CEI - Biblioteca de Tesis

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 314
  • ÍtemAcceso Abierto
    En busca de mejorar los hábitos de reciclaje en pequeños comercios
    (2024-07-31) Fuenzalida Guzmán, César; Miller, Ezequiel
    Para contextualizar, hubo un cambio legislativo en octubre del año pasado de la Ley REP (Responsabilidad extendida al productor) que tuvo una discusión bastante larga y que está orientada a generar procesos de gestión de los residuos reciclables donde se puedan reducir o revalorizar. En este contexto me interesó investigar el fortalecimiento del reciclaje en pequeños comercios. Algo que está situado específicamente en la comuna de Renca, que ya tiene un trabajo en varios ámbitos respecto a este tema. Algunos datos sobre esta comuna, un sector mayoritariamente industrial pero que también tiene una cantidad considerable de viviendas sociales, con bajos ingresos y que si bien tiene empresas que son bastante grandes (acero, logística, cerveza, aerolíneas), tiene un bajo índice de ingresos. Un par de datos sobre la crisis de la basura. En los últimos 10 años ha aumentado en un 33% La cantidad de residuos domiciliarios, lo que corresponde a 9 millones de toneladas anuales. La meta de esta pequeña investigación es poder diseñar una propuesta orientada en favorecer las prácticas de reciclaje en pequeños comercios.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Impacto de las normativas Institucionales como herramientas de Políticas Públicas en Seguridad Alimentaria: El estudio de caso: Establecimientos Penitenciarios Federales (Presidencia Roque Sáenz Peña, Chaco) (2022 – 2023)
    (2024-07-08) Dal Lago, Anabella; Ganuza, Carina V.
    El cumplimiento de la Seguridad Alimentaria es complejo, conviven distintas visiones sobre el mismo fenómeno: para los políticos y técnicos la seguridad alimentaria puede ser la garantía del acceso a buenos alimentos, para los ejecutores de los programas de alimentación la finalidad será la disponibilidad, y para los beneficiarios será el consumo para la sobrevivencia. En el ámbito del servicio penitenciario federal son diferentes los actores que influyen en la cadena alimentaria de las personas alojadas privadas de la libertad. Por ello, la presente investigación procuró desde sus inicios, el análisis del impacto de las normativas institucionales como herramientas de políticas públicas en seguridad alimentaria, como acciones implementadas para combatir la inseguridad, el hambre y cumplir el derecho humano a la alimentación. Se realizó un estudio de campo en la Unidad 11 SPF, donde se indagaron las políticas aplicadas en torno a mayor acceso y disponibilidad de alimentos, al acceso de salarios y cómo estas se reflejan en el estado nutricional de las personas que esperan al cumplimiento de su condena. Ésta tesis fue promovida en vista de ofrecer un enfoque interdisciplinario, considerando el tejido interdependiente en el que se producen múltiples interacciones políticas, sociales, económicas y sanitarias.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Cómo podríamos diseñar estrategias para atraer al nuevo segmento de clientes de Saiko?
    (2024-07-31) Pogliano, Noelia Andrea; Arbeláez, Mónica
    Saiko comienza como un emprendimiento incubado dedicado al diseño, producción y comercialización de productos realizados en concreto mediante la técnica del terrazo sin la utilización de piedras naturales y generando su propia gama de piedras y colores ofreciendo objetos decorativos tradicionales. Fue creciendo de manera progresiva hacia la aplicación a gran escala debido a que el factor de diferenciación se encuentra en el material. Es así como comienzan a convivir dos alternativas de negocio, por un lado, el diseño y producción de objetos de decoración con un segmento de clientes ya conocido y estudiando mientras que por el otro existe la posibilidad de contratación del servicio profesional de Saiko en la aplicación de esa materialidad en revestimientos de muros, pisos y mesadas, como así también en productos a mayor escala como bachas, banquetas, tablas de mesas entre otros.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Simbiosis
    (2024-07-31) Ponce de León, Camila; Pujol, Mónica
    La visión es que el blend textil sea la elección preferida por su rendimiento excepcional y su impacto positivo en el medio ambiente, mejorando así la vida de las personas y el planeta en su conjunto.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Metodología como dispositivo: La incorporación transversal de tecnologías en el aula de educación primaria
    (2024-07-31) Alani, Sofía; Pujol, Mónica
    La educación tradicional se ve atravesada por tecnologías que surgen y avanzan de manera exponencial que modifican, cada vez más tempranamente, las formas de aprender y de acceder a la información y el conocimiento tanto en docentes como en alumnos. La implementación de estrategias, metodologías o proyectos en este sentido, se presenta como un desafío que cobra relevancia en el contexto y frente a “las brechas” que en él coexisten. “…En la escuela se aprenden muchas cosas, a través de actividades de enseñanza que colaboran con el desarrollo del pensamiento de niños y jóvenes. En este sentido, el pensamiento se entiende como una actividad funcional de la mente, susceptible de desarrollarse, potenciarse y modificarse a través de los actos educativos.” – Silvina Orta Klein, Lic. En Educación – Revista Novedades Educativas N 356. La palabra pensamiento como disparador nos lleva indefectiblemente al concepto de “Pensamiento tecnológico”, como uno de los grandes supuestos sobre los que se basan los procesos de aprendizaje en los niños, desde hace ya algunos años atrás. Las tecnologías brindan infinidad de herramientas y oportunidades para repensar los procesos de enseñanza-aprendizaje, dada su alta ventaja de interactividad y de fácil acceso. “… En Educación Tecnológica se propone la construcción de modelos (…) que faciliten la comprensión, la conceptualización, la predicción y la intervención sobre los procesos, artefactos, redes o complejos sistemas. (…) Sería interesante que los estudiantes puedan reconocer las relaciones existentes entre tecnologías, ya que estas no se presentan aisladas sino que se vinculan, conformando complejos conjuntos o sistemas en diferentes entornos sociales (…).” – Silvina Orta Klein, Lic. En Educación – Revista Novedades Educativas N 356. Las fases de implementación de proyectos donde la tecnología se presenta como una herramienta de construcción colaborativa del aprendizaje de manera transversal en las aulas, requiere de sistemas como dispositivos que acompañen ese proceso, sin centrarse en las herramientas en sí, sino en las personas. La relevancia del tema radica en lo imperioso que resulta dejar de poner el foco en las herramientas, donde siempre coexistirán brechas socio-tecnológicas y correr la vista hacia las personas, como sujetos protagonistas y activos de los procesos de enseñanza-aprendizaje. El mapeo de la experiencia integral centrado en docentes y alumnos, buscará favorecer la integración de procesos de investigación, conceptualización, procedimentales y actitudinales en el ámbito escolar de la educación primaria, donde el niño desarrolla sus habilidades de aprendizaje que lo acompañarán a lo largo de su trayectoria educativa.
  • ÍtemAcceso Abierto
    PopuLAB: Redes colaborativas culturales para la revitalización pública urbana
    (2024-07-31) Atencio, Melani Viviana; Miller, Ezequiel
    Enmarcado en el Trabajo Final Integrador de la Especialización en Diseño Estratégico para la Innovación del Centro de Estudios Interdisciplinarios de la Universidad Nacional de Rosario este documento se propone conceptualizar y desarrollar como punto de partida se desarrolla desde la jornada ‘RUIDO: jornada en torno al diseño y lo público’ activación del colectivo de docentes universitarios “Réplica1” que “en un contexto de avance neoliberal donde los derechos adquiridos en torno a la educación pública se ven cuestionados, considera necesario generar espacios en donde reunirnos a pensar la práctica del diseño desde un lugar ético, público, democrático y diverso” (Colectiva Réplica, 2023); desarrollar un protocolo innovador para la implementación de un laboratorio cultural itinerante en centros socioculturales de la ciudad de Rosario, materializado a través de un proyecto llamado "PopuLab" que busca instalarse como un espacio público de creación y reflexión colectiva para la generación de conocimiento y evidencia que permitan orientar las políticas públicas implicadas en el complejo entramado del desarrollo territorial donde los procesos culturales para la reconstrucción del tejido social, creemos tienen un rol clave. Para ello se realiza un trabajo con enfoque cualitativo, de corte interpretativo. El instrumento utilizado es el marco de trabajo “Design Thinking”: formulación de hipótesis del problema; encuestas y análisis de eventos culturales; finalizando con el desarrollo de una hipótesis de protocolo de trabajo del laboratorio. El escrito se divide en cinco secciones. La primera es introductoria, describe los indicios del problema y la formulación de su hipótesis. Luego siguen las preguntas que disparan al trabajo, acompañadas del objetivo general y los específicos que guían al mismo, delimitando su alcance. La segunda desarrolla el contexto donde se toma el punto de partida la jornada ‘Ruido’ en la Universidad Nacional de Rosario, puntualmente la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y diseño; la jornada es llevada a cabo en 2023 en un contexto de inicio de la carrera de la licenciatura en diseño gráfico, elecciones presidenciales y cuestionamientos de la educación pública. La tercera parte resume el trabajo de campo: la metodología de investigación, el diseño de la entrevista y la selección de entrevistadxs. Expone los resultados de análisis de la información obtenida: hallazgos e identificación de oportunidades. En el cuarto punto se encuentra el desarrollo de hipótesis de solución. Es un protocolo de trabajo del laboratorio que puede ser aplicado en diferentes jornadas participativas en distintos puntos de la ciudad. En la última sección se detallan las conclusiones con los pasos a seguir recomendados para continuar el desarrollo más allá del alcance establecido para el presente trabajo final.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Vida urbana sostenible en convivencia con la naturaleza
    (2024-07-31) Méndez, Lucía Andrea; Vigna, Alejandrina
    Creemos necesario volver vincularnos con la naturaleza de una manera más equilibrada. Integrando nuestras necesidades primordiales como seres dentro un ecosistema con los contextos y recursos contemporáneos. Aceptando y entendiendo el desarrollo tecnológico, las mutaciones sociales, el permanente movimiento. Creemos necesario un equilibrio entre todas las variables.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Políticas y metodologías de economía circular para la industria del calzado - Caso: TRESCIENTOSUNO // LUCÍA FEBRERO - Córdoba/Argentina
    (2024-07-31) Navarro, Marisa Cecilia; Becerra, Paulina
    El propósito de este proyecto es investigar y analizar políticas y metodologías de economía circular existentes, con el fin de identificar prácticas innovadoras y sostenibles que puedan ser implementadas y aplicadas en la industria del calzado para mejorar la eficiencia de recursos, reducir los residuos y fomentar un modelo de producción más y responsable ambientalmente en el sector.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Intersección entre diseño y ciencia: explorando la innovación en institutos de investigación científica. El caso de PLAPIQUI en Argentina
    (2024-07-31) Dutari, Teresa; Miller, Ezequiel
    Este trabajo de investigación se centra en la intersección entre el diseño y la ciencia, al explorar el funcionamiento de un instituto de investigación. El caso de estudio es PLAPIQUI (Planta Piloto de Ingeniería Química), un instituto dependiente del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) y de la UNS (Universidad Nacional del Sur) ubicado en Bahía Blanca, Argentina. El objetivo general es explorar la viabilidad de promover la innovación en estos institutos mediante la aplicación de metodologías de pensamiento de diseño. Precisamente, se busca establecer un punto de convergencia entre el diseño y la ciencia, con el fin de fomentar la creación de institutos más innovadores y receptivos al cambio, en el contexto argentino. Para ello, a) se examinan los conceptos fundamentales de diseño y ciencia, b) se define el término organizaciones innovadoras, c) se realiza un estudio de PLAPIQUI, d) se realiza un relevamiento de institutos de otros países que han aplicado metodologías de diseño, y e) se realiza un relevamiento de metodologías de diseño, finalizando con una propuesta para el impulso de la innovación dentro de PLAPIQUI. En la primera sección, definiremos dos conceptos clave: diseño y ciencia, y ofrecemos una comparación de los aspectos comunes que comparten estas dos disciplinas. En la segunda sección, exploramos el concepto de organizaciones innovadoras, definiendo la innovación en el contexto organizacional y describiendo algunas de sus características principales. En la tercera sección describimos las características generales del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, haciendo un repaso de cómo está organizada, para luego volvernos más exclusivamente sobre la institución en la que vamos a plantear el funcionamiento de nuestra hipótesis, el PLAPIQUI (Planta Piloto de Ingeniería Química), haciendo un análisis más exhaustivo sobre la tipología de organización y sus características generales. En la cuarta sección, llevaremos a cabo una exploración de institutos de ciencia y tecnología a nivel internacional que actualmente aplican metodologías de diseño dentro de su estructura organizativa. Realizaremos una caracterización detallada de estas instituciones, destacando cómo integran el diseño en sus procesos y actividades. Finalmente, al considerar la implementación de metodologías y pensamiento de diseño en el ámbito científico, en la quinta sección presentamos un relevamiento de las herramientas disponibles y realizamos un análisis para determinar cuáles serían las más adecuadas o con mayor potencial de impacto. Como resultado de este proceso, identificamos herramientas metodológicas que permiten anticipar oportunidades y priorizar escenarios dentro del ámbito científico, para aumentar las cualidades de innovación y competencia generando impacto en el futuro, en vistas a presentar una propuesta para PLAPIQUI.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Diseño de experiencia educativa para la Cátedra Historia perteneciente a la Licenciatura en diseño gráfico - FAPyD - UNR
    (2024-07-31) Arias Pérez, Diana; Vigna, Alejandrina
    Mejorar la calidad de enseñanza en entornos de estrategia alternancia (secuencial) usando metodologías de diseño centrado en las personas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    CoCreARG - Colaboración y creatividad se encuentran para construir el futuro de la gestión pública. Marco de desarrollo: Desafíos en el diseño de políticas de gestión para la administración pública argentina
    (2024-07-31) Gorgal, Macarena Rocío; Vigna, Alejandrina
    El presente documento aborda la necesidad imperativa de mejorar la calidad y eficiencia del diseño de políticas públicas en Argentina a través de la creación de un toolkit para guiar el design thinking en sus fases de divergencia y de convergencia. El presente toolkit se enfoca en la co-creación de políticas públicas, integrando las mejores herramientas existentes en el contexto argentino. La audiencia principal de esta propuesta incluye autoridades gubernamentales Nacionales, Provinciales y Municipales, Organizaciones de la Sociedad Civil y Profesionales del Diseño de Políticas Públicas en todo el territorio argentino. Si bien el toolkit es flexible en cuanto a adaptabilidad para distintos niveles de gobierno, tal y como se mencionó anteriormente, en el presente desarrollo haremos énfasis en un ejemplo de aplicabilidad para el Gobierno Municipal de San Isidro, Provincia de Buenos Aires, Argentina para el diseño estratégico de políticas públicas relacionadas a la gestión ambiental integral de la ciudad. La problemática central que motiva el presente proyecto es la falta de métodos efectivos para el diseño de políticas públicas integrales y la desconexión entre las necesidades ciudadanas y las soluciones gubernamentales. El objetivo es entonces presentar un toolkit para facilitar la innovación en ámbitos de la administración pública, con perspectiva de inclusión social y humanitaria, que consta de once herramientas, con el propósito de mejorar el diseño y la implementación de políticas públicas, buscando aumentar la participación ciudadana y la eficiencia de recursos y de gestión gubernamental. La fundamentación del presente proyecto radica en la urgente necesidad del fortalecimiento de la democracia participativa, la optimización de los recursos gubernamentales y el fomento de la transparencia y confianza en la gestión pública para las personas ciudadanas y desde sus representantes. Se espera que la aplicación de las presentes herramientas en la práctica, se traduzca en un impacto potencial significativo, incluyendo: Una mayor participación ciudadana en la toma de decisiones, políticas públicas más adaptadas a las necesidades reales y mejoras en la eficiencia y legitimidad del gobierno. La metodología propuesta para la realización del presente proyecto incluye una investigación exhaustiva de los trabajos vigentes y existentes en Argentina, la categorización de herramientas en clases específicas, la selección de la mejor herramienta de cada clase y finalmente, la integración y adaptación de estas herramientas en un nuevo toolkit integral. Los recursos necesarios para llevar a cabo el presente proyecto incluyen la colaboración de investigadores, diseñadores de políticas y expertos en participación ciudadana. Además, se utilizarán datos sobre políticas existentes, resultados de encuestas ciudadanas y plataformas tecnológicas, como software de diseño visual y plataformas de colaboración en línea. Las restricciones y riesgos identificados incluyen la posible resistencia institucional y restricciones presupuestarias. Para mitigar la resistencia institucional, se propone crear conciencia sobre los beneficios del toolkit y demostrar resultados positivos a pequeña escala. En relación a las restricciones presupuestarias, se buscará financiamiento externo y colaboraciones con organizaciones de la economía social interesadas en implementar ejes de diseño de políticas que incorporen la participación ciudadana como valor agregado para propuestas de gobierno, para abordar los desafíos actuales y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos a través de políticas más efectivas y participativas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Ensayo: Validando estrategias para la generación de valor e innovación. El caso de Pisadas
    (2024-07-31) Gallardo Pérez, María Cecilia; Jablonka, Patricia
    Este ensayo tiene como finalidad, Re-Analizar sistemáticamente los aprendizajes adquiridos a lo largo de la especialización. Validando la hipótesis de que “el enfoque colaborativo e interdisciplinario es clave para el éxito de cualquier proyecto de innovación”, esto dentro del marco del proyecto “Pisadas Conscientes”, que me permitió validar estrategias para la generación de valor e innovación dentro de la empresa Lucia Febrero. Da cuenta de ello, en primer lugar, todos los trabajos presentados por el equipo durante la cursada de la especialización, los enriquecedores debates que han surgido en cada una de las clases, la inquietud generada en mí para seguir profundizando conceptos y poner en práctica ideas de potenciales proyectos de innovación y “pisadas conscientes”, que fue y es una idea innovadora para la empresa Lucia Febrero, y que surge desde el trabajo en la especialización y que no solo tiene proyección sino también concreción en el mediano plazo, para que la empresa pueda incorporarlo en su organicidad interna y matriz productiva. Se ha utilizado relevamiento de datos cuantitativos y cualitativos, recolectados a lo largo de la cursada.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Plan de Marketing -Proto Kit Alfa
    (2024-07-31) Durán, Melisa Antonella; Becerra, Paulina
    El objetivo del siguiente trabajo es presentar una estrategia de comunicación destinada a dar a conocer Proto Kit Alfa, con el fin de apoyar a las pequeñas y medianas empresas en su comunicación interna y externa. A través de este, se busca que los procesos de crecimiento de las empresas vayan de la mano con una comunicación efectiva. Esta estrategia tiene como objetivo establecer la marca en el mercado y dar a conocer su producto.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Desarrollo y Calificación de Bujía Aeroespacial de Descarga Superficial para un Motor de Plasma Pulsante
    (2024-05-22) De Alessandro, Roque Omar; Escudero, Javier Alejandro
    El proyecto tiene por objetivo el desarrollo nacional de Bujías de Descarga Superficial para equipar propulsores de plasma pulsante (llamado P.P.T., por sus siglas en inglés), elemento utilizado en micro y nanosatélites, principalmente para el mantenimiento de órbita y control de actitud. En el Centro de Investigaciones Aplicadas (CIA), que depende de la Dirección General de Investigación y Desarrollo (DGID) de la Fuerza Aérea Argentina (FAA), se ha llevado a cabo el desarrollo de un P.P.T. con la finalidad de ser integrado al satélite de observación uSAT-3. Un Propulsor de Plasma Pulsante Ablativo emplea una bujía –con capacidad de funcionar en alto vacío–, cuya chispa inicia la reacción principal generadora de empuje. En el P4S-1/MPC (acrónimo de Propulsor de Plasma Pulsante de Propelente Sólido, primera versión del Modelo de Precalificación) se hacía uso de una bujía Champion utilizada en el turborreactor ATAR 09C, siendo este del tipo de descarga superficial. La misma consta de dos electrodos concéntricos de acero inoxidable separados por un tubo de material cerámico, el cual posee una capa de semiconductor en el área expuesta, lugar en donde aparece la chispa. Si bien ha probado su utilidad para el modelo de desarrollo y precalificación, esta bujía no es compatible con el diseño del propulsor de plasma pulsante P4S-2/MPC. Las principales razones radican en el volumen y masa excesivos del dispositivo y en su falta de calificación para el uso aeroespacial. Por ello, se comenzó la búsqueda de la bujía de Descarga Superficial en el mercado internacional, cuyo resultado fue la obtención de un proveedor: China Opto-Electro Industries Co., Ltd. Pero debido a la incertidumbre y depreciación económica del dólar (moneda con la que se ajustan los precios de los componentes electrónicos y mecánicos), no fue posible la compra de bujías de ignición ni de un componente cerámico de ajuste, siendo imposible su adquisición en el mercado nacional por tratarse de un componente de calidad espacial de alta especificidad. La solución planteada a este dilema es el desarrollo, construcción y puesta en funcionamiento de la bujía aeroespacial, lo que, a su vez, permitirá obtener el propulsor eléctrico, íntegramente fabricado en el país. Dicho esto, esta propuesta es complementaria al proyecto en curso (P4S), y la ejecución y puesta en marcha de ambos proyectos de forma simultánea nos permitirían cumplir ambos objetivos en tiempo y forma, y dar así respuesta a una demanda real del CIA, además de fomentar el interés por parte de otros grupos de investigadores de acceso a esta tecnología, la posibilidad de generar una suerte de sinergia tecnológica, y la oportunidad de explotarla conjuntamente con otros institutos de investigación y desarrollo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Hacer (y) danzar. Danza y movimiento en y para la universidad
    (2024-07-24) Casazza, Carlos; Valdettaro, Sandra
    El presente trabajo aborda la problemática de las artes escénicas musicales en el contexto de la pandemia, y, principalmente, la pos-pandemia por Covid. Organizaremos el desarrollo en dos grandes partes. Una primera parte se refiere a la definición de artista y sus transformaciones, y explora, en una revisión cronológica y conceptual a partir de organismos e instituciones que se ocuparon particularmente de reflexionar sobre políticas al respecto, cuál ha sido el recorrido de ese agente, las tensiones entre artista autónomo y modelo de negocios, y los contextos y los avatares de su trabajo hasta llegar a las puertas de la pandemia. En una segunda parte, se abordan los problemas del campo en el contexto de la pospandemia (considerando esta como período de normalización posterior a un estado de excepción), con observaciones de la escena nacional y de la ciudad de Rosario. Este campo considerará, por un lado, la actividad musical y los efectos de la pandemia, aún en la tensión entre autonomía y mercado y, por otro lado, la gestión cultural, tanto la acción ejecutiva de políticas como los problemas legislativos asociados a ellas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Dispositivos de atención para los pacientes con diagnóstico de SIFILIS el hospital de Ceres
    (2024-03-22) Busquets, Natalia P.; Echegoyemberry, María Natalia; Duarte, Romina
    Las infecciones de trasmisión sexual (ITS), en la actualidad, sufren un incremento en Argentina y la población hospitalaria de Ceres no es la excepción, una de ellas es la Sífilis. Las razones de dicho aumento puede deberse a: el inicio de las relaciones sexuales a edades más tempranas, la insuficiencia de servicios para la atención de necesidades en salud reproductiva, la escasa cobertura de programas de educación sexual, la falta de financiamiento para la implementación de dichos programas, las conductas sexuales riesgosas en los jóvenes, pero sobre todo, la inadecuada atención y seguimiento por parte de trabajadores de la salud a pacientes con diagnóstico de ITS. Este proyecto pretende describir la respuesta asistencial brindada a los pacientes que asistieron al laboratorio con diagnóstico de sífilis considerando la procedencia del servicio que lo solicitó en el Hospital de Ceres, durante el 2º semestre de 2022. En función de los datos obtenidos en las encuestas y en la recolección de datos se realizará una guía formal y detallada para las distintas prácticas de atención del paciente con Sífilis teniendo en cuenta las etapas del proceso de atención de dicha patología. Que esto sume a la práctica de los profesionales de la salud que intervienen en la asistencia de pacientes con diagnóstico de VDRL y logre el tratamiento adecuado de pacientes que requieren seguimiento según criterio médico.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Propuesta de un modelo de innovación para el centro de entrenadores y simuladores de vuelo
    (2024-05-02) Felippa, Marcos; Clark, Juan Carlos
    Las organizaciones militares se encuentran en constante cambio e incertidumbre dependiendo del contexto político que las rodea, en particular, para la Fuerza Aérea Argentina, la preparación para contingencias incluye, entre otros aspectos, mantener en continuo entrenamiento y preparación a su personal en los diferentes sistemas de armas. Esto exige el avance en tecnologías que hacen necesario invertir en Investigación, Desarrollo e Innovación I+D+i. Así, el Centro de Entrenadores y Simuladores de Vuelo el cual es nuestro ámbito a intervenir este forzado a generar nuevas tecnologías y es allí donde la innovación tiene un papel preponderante. Teniendo en cuenta este contexto el centro no ha podido implementar con éxito un modelo de innovación enfocado a la generación y gestión de las ideas. El presente trabajo expone entonces, la importancia no solo de la innovación como proceso de mejora exitosa, sino también su gestión en los procesos para la generación de ideas en el desarrollo de los simuladores de vuelo. Como resultado de la intervención, se propone un modelo de innovación el cual fije las bases hacia una cultura innovadora alineada con las estrategias de la organización. Estas se definieron a partir del análisis de los marcos teóricos y enfoques ampliamente utilizados que abordan el tema, además del análisis de brechas y matriz de componentes. Finalmente, y luego de la intervención, se concluye que su implementación resulta beneficiosa para este centro y a la vez fija un modelo el cual puede ser adaptado por otras dependencias.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Diseño de un programa de compras públicas sostenible en productos farmacéuticos en el Servicio de Farmacia del Hospital Regional Ushuaia. Año 2020-2021”. Estudio cuali-cuantitativo
    (2024-03-07) Cozzarin, María Marta; Echegoyemberry, María Natalia
    El Objetivo de Desarrollo Sostenible 12, de los Estados Miembros de las Naciones Unidas, establece que, si no se modifican las modalidades de producción y consumo, se causarán daños irreversibles al ambiente, y en los determinantes ambientales y sociales de la salud. Dentro de sus metas, se puede destacar la 12.7 que promueve prácticas de contratación pública sostenibles. La sostenibilidad ambiental de un establecimiento de salud supone implementar intervenciones que optimicen el consumo de recursos, reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero y desechos. Así también implica la adquisición de bienes y servicios más sostenibles cuando no comprometan la prestación de la atención de la salud y la seguridad del personal sanitario. En el presente trabajo se desarrolla cómo se diseñó e implementó un programa de compras públicas sostenibles en productos farmacéuticos en el Servicio de Farmacia (SF) del Hospital Regional Ushuaia (HRU). Se elaboró un diagnóstico de situación, recopilación de la normativa y un análisis del contexto a través de un análisis FODA. Posteriormente, se realizó una fase de experimentación de implementación del programa, a continuación se desarrolló una fase de expansión, extendiendo la muestra de la población y las variables a analizar y finalizando con la evaluación de las estrategias de la implementación del programa. Los 357 medicamentos que se gestionan en el servicio se delimitaron en 16 subgrupos. De estos, se analizaron 4 subgrupos que corresponden al 75,35%, los cuales fueron elegidos por ponderación por su impacto ambiental y su cantidad adquirida. Cada muestra fue evaluada por medio de estudios cuali-cuantitativos, observacionales, descriptivos y transversales, triangulando la información proveniente de fuentes primarias y secundarias, con el diseño de instrumentos acorde a cada subgrupo. Por otro lado, se analizaron variables de la cadena de suministro a fin de determinar criterios sociales y económicos de las compras sostenibles. A partir de la información recabada, se elaboraron herramientas donde se establecieron criterios de sostenibilidad y ponderaciones para cada subgrupo para futuras adquisiciones. Con el presente trabajo se pudo establecer un diagnóstico de situación y una línea de base para las compras públicas sostenibles en productos farmacéuticos en el ámbito del SF del HRU. A pesar de encontrar un contexto desfavorable, se pudo generar un ambiente habilitador interno, y una oportunidad a partir de una necesidad. Por otro lado, se logró mejorar e incorporar nuevas especificaciones de compras y así retroalimentar el proceso de adquisición. Con los resultados obtenidos la maestranda estableció importantes aportes a la gestión, recomendaciones generales a los servicios de salud que deseen diseñar e implementar un programa de compras públicas sostenibles. Por otro lado, se generaron recomendaciones específicas para cada forma farmacéutica de manera que puedan ser consideradas tanto por compradores como elaboradores de especialidades medicinales.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Hacer (y) danzar. Danza y movimiento en y para la universidad
    (2024-06-16) Tobin, Martina; Daneri, Mariela
    En el ámbito de la gestión cultural, la danza posee diversos elementos que van más allá de lo corporal o lo afectivo que resultan fundamentales en esta disciplina como por ejemplo aspectos relacionados con lo social y lo estético. Según Torrents y colaboradores (2008), la danza contemporánea no solo permite expresar sentimientos y pensamientos individuales, sino que también estimula la creatividad y la resolución de problemas, produce beneficios tanto físicos como mentales, mejorando el estado de salud de quienes la practican a través de una actividad placentera. “A través de la danza transferimos un movimiento del plano corporal al artístico, buscamos la belleza como medio de comunicación entre nosotros, el resto de bailarines y el espectador” (Hasselbach, 1979; Laban, 1978; Ossona, 1984, p.42). A lo largo de la historia, las danzas con técnicas formales han sido asociadas a espacios sociales privilegiados. Sin embargo, proponer actividades que permitan explorar estas danzas en el ámbito de una institución universitaria podría mejorar su accesibilidad no sólo para la comunidad universitaria sino en el territorio donde ella actúa. Si bien la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) posee experiencia de trabajo con la danza, desde el punto de vista cultural este proyecto intenta profundizar y socializar esa experiencia tanto hacia la comunidad educativa de la universidad como en su entorno sociocultural potenciando las oportunidades para estudiantes y miembros de la comunidad con un esquema de trabajo en el cual la danza contemporánea sea accesible a los cuerpos y conocimientos de cada uno.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Implementación de una Metodología Centrada en el Usuario en el Proceso de Verificación y Validación de Software.
    (2024-05-24) Filoniuk, Valeria Raquel; Martínez, María Soledad
    El presente Trabajo Final tiene como finalidad aplicar la Metodología Design Thinking en el Ciclo de Vida de Verificación y Validación de todos los proyectos asociados a Software Operativo de la Fuerza Aérea Argentina, para dar una solución creativa e innovadora y optimizar su funcionalidad. La utilización de este método en las primeras etapas de dicho proceso permite una interacción activa y temprana con el usuario, aumentando la generación de opciones de solución y la identificación de necesidades, consiguiendo contribuir a la calidad del producto final. Es importante asegurar la calidad en el desarrollo de este tipo de software, debido a su funcionamiento crucial y a la esencialidad que aportan en la defensa aérea de nuestro país. Para mejorar el proceso mencionado se trabaja principalmente con tres escenarios de Design Thinking: Ideación, Inspiración e Implementación. El objetivo principal de este Proyecto, es integrar los escenarios mencionados en el Ciclo de Vida de Verificación y Validación de manera que ayuden a gestionar una nueva forma de testear software, incluyendo al usuario como fuente estratégica. Se espera que los resultados contribuyan a crear productos de calidad, ya que los mismos representan un activo esencial para quienes asumen el desafío de custodiar el cielo argentino.