FCEyE 2019 - Resúmenes Ampliados Jornadas Anuales - Vigésimocuartas: 27 y 28-11-2019

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 38
  • ÍtemAcceso Abierto
    Ajuste por inflación contable. Efectos observados por su reanudación en 2018
    (2019-11-27) Vázquez, Claudia Mónica; Fernández, Analía Raquel; Mancini, Lucrecia Beatriz; Ramos, Mariana Soledad; Saba, Ignacio Miguel; Mancini, Lucía S.; López Términe, Juan Ignacio; Trejo, Alan; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario
    En el escenario económico argentino durante las últimas décadas, emerge la inflación persistente como un factor preponderante por su incidencia en la elaboración de los informes contables destinados a terceros. En estudios anteriores se lograron identificar ciertos efectos en las mediciones del patrimonio y sus resultados producidos por la elaboración de estados contables en moneda nominal con relación a los que se hubieran determinado de haberse aplicado moneda homogénea. Se observó que los activos medidos al costo estaban subvaluados respecto de los valores de mercado; que el capital a mantener sin ajustar afectó la determinación del resultado del ejercicio, dependiendo de la combinación de los activos y pasivos monetarios que se mantenían dentro de la estructura patrimonial y las decisiones tomadas en función del mismo. En consecuencia, los informes contables se apartaron de la realidad que debían reflejar, para resultar útiles a usuarios desde la descontinuación del método de ajuste integral en el año 2003. Con su reanudación, la información contable revelada logró mayor aproximación a la realidad, al presentar la totalidad de sus elementos en moneda homogénea de cierre y permitir la determinación del RECPAM.Sobre la base del relevamiento en casos particulares, al contrastar los efectos producidos del mencionado ajuste en su primer ejercicio de aplicación para balances cerrados a partir del 31 de diciembre de 2018 se lograron obtener conclusiones que confirman las hipótesis teóricas planteadas en estudios anteriores. Así se observó que entidades con activos principalmente fijos y financiamiento preponderantemente de terceros, revirtieron un resultado nominal deficitario a uno superavitario en moneda homogénea. Lo contrario se observó en empresas con una baja cuantía de activos fijos y bajo endeudamiento. De allí sus implicancias en la distribución de resultados y determinación de impuestos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Las NIIF en la currícula de la carrera de contador público. Relevamiento en universidades latinoamericanas
    (2019-11-27) Vázquez, Claudia Mónica; Martín, Oscar Daniel; Díaz, Liliana Patricia; Quiroga, Gustavo Gastón; Pellicciotta, Pablo; Kossoy, Ezequiel; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario
    Para diseñar un Plan de Estudios de una carrera universitaria es necesario, en primer lugar, definir el perfil del profesional que se pretende formar, teniendo en cuenta que el título de Con-tador Público en nuestro país habilita para el ejercicio profesional, sin necesidad de revalidar los conocimientos adquiridos. Adquiere, entonces, fundamental importancia la formación recibida en la carrera universitaria. Los mercados globales han impulsado el desarrollo de las normas internacionales a nivel mun-dial y, como consecuencia, el estudio de su inclusión en el currículo de Contador Público, te-niendo en cuenta que el área contable es la base de la formación profesional de estos gradua-dos. En este caso es necesario definir qué contenidos deben seleccionarse para incluir en el currículo, entre ellos los relacionados a las normas internacionales de información financiera, respetando la carga horaria de la carrera. Un factor importante para la definición de estos contenidos es el proceso de acreditación de la carrera de Contador Público por la CONEAU , responsable de la evaluación de la carrera en las universidades de nuestro país fijando estándares de cumplimiento obligatorio. En este trabajo se hizo un relevamiento de la inclusión de las NIIF en los Planes de Estudios de las principales universidades latinoamericanas, distintas de las argentinas, públicas y privadas, que están mejores clasificadas en los rankings internacionales: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Pontificia Universidad Católica de Perú, Universidad de los Andes de Colombia, Universidad Nacional de Asunción del Paraguay, Universidad Nacional de Chile, Universidad de la República del Uruguay, Universidad de San Pablo y Universidad Nacional de Río de Janeiro. Del relevamiento realizado en las universidades mencionadas surge que: todas las Universida-des relevadas están radicadas en países donde se aplican las NIIF; se observan respuestas homogéneas al problema descripto; en las asignaturas de grado prevalece la obligatoriedad de la asignatura con preponderancia de la modalidad transversal; en general también se ofrece la enseñanza de las NIIF en asignaturas de posgrado (especializaciones y maestrías) y en pocos casos se observan asignaturas optativas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Primeras lecturas acerca de las motivaciones en el ingreso a las carreras de ciencias económicas y estadística
    (2019-11-27) Cavallo, Marcela Analía; Geli, Miriam; Giustiniani, Patricia Sonia; Fattore, Natalia Mariné; Medina, Mayra Samanta; Ruíz, Luciana Inés; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario
    Estudiar una carrera universitaria supone una elección no exenta de riesgos y de renunciamientos. Los estudiantes universitarios deben, a menudo, afrontar tensiones entre el desarrollo de la vida académica y las opciones ligadas al deporte, a la actividad laboral y el esparcimiento, entre otras. Cuando estas tensiones se resuelven en favor de continuar con los estudios universitarios es por la emergencia de factores que ponen en marcha mecanismos motivadores. Si bien la motivación ha sido un tema profusamente estudiado desde diversos campos disciplinares, en educación universitaria se destacan algunos estudios que ponen el acento en la necesidad de autorrealización, en la expectativa de movilidad social ascendente y en el gusto por estudio. Este trabajo procura realizar una primera aproximación al conocimiento de las motivaciones para estudiar carreras universitarias de los ingresantes 2019 a la FCEyE. Al mismo tiempo interesa analizar las vinculaciones entre las motivaciones y algunas características de los ingresantes ligadas al género, la actividad laboral, la orientación del colegio secundario y la influencia de familiares directos que posean experiencia en la universidad. El estudio, de carácter descriptivo, tiene como punto de partida las entrevistas que llevan adelante los tutores en el marco del Sistema de ingreso a ciencias económicas y estadística –SICEE- con cada uno de los ingresantes a las distintas carreras que se dictan en la Facultad. Fueron realizadas durante los meses de noviembre y diciembre de 2018 y se relevaron un total de 1937 entrevistas. La categorización de respuestas permite observar la concentración en dos categorías- “título como portador de cierto status” y “expectativas de movilidad social ascendente”. Además, resalta una marcada agrupación de respuestas que alude a lo “público” y a las “cuestiones económicas” como las razones más citadas para la elección de la UNR frente a otras opciones académicas. El análisis de los resultados permite concluir sobre algunas reflexiones. En primer lugar, y en consonancia con los planteos referenciados en este escrito, los ingresantes parecen estar motivados por factores instrumentales que apuntan al logro de un mayor status social (Guzmán Gómez, 2017). Los argumentos de tipo expresivo, si bien están presenten en las respuestas, tienen menor peso en las motivaciones de los ingresantes. Respecto de la elección de la UNR basada en el criterio de lo “público” y las cuestiones económicas, las dos primeras categorizaciones más señaladas, si bien resulta difícil distinguir, ya que el concepto de “público” en nuestro país se asocia a la gratuidad y al ingreso irrestricto del sistema universitario argentino, es importante destacar que en las respuestas de los estudiantes, el contexto institucional (Gomez, 2017) constituye una variable importante, ya que el reconocimiento del prestigio de la Universidad pública en la tradición de la historia argentina, parece construirse a partir de una clara diferenciación con la educación privada. Sería interesante indagar como se va transformando esta valoración de la universidad pública como una experiencia de “autonomía” e “independencia” que en el ingreso aparece como vemos altamente valorada, a lo largo de los primeros años de la carrera.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Información financiera en la actividad avícola
    (2019-11-27) Marcolini, Silvina Beatriz; Verón, Carmen Stella; Laguzzi, Javier Alejandro; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario
    En la producción avícola, a diferencia de la mayoría de las agropecuarias, conviven los activos biológicos que generan su propio crecimiento hasta estar en condiciones de venta como tales o como productos agropecuarios, los que generan activos biológicos y/o productos agropecuarios y estos últimos. Si bien puede no ocurrir necesariamente en un único establecimiento producti- vo, los sistemas avícolas concentran la producción de carnes y de huevos. En nuestro país, la principal zona productora se ubica en la provincia de Entre Ríos, con estructuras que van des- de granjas familiares capitalizadas a granjas de tipo empresarial, siendo la principal diferencia- ción entre ambas, el grado de incorporación de tecnología para el desarrollo de los procesos productivos. La información financiera debe acompañar a ambos tipos de productores, lo que implica por un lado la generación de informes con aplicación de la normativa contable y por el otro la incorporación de información complementaria de divulgación voluntaria que ayude a la toma de decisiones de productores y terceros.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El cambio de la normativa y la manipulación contable en empresas cotizantes Argentinas
    (2019-11-27) Martellotto, Romina; Verón, Carmen Stella; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario
    En este trabajo se ofrecen conceptualizaciones y se describen las principales características sobre earnings management o manipulación contable, con el fin de sistematizar la información referida al tema. Para ello, en primer lugar, se definen las distintas acepciones del concepto de earnings management. A continuación, se detallan los dos tipos de manipulación que se pueden presentar, para continuar en el apartado siguiente con la descripción de las principales motivaciones en torno a la manipulación. Seguidamente, se hace mencionan los instrumentos de los que pueden valerse los administradores para implementar las prácticas manipuladoras. Las principales líneas metodológicas para la detección de prácticas manipuladoras se exponen seguidamente. Finalmente, se presenta una revisión de la literatura de los principales trabajos sobre el impacto de las NIIF en la manipulación contable.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El uso de indicadores en la producción porcina
    (2019-11-27) De Batista, Marianela; Robson, Cynthia Margarita; Durán, Regina del Carmen; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario
    En los últimos años se ha incrementado el consumo de carne porcina, en reemplazo de la car- ne bovina, por cambios en los hábitos de consumo tanto a nivel nacional como internacional. Esta situación genera la necesidad de poner al alcance de los pequeños productores herra- mientas de gestión de fácil aplicación para no perder rentabilidad y mantener su posición en el mercado. Así como también colaborar en la planificación de objetivos de crecimiento para el mediano y largo plazo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La responsabilidad social empresaria en empresas Agroindustriales Santafesinas
    (2019-11-27) Letieri Farías, Mercedes Mariela; Mancini, Carina María; De Batista, Marianela; Durán, Regina del Carmen; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario
    En la economía mundial existe una preocupación creciente por el impacto que generan las actividades económicas no solo en el medio ambiente sino también en la calidad de vida de la sociedad. Razón por la cual las empresas en su accionar buscan lograr un desarrollo armónico entre lo social, lo ambiental y lo económico. La producción agropecuaria no queda exenta de este nuevo escenario, que se espera siga acentuándose conforme el avance el tiempo. La actividad agropecuaria es una de las actividades económicas que afecta a los ecosistemas naturales. La importancia a nivel mundial del sector agroindustrial argentino como principal proveedor de cereales y oleaginosas, le da un rol protagónico a Santa Fe cuyo complejo productivo es fundamental para sostener las exportaciones y el ingreso de divisas al país. Santa Fe cuenta con un número considerable de empresas agroindustriales que tradicionalmente han afectado los ecosistemas naturales. En la actualidad se observan acciones orientadas a revalorizar el medio rural como área donde se produce y se vive, mediante la preservación de los recursos naturales. Sin embargo es necesario señalar que la responsabilidad social del sector empresarial como una contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental, también posiciona una marca, renueva la imagen corporativa, captura la preferencia y la lealtad de los clientes y promueve la perfecta armonía entre la empresa y la comunidad en la que opera. La presente investigación se suscribe al ámbito de la provincia de Santa Fe región que concentra un número considerable de empresas agroindustriales vinculadas a diferentes producciones agropecuarias. Y por medio de una investigación cualitativa se pretende llevar adelante un diagnóstico del nivel de responsabilidad social que mantienen cuatro empresas pertenecientes al sector agroindustrial.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Impacto del contexto local Rosarino en las competencias requeridas en los recursos humanos de las Pymes
    (2019-11-27) Stanley Sanchez, Matías Guillermo; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario
    En un contexto local recesivo, de alta inflación, volátil y de incertidumbre hacia el futuro; las competencias principales en la gestión de recursos humanos requeridas para las Pymes son las siguientes:  Mayor vinculación del conocimiento teórico adquirido con su aplicación práctica.  Flexibilidad para poder ejercer diferentes funciones dentro de la empresa.  Adaptación a los cambios tecnológicos.  Capacidad para actuar en épocas de crisis.  Habilidad para interpretar más profundamente la realidad política – económica – social del país y la región para poder tomar decisiones, principalmente a nivel gerencial.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Consultoras de recursos humanos y la selección de profesionales en Ciencias Económicas
    (2019-11-27) Oviedo, Raúl Ricardo; Gaibazzi, María Florencia; Nadal, María del Carmen; Armand, Mauro Ariel; Bernhardt, Silvana Noemí; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario
    Este trabajo aborda la problemática del desarrollo de competencias profesionales en las carreras de Ciencias Económicas desde la perspectiva empresarial. En particular, se realiza un abordaje cualitativo de la opinión de diferentes consultores en selección de personal. Se busca recoger su experiencia en torno a la selección de profesionales en Ciencias Económicas. Interesa conocer las competencias requeridas por el mercado laboral y su evaluación de los profesionales forma-dos en la Universidad Nacional de Rosario.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Competencias requeridas para el desempeño efectivo del Profesional en Ciencias Económicas: estudio exploratorio de la perspectiva empresarial
    (2019-11-27) Oviedo, Raúl Ricardo; Racca, Adriana Patricia; Siegenthaler, Bárbara Edith; Suñer, María Natalia; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario
    El presente trabajo aborda la problemática del desarrollo de competencias profesionales en las carreras de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Rosario desde la perspectiva empresarial. Particularmente, se hace un relevamiento de corte cuantitativo de la opinión de diferentes empresarios de la zona a través de una encuesta altamente estructurada, complementado por comentarios y sugerencias de los mismos. Se diferencia entre las competencias requeridas para el desempeño profesional en relación de dependencia y las requeridas para el trabajo independiente.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Sostenibilidad y formación de grado en ciencias económicas
    (2019-11-27) Cavallo, Marcela Analía; Díaz, Liliana Patricia; Facco, Silvina María del Luján; Ledesma, Alicia Beatriz; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario
    Este trabajo se propuso el objetivo de dar cuenta de la labor investigativa realizada a lo largo de varios proyectos por este equipo, siendo el Proyecto ECO 192 (2016-2017) - “La Responsabilidad social en la Formación de Grado en Ciencias Económicas. Una aproximación a las iniciativas de inserción en las currículas universitarias” - el primero. Se abordaron dos aspectos, uno en relación a las modalidades de inserción de la RSO en las currículas de grado y otro vinculado a los contenidos acerca de la sostenibilidad en las carreras de grado en Ciencias Económicas en Universidades de la región centro. Luego, el Proyecto ECO 230 (2018-2019) -“Perspectivas Docentes acerca de la Sostenibilidad. Estudio a partir de los supuestos subyacentes en la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística de la UNR”- profundizó en las motivaciones docentes que facilitan u obturan los procesos de inserción de la temática en las currículas. Desde el punto de vista metodológico este trabajo indagó en los resultados derivados de los proyectos mencionados, sistematizándolos e integrando los hallazgos con vistas a la formulación de nuevas preguntas de investigación. El hallazgo central y destacado es que la mayoría de los docentes adhiere a la incorporación del tema de la sostenibilidad como contenido transversal en las currículas de grado en las carreras dictadas en la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística (UNR). Sin embargo, esta relevancia atribuida al tema no se plasma completamente en los planes de estudio evidenciándose ciertas contradicciones al enfocar la mirada mayoritariamente en cuestiones de tipo medio ambiental. Como novedad y motivación para futuras investigaciones se vislumbra un potencial con el que cuenta la institución para poner en acción el desarrollo de competencias sociales, ambientales, e interpersonales en pro de la sostenibilidad
  • ÍtemAcceso Abierto
    Dimensión normológica de la ética en la profesión contable
    (2019-11-27) Aquel, Sandra Silvana; Cicerchia, Lucía Yolanda; Rodoreda, Tomás Juan; Farre Scorsoni, Candela; Lanfranco, Matías; Melatini, Verónica Rosalía; Viola, Mónica Beatriz; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario
    El presente trabajo se enmarca en el Proyecto de Investigación titulado “La profesión contable: estado actual y tendencias futuras” acreditado en la Universidad Nacional de Rosario en el año 2018. Las relaciones entre ética y profesión contable dependen, principalmente, de las construcciones que se hagan de cada uno de los elementos a vincular. En el presente trabajo se adhiere a que tanto la profesión contable, como el hecho o el acto contable, son fenómenos complejos, producto de la vinculación de las dimensiones sociológica, normativa y axiológica. Para sustentar el concepto de complejidad, se comienza proponiendo un recorrido por los avances realizados hasta el momento sobre la construcción de un concepto ideal de profesión contable, basado en el desarrollo teórico del concepto general de profesión. En ese sentido se han realizado trabajos con el fin de identificar dimensiones del concepto de profesión en la Teoría Sociológica de Weber, Durkheim, Parsons y Bourdieu. Para ello utilizaron las siguientes obras: de Max Weber, La ética protestante y el espíritu del capitalismo; de Emile Durkheim Sobre la División del Trabajo Social; de Talcott Parsons, Ensayos de Teoría Sociológica; y de Pierre Bourdieu, El oficio de sociólogo. En función del recorrido teórico realizado, se han obtenido las siguientes dimensiones para pensar el concepto de profesión como resultado preliminar de nuestro trabajo: la dimensión ética y la idea de vocación en Weber; el concepto grupo profesional en Durkheim; la noción de rol ocupacional en Parsons y la temática de la titulación en Bourdieu. Estas dimensiones provenientes de la Teoría Sociológica serán de utilidad en vistas de elaborar un modelo teórico de profesión en un trabajo futuro. Si bien los autores mencionados resultan relevantes para pensar el concepto de profesión, los mismos son insuficientes para re significar este concepto en la actualidad. Es por ello que se recurrió a autores como Emilio Tenti Fanfani que realiza un aporte reflexionando sobre las profesiones como un saber institucionalizado en un proceso de racionalización creciente; Manuel Castel aporta el impacto de los cambios tecnológicos al ejercicio profesional en la actualidad; Jeremy Rifkin a partir de analizar las transformaciones en el mundo del trabajo permite indagar sobre la relación de la formación profesional con su práctica; Bruner y Flisfish entienden a la profesión como un conjunto de posiciones que conforman un mercado profesional y una comunidad con un ethos particular; por último, Fernández Pérez reflexiona sobre el concepto de profesión en un marco de globalización y la necesidad de re significar su rol y función en la sociedad. Al decir que el mundo contable está compuesto por una dimensión valorativa axiológica, se está afirmando que existe una relación entre la contabilidad y la ética. Los componentes de la ética, que determinan la complejidad del hecho moral son los siguientes: una dimensión sociológica referida al estudio del ethos –por su parte, también complejo–; una dimensión normológica dirigida al análisis de las normas éticas, que receptan las conductas y regulan el ejercicio de las acciones humanas; y una dimensión axiológica encargada del análisis reflexivo, en tanto valorativo, de dichas conductas y normas. Este trabajo se centra en particular en la dimensión normológica, realizando un análisis de las normas que regulan el ejercicio profesional, para ello se propone un estudio comparado entre dos legislaciones vigentes sobre ética profesional: el Código de Ética de la Provincia de Santa Fe y el modelo de Código de Ética Unificado de la FACPCE, en adelante CESF y CEU respectivamente, y por último introducir el nuevo Código de Ética internacional. De la comparación exhaustiva entre el código nacional y provincial, se pudieron encontrar algunas diferencias sustanciales como lo es la cuestión del Estado Profesional abordada por el CEU, la cual se refiere a que no se es profesional sólo durante el ejercicio de la profesión sino que se debe adoptar dicho comportamiento como un modo de vida y, de la misma forma, cumplir con las normas éticas. Se ubica de esta manera al profesional en la doble condición de egresado universitario y de profesional amparado por leyes que regulan y protegen el ejercicio de la actividad. Con lo mencionado y como lo expone el propio CEU, el modo de actuar de cada profesional repercute en la cultura de la comunidad profesional, por lo cual si se lleva una conducta éticamente irresponsable se cae en “inmoralidad” y, si la sociedad no lo castiga, impera la corrupción cuyas consecuencias son lamentables para la sociedad: no sólo se fomenta la pérdida de calidad humana y profesional sino que se promueve el desprestigio profesional. Por otro lado se advierte que el CEU en su prólogo define todos y cada uno de los principios éticos y luego, dentro de su cuerpo normativo, los vuelve a mencionar. En cambio, el CESF únicamente menciona a algunos de ellos dentro de su articulado, sin definirlos. Con respecto a esto y tal como fue expuesto en el cuadro comparativo, el CEU es más amplio al tratar otros valores adicionales a los 8 clásicos del CESF. El Código de la FACPCE es innovador al incluir y regular las normas de conducta que deben seguir los profesionales de Ciencias Económicas al relacionarse con otros profesionales de otras disciplinas, tema que no es abordado por el CESF. Por último, sobre la temática de publicidad de servicios profesionales se puede concluir que ambos códigos pueden complementarse entre sí ya que el CESF detalla los requisitos extrínsecos que deben contener dichos anuncios y el CEU, en cambio, enumera una serie de pautas para que los mismos se realicen en un marco de objetividad y de respeto profesional. Del análisis efectuado se deduce que ambos códigos poseen una formulación basada en principios; aunque cabe destacar que el CEU tiene una estructura netamente basada en ellos ya que, como fue comentado anteriormente, en su prólogo no sólo los menciona sino que también los explica. Por último el trabajo plantea la introducción al estudio del Código Internacional de Ética para Profesionales de la Contabilidad, incluidas las Normas Internacionales de Independencia. A principios de abril de 2019, el IESBA (Consejo de Normas Internacionales de Ética para Contadores, por sus siglas en inglés), lanzó el código de ética completamente revisado, renovado y reestructurado para profesionales de la contabilidad. El mismo entró en vigor a partir de junio de 2019. El Código de Ética Internacional define los principios éticos fundamentales para los profesionales de la contabilidad, reflejando el reconocimiento de la profesión por su responsabilidad de interés público. Estos principios establecen el estándar de comportamiento esperado para un profesional de la contabilidad. Del estudio de los tres códigos se encuentra coincidencia en que la ética profesional consiste en la búsqueda, la invención y la aplicación de principios y valores imperativos de nuestra comunidad profesional, tales principios deben formar parte de la ética universal, la que ha sido definida como ciencia del hombre. En este sentido la ética profesional puede ser concebida como el arte de ejercer la profesión, que permite adecuar el trabajo profesional a la singular dignidad humana tanto en su dimensión personal como social. En lo individual cada profesional se construye a sí mismo y en lo social contribuye a la conformación de la “identidad” de la comunidad profesional.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Capital humano y comportamiento de las firmas. Primeras aproximaciones sobre una muestra de empresas Rosarinas
    (2019-11-27) Báscolo, Paula Julieta; Di Capua, Laura; Castagna, Alicia Inés; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario
    En este trabajo se exploran los datos que surgen de un relevamiento sobre demanda de habili-dades laborales realizado al sector productivo de la ciudad de Rosario durante los meses de Septiembre de 2018 y Febrero de 2019. Se analizan los principales rasgos de la dotación de capital humano en las firmas, las características de las contrataciones y las actividades de ca-pacitación de los trabajadores. En base a los resultados se deduce que las firmas de mayor magnitud, tanto en términos de facturación como de dotación de personal, son las que cuentan con una mayor proporción de trabajadores calificados, las que en mayor medida poseen certifi-cación de normas de calidad y son también las que más capacitan. Asimismo, surge del análisis de los resultados del relevamiento la importancia asignada por los empleadores a las habilidades socioemocionales de sus recursos humanos y se evidencian ciertas dificultades para cubrir vacantes con perfiles técnicos y vinculados al desarrollo tecnológico.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Neurociencias: De la teoría a la práctica. Experiencia ampliada en Pymes Rosarinas
    (2019-11-27) Albano, Sergio; Oviedo, Raúl Ricardo; Santero, Mariel Sonia; Sassone, Mirna Lorena; Martín, Silvia Noemí; Russo, Fabio Andrés; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario
    Se exponen los resultados obtenidos durante el cuarto año de investigación acerca de las herramientas brindadas por la Neurociencia orientadas a lograr una gestión de Capital Humano más eficiente en Pymes de Rosario y obtener así mejoras en su rendimiento en general. En el transcurso del año, se realizaron entrevistas al personal que ocupa los mandos medios y un focus group con parte del personal operativo. Los datos obtenidos en estas actividades permitieron llegar a conclusiones y diagnósticos a partir de los cuales se proponen distintas alternativas de solución a los problemas detectados, con el objetivo planteado inicialmente de lograr la motivación y potenciar el desempeño del personal en las empresas relevadas. Se siguió trabajando con un enfoque cualitativo para darle continuidad a los relevamientos de los años precedentes.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Dinámica del sector comercial en Rosario y su región en un contexto de estancamiento y caída del consumo
    (2019-11-27) Ghilardi, María Fernanda; Yoya, María Alejandra; Zabala, Pablo Andrés; Scarione Avellaneda, María Victoria; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario
    El sector comercial refleja las fluctuaciones del consumo interno de la población, y es un sector de importancia tanto por su peso relativo dentro de la estructura económica, como por sus in-terrelaciones con las restantes actividades, especialmente en grandes ciudades y áreas metro-politanas como la región Rosario. El presente trabajo presenta la actualización de la serie de Valor Agregado para el sector co-mercio hasta 2018 y analiza lo ocurrido para el período 2008-2018 en materia de valor agregado y empleo en Rosario y el Aglomerado Gran Rosario, en comparación con el mismo sector a nivel provincial y nacional; en un contexto signado por la desaceleración, estancamiento y caída del PBI y el consumo a nivel nacional.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El nudo gordiano de la fiscalidad en Argentina: algunas propuestas básicas.
    (2019-11-27) Coronel, María Silvia; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario
    El federalismo fiscal argentino se encuentra en crisis desde hace al menos veinticinco años, es decir desde que en 1994 la reforma de nuestra Constitución Nacional indicó la obligación de dictar una ley de coparticipación que lo asegure. Desde entonces no sólo no se ha cumplido con el mandato constitucional, sino que han fracasado todos los intentos de concertación a través de pactos o consensos fiscales. Las provincias han asumido en ese período la prestación de servicios transferidos por la Nación (educación, salud) sin la debida transferencia de ingresos. Muy por el contrario, sólo se ha apelado indiscriminadamente a nuevos tributos locales, aumento de alícuotas de los existentes, impuestos trasvestidos de tasas en los Municipios, regímenes salvajes de percepciones y pagos a cuenta que originan cuantiosos saldos a favor de dificultosa recuperación. Ante este panorama, no sólo los gobiernos locales se desempeñan con incertidumbre económica y jurídica, toman empréstitos a futuro a través de la acumulación de saldos a favor y acuden al clientelismo político a través de las dádivas del gobierno nacional de turno, sino que los contribuyentes realizan su actividad interjurisdiccional con altísima inseguridad jurídica respecto al pago de sus obligaciones a los entes locales, tanto provinciales como municipales. En este marco tampoco está claramente definido y asentado el tema de las autonomías municipales que planteó la reforma constitucional de 1994, por lo cual el panorama tributario se complejiza en exceso e impide la planificación tributaria en el marco de proyectos de inversión locales o internacionales que resulten trazables y sustentables en el tiempo. Ya es hora que empecemos a enfrentar los viejos problemas con nuevas soluciones, reconociendo el hecho fáctico que indica que las utilizadas en el pasado han fracasado y resultaron meras manifestaciones ilusorias de buena voluntad. Para ello este trabajo propone uno de varios puntos de vista distintos a los pasados, proponiendo basarse en el núcleo duro de nuestra Constitución Nacional, lo cual implica aceptar que quienes la forjaron tuvieron, al menos, una mayor claridad de pensamiento y visión a futuro que nuestros contemporáneos. A partir de este, paradójicamente, “nuevo” enfoque, se propone constituir un punto de partida para el debate que tan largamente se ha pospuesto con los indeseables efectos que advertimos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Grandes empresas industriales. Una aproximación a su importancia económica en la región Rosario
    (2019-11-27) Kelly, Lisandro Carlos; Ghilardi, María Fernanda; Woelflin, María Lidia; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario
    En el marco del proyecto “Nuevo escenario macroeconómico: impactos para el crecimiento y desarrollo en la región Rosario”, se aborda el estudio de las empresas industriales más grandes instaladas en el área bajo estudio y su impacto en la economía local en el período 2004 a la actualidad. Se busca examinar algunas de las características que poseen dichas firmas, su importancia como proveedoras de puestos de trabajo, su vinculación con el mercado externo, sus relaciones con el entramado local, etc. Se trata de un grupo muy heterogéneo de firmas que desarrollan diversas actividades económicas, generalmente ligadas al sector exportador, muchas de capitales externos o filiales de empresas transnacionales, que en ocasiones son percibidas como líderes en su actividad que, si bien son un bajo porcentaje en cantidad de empresas significan más del 45% del empleo industrial de la Región.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Modelos poisson-tweedie para datos de conteo con exceso de ceros. Su comparación con el modelo binomial negativo
    (2019-11-27) Harvey, Guillermina Beatriz; Boggio, Gabriela Susana; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario
    En muchos estudios que involucran el análisis de datos de conteo es común encontrar una gran cantidad de ceros. La sobredispersión que ello provoca ha sido tenida en cuenta en diferentes alternativas de modelización siendo el modelo Binomial Negativo la más utilizada. Recientemente Bonat et al. presentaron una nueva clase de modelos lineales generalizados basados en los modelos Poisson-Tweedie desarrollados por Jørgensen y Kokonendji para ana-lizar este tipo de datos. En este trabajo se estudió el comportamiento de las estimaciones de los modelos Poisson-Tweedie y Binomial Negativo mediante un estudio por simulación. Se en-contraron estimaciones de los coeficientes de regresión con sesgos muy pequeños en ambos casos y errores cuadráticos medios levemente menores para los modelos Poisson-Tweedie
  • ÍtemAcceso Abierto
    Trabajado asalariado y condiciones de vida en el aglomerado gran rosario a partir de 2016.
    (2019-11-27) Gutiérrez, Silvia Adriana; Véntola, Verónica Andrea; Franco, María Haydée; Castagna, Alicia Inés; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario
    Este trabajo presenta los resultados de los cambios en las condiciones de vida de los trabajadores asalariados del AGR, a partir del año 2016. El estudio selecciona algunos indicadores como las características habitacionales, la cobertura de salud y el nivel educacional como ejes importantes para estudiar la problemática presentada. Al dinamizarse la economía, en la postconvertibilidad, mejoraron los indicadores laborales pero no lograron generar un mercado de trabajo menos fragmentado y más homogéneo ya que algunos sectores de la población continuaron expuestos a situaciones de vulnerabilidad social, exclusión y marginalidad. En el caso de los asalariados, los datos analizados muestran que las condiciones de vida se han mantenido en estos últimos años o han presentado mejoras en pequeña escala, especialmente en las condiciones del hábitat. Sin embargo, ha disminuido el número de asalariados en la composición de la categoría ocupados y se incrementaron los asalariados que sin descuento jubilatorio poseen empleos temporarios, agudizando la situación de precariedad y seguramente afectando la calidad de vida de los mismos. Esta situación es mayor en el Aglomerado Gran Rosario que en el total de Aglomerados Urbanos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Aspectos impositivos relacionados a la producción de carne aviar.
    (2019-11-27) D’Alleva, Mónica María; Di Paolo, Horacio; Goytia, Marisa Daniela; Matich, Cecilia Carolina; Ranieri, Rubén Alberto; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario
    Uno de los sectores de mayor crecimiento desde el año 1960 hasta la actualidad es el avícola. La producción aviar tiene dos componentes bien diferenciados, la de la carne y la del huevo. En la presente investigación se trabajará sólo con la producción cárnica. La cercanía de su producción, la variación en los gustos de los consumidores y su precio, son algunos de los factores que favorecen el incremento de la demanda. La cantidad producida, consumida y exportada, se incrementó desde los años 60 hasta la actualidad. Las provincias que componen la Región Centro, faenan aproximadamente el 61% de la producción aviar. Por lo que podemos decir que se produce en una provincia y su comercialización se realiza en otras de la República Argentina o se exporta. Esta situación presenta una serie de dificultades al momento de analizar los tributos que afectan al sector tanto a nivel provincial como al nacional. Este contexto se complica si se considera que la República Argentina no posee sus leyes tributarias en un código único.