del legado del campo documental, adentrĆ”ndose en la herencia de la disciplina desde una deconstrucción contemporĆ”nea, revisitando y repensando el Trabajo Social para proyectar su porvenir.Ćtem Acceso Abierto Las prĆ”cticas interdisciplinarias en equipos de salud : una anĆ”lisis de las tensiones en las estrategias de intervención acerca del abuso sexual infanto-juvenil. TucumĆ”n 2011-2018(Facultad de Ciencia PolĆtica y Relaciones Internacionales, 2021) Jerez, Karina Ivanna; Del Valle FarĆas, MiriamEl objeto de investigación social de la presente tesis doctoral refiere a las prĆ”cticas interdisciplinarias con Ć©nfasis en la indagación de las tensiones que se generan en las estrategias de intervención de los Equipos Interdisciplinarios, en los casos de abuso sexual infanto-juvenil. El capĆtulo I expone las particularidades y alcances de la estrategia metodológica, desde un diseƱo flexible propio del enfoque cualitativo. El mismo se desprende del paradigma interpretativo de las ciencias sociales, tendiente a analizar la realidad o el fenómeno social, desde una mirada holĆstica. Seguidamente, los capĆtulos -II y III- se centran en explorar y analizar con el apoyo de una diversidad de autores las categorĆas teóricas sustantivas vinculadas al presente estudio. Para continuar, en el primer momento investigativo se discute y reflexiona desde el trabajo empĆrico. Las categorĆas de interpretación surgen del proceso de anĆ”lisis documental y del discurso manifestado/expresado en documentos oficiales (leyes fundamentalmente) referidos a polĆticas pĆŗblicas, relacionados al abuso infanto-juvenil. Esta investigación se realiza desde un enfoque reflexivo y crĆtico de los datos cualitativos. En un segundo momento, se efectĆŗan las entrevistas a los integrantes de los tres Equipos de salud interdisciplinarios que se desempeƱan durante el perĆodo de 2011-2018. Las discusiones y reflexiones finales ajustadas al objetivo general de la tesis analizan las tensiones que emergen en las estrategias de intervención, en casos de abuso infanto-juvenil, abordados por los Equipos Interdisciplinarios luego de la implementación de la Ley N o 26.061. Trazan lo reseƱado con la intención de responder a los interrogantes, clara vinculación a las conjeturas y las nuevas preguntas que resultan insoslayables.Ćtem Acceso Abierto La Exclusión Social en TucumĆ”n : un anĆ”lisis crĆtico de las intervenciones realizadas por el Ministerio de Desarrollo Social a partir del aƱo 2003(Facultad de Ciencia PolĆtica y Relaciones Internacionales, 2021-06-04) GonzĆ”lez, MarĆa Gabriela; Escalada, Mercedes; Repetto, FabiĆ”nEl trabajo analiza el fenómeno de la exclusión social como una forma de expresión de la desigualdad y la pobreza. Revisa el desarrollo histórico y conceptual de la misma, asĆ como las principales teorĆas al respecto y sus limitaciones para evidenciar la interacción entre los aspectos estructurales y las manifestaciones de este fenómeno, al igual que su intersección con otras formas de exclusión. Se ejemplifica con un barrio de la Provincia de TucumĆ”n. Se muestra tambiĆ©n el recorrido histórico del Estado, en su forma de interpretar e intervenir sobre el problema de la pobreza y la exclusión social, y el impacto de perspectivas que limitan sus posibilidades de actuar sobre los determinantes fundamentales que condicionan su producción y reproducción. A partir de estos elementos se analizan los obstĆ”culos institucionales y de funcionamiento del Estado y la administración pĆŗblica, y la falta de desarrollo de capacidades especĆficas en la institucionalidad orientada a la pobreza, en particular del Ministerio de Desarrollo Social de la provincia de TucumĆ”n en el perĆodo 2003-2015.Ćtem Acceso Abierto La construcción de capital social desde un programa de seguridad alimentaria : el caso del Pro Huerta en la provincia de TucumĆ”n, Argentina(Facultad de Ciencia PolĆtica y Relaciones Internacionales, 2023) Lazarte, Myrna; Carballeda, Alfredo; RĆos, AlejandroEn 1989 golpea a la Argentina una nueva crisis económica que impacta sensiblemente en los sectores de menores recursos de toda la población, esto da origen a la creación del Programa ProHuerta con el objetivo fortalecer la seguridad alimentaria y favorecer la participación y organización de los mencionados sectores mediante la autoproducción de alimentos frescos en pequeƱa escala, implementando huertas familiares, escolares, comunitarias e institucionales. En TucumĆ”n el inicio del Pro Huerta data del aƱo 1992 y ha transitado desde su implementación por diversos escenarios -de contexto y coyuntura-, entre la seguridad y la soberanĆa alimentaria, fortaleciendo en ese proceso las capacidades locales y las competencias socio productivas de una extensa red de promotores, huerteras y huerteros que participan activamente en la vida del programa, basados en la confianza, la colaboración, la solidaridad y la cooperación, valorizando asĆ el āsaber hacerā y el trabajo compartido. El objetivo general del presente trabajo fue analizar la valoración del proceso de certificación de competencias que han realizado los diferentes actores involucrados en el Pro Huerta de TucumĆ”n. Se pretendió comprender quĆ© efecto ha tenido este proceso en la vida de los sujetos, al mismo tiempo que determinar cuĆ”l es la mirada que hizo el Pro Huerta TucumĆ”n de este proceso. En este sentido, se quiso observar cómo contribuyó el Pro Huerta TucumĆ”n, a travĆ©s de sus componentes estratĆ©gicos y siendo un programa de seguridad alimentaria, al fortalecimiento del capital social. El marco teórico se instituyo en los conceptos de soberanĆa alimentaria, capital social y competencias sociales y laborales. La hipótesis planteada afirma la existencia de elementos y procesos inherentes al Programa que permiten identificarlo como un programa de soberanĆa alimentaria, que aporta a la construcción de capital social. El enfoque de investigación cualitativa definió la metodologĆa utilizada, habiĆ©ndose abordado el mĆ©todo de estudio de casos en base a entrevistas semi estructuradas y un cuestionario cerrado de tipo Escala de Lickert a informantes claves (promotores y huerteros) que permitió caracterizar y explicar desde el discurso y las representaciones de los roles de estos sujetos y analizarlas en el conjunto de las fuentes primarias y secundarias. Los resultados obtenidos y contrastados con los sustentos del marco conceptual posibilitan identificar elementos, procesos que son compatibles y avalan la hipótesis inicial.