FCEyE 2019 - Resúmenes Ampliados Jornadas Anuales - Vigésimocuartas: 27 y 28-11-2019
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando FCEyE 2019 - Resúmenes Ampliados Jornadas Anuales - Vigésimocuartas: 27 y 28-11-2019 por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 38
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Las NIIF en la currícula de la carrera de contador público. Relevamiento en universidades latinoamericanas(2019-11-27) Vázquez, Claudia Mónica; Martín, Oscar Daniel; Díaz, Liliana Patricia; Quiroga, Gustavo Gastón; Pellicciotta, Pablo; Kossoy, Ezequiel; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioPara diseñar un Plan de Estudios de una carrera universitaria es necesario, en primer lugar, definir el perfil del profesional que se pretende formar, teniendo en cuenta que el título de Con-tador Público en nuestro país habilita para el ejercicio profesional, sin necesidad de revalidar los conocimientos adquiridos. Adquiere, entonces, fundamental importancia la formación recibida en la carrera universitaria. Los mercados globales han impulsado el desarrollo de las normas internacionales a nivel mun-dial y, como consecuencia, el estudio de su inclusión en el currículo de Contador Público, te-niendo en cuenta que el área contable es la base de la formación profesional de estos gradua-dos. En este caso es necesario definir qué contenidos deben seleccionarse para incluir en el currículo, entre ellos los relacionados a las normas internacionales de información financiera, respetando la carga horaria de la carrera. Un factor importante para la definición de estos contenidos es el proceso de acreditación de la carrera de Contador Público por la CONEAU , responsable de la evaluación de la carrera en las universidades de nuestro país fijando estándares de cumplimiento obligatorio. En este trabajo se hizo un relevamiento de la inclusión de las NIIF en los Planes de Estudios de las principales universidades latinoamericanas, distintas de las argentinas, públicas y privadas, que están mejores clasificadas en los rankings internacionales: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Pontificia Universidad Católica de Perú, Universidad de los Andes de Colombia, Universidad Nacional de Asunción del Paraguay, Universidad Nacional de Chile, Universidad de la República del Uruguay, Universidad de San Pablo y Universidad Nacional de Río de Janeiro. Del relevamiento realizado en las universidades mencionadas surge que: todas las Universida-des relevadas están radicadas en países donde se aplican las NIIF; se observan respuestas homogéneas al problema descripto; en las asignaturas de grado prevalece la obligatoriedad de la asignatura con preponderancia de la modalidad transversal; en general también se ofrece la enseñanza de las NIIF en asignaturas de posgrado (especializaciones y maestrías) y en pocos casos se observan asignaturas optativas.Ítem Acceso Abierto Empresa y tecnología. Estudio comparativo de la innovación tecnológica en tres casos de la ciudad de Rosario(2019-11-27) Caila, María de las Mercedes; Ulla Irigoyen, Verónica Liliana; Leda, Ayelén Cecilia; Pérez, Sebastián; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioEste trabajo analiza las relaciones entre el sistema social interno de las organizaciones, y sus variaciones estructurales, en atención a la forma jurídica adoptada. A partir de esta descripción, se constata el impacto que provoca en ellas la recepción de las innovaciones tecnológicas. En trabajos anteriores, se han observado organizaciones con diferentes estructuras relacionadas a regímenes de propiedad diversos, donde se pudo observar como este factor puede favorecer, o bien generar internamente condicionamientos en el momento de la recepción y la aplicación de un cambio o innovación tecnológicaÍtem Acceso Abierto Diferencias entre la base imponible provincial y la municipal a partir del reciente fallo “HSBC Bank Argentina S.A. c/ Municipalidad de Rosario(2019-11-27) Almada, Lorena Marcela; Aquel, Sandra Silvana; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioEn los últimos tiempos se observa que muchos municipios incluyen, para la determinar la base imponible sobre la que corresponde tributar la tasa de inspección, seguridad e higiene, los ingresos provenientes de las exportaciones. En el presente caso, el núcleo central de la divergencia entre las partes versa sobre la conformación de la base imponible del DReI en relación con el artículo 35 del Convenio Multilateral, en particular si -tal como lo alegaba la accionante- la Municipalidad había excedido el límite establecido en dicha normativa al aplicar las disposiciones del Código Tributario MunicipaÍtem Acceso Abierto Rasgos estructurales de la industria local-global del software en Rosario(2019-11-27) Pellegrini, José Luis; Báscolo, Paula Julieta; Villegas, Luciano Jesús; Puccio, Romina; Massón, María Victoria; Ferrero, Mauro; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioThis paper presents the first results of a survey of the software industry based in Rosario, which is of interest as a provider of computer solutions for digital multilateral platforms. The character-istics detected allow it to be identified as a local-global industry composed of SMEs and subsid-iaries of larger companies that compete in the global software market.Ítem Acceso Abierto El nudo gordiano de la fiscalidad en Argentina: algunas propuestas básicas.(2019-11-27) Coronel, María Silvia; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioEl federalismo fiscal argentino se encuentra en crisis desde hace al menos veinticinco años, es decir desde que en 1994 la reforma de nuestra Constitución Nacional indicó la obligación de dictar una ley de coparticipación que lo asegure. Desde entonces no sólo no se ha cumplido con el mandato constitucional, sino que han fracasado todos los intentos de concertación a través de pactos o consensos fiscales. Las provincias han asumido en ese período la prestación de servicios transferidos por la Nación (educación, salud) sin la debida transferencia de ingresos. Muy por el contrario, sólo se ha apelado indiscriminadamente a nuevos tributos locales, aumento de alícuotas de los existentes, impuestos trasvestidos de tasas en los Municipios, regímenes salvajes de percepciones y pagos a cuenta que originan cuantiosos saldos a favor de dificultosa recuperación. Ante este panorama, no sólo los gobiernos locales se desempeñan con incertidumbre económica y jurídica, toman empréstitos a futuro a través de la acumulación de saldos a favor y acuden al clientelismo político a través de las dádivas del gobierno nacional de turno, sino que los contribuyentes realizan su actividad interjurisdiccional con altísima inseguridad jurídica respecto al pago de sus obligaciones a los entes locales, tanto provinciales como municipales. En este marco tampoco está claramente definido y asentado el tema de las autonomías municipales que planteó la reforma constitucional de 1994, por lo cual el panorama tributario se complejiza en exceso e impide la planificación tributaria en el marco de proyectos de inversión locales o internacionales que resulten trazables y sustentables en el tiempo. Ya es hora que empecemos a enfrentar los viejos problemas con nuevas soluciones, reconociendo el hecho fáctico que indica que las utilizadas en el pasado han fracasado y resultaron meras manifestaciones ilusorias de buena voluntad. Para ello este trabajo propone uno de varios puntos de vista distintos a los pasados, proponiendo basarse en el núcleo duro de nuestra Constitución Nacional, lo cual implica aceptar que quienes la forjaron tuvieron, al menos, una mayor claridad de pensamiento y visión a futuro que nuestros contemporáneos. A partir de este, paradójicamente, “nuevo” enfoque, se propone constituir un punto de partida para el debate que tan largamente se ha pospuesto con los indeseables efectos que advertimos.Ítem Acceso Abierto Una introducción al problema de covariables que varían en el tiempo en modelos mixtos(2019-11-27) Castellana, Noelia; Cometo, Esteban; Rapelli Picabea, Cecilia Mónica; García, María del Carmen Eva; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioLos estudios longitudinales están conformados por datos obtenidos midiendo repetidamente una variable respuesta a la misma unidad. En este tipo de estudios es también frecuente contar con variables explicativas que se desean incorporar al análisis. Estas covariables pueden ser fijas a lo largo de todo el período (por ejemplo el sexo biológico de una persona) o bien puedan variar a lo largo del seguimiento (por ejemplo el valor de colesterol). Los modelos lineales mixtos permiten analizar este tipo de datos, modelando, por un lado, la evolución de la respuesta promedio en función del tiempo y las covariables, mediante efectos fijos, y, por otro lado, la variación entre las respuestas repetidas dentro y entre sujetos por medio del error y los efectos aleatorios, respectivamente. Este tipo de covariables que varían en el tiempo pueden utilizarse para comparar poblaciones, para describir tendencias en el tiempo, y también para describir relaciones dinámicas con la variable respuesta. La relación entre la covariable que varía en el tiempo y la variable respuesta puede estar confundida por valores anteriores y/o posteriores de la covariable y en consecuencia esto puede conducir a inferencias engañosas sobre los pará-metros del modelo. Este estudio realiza una introducción a la problemática de incorporar cova-riables que varían con el tiempo en modelos para datos longitudinales, presentando diferentes definiciones de las mismas y enfoques metodológicosÍtem Acceso Abierto Principales cambios en el marco conceptual del IASB 2018(2019-11-27) Bertolino, Gisela; Díaz, Teresa; Suardi, Diana; Acosta, Anabel Virginia; Chiurchiú, Andrea Susana; Grisolía, María Laura; Pozzi, Nélida Beatriz; Rocca, María Gisela; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioDesde sus orígenes la regulación contable ha tratado de plasmar por escrito sus fundamentos conceptuales con el fin de brindar una justificación teórica de las normas contables; en este sentido, el FASB y el IASB aportaron una estructura conceptual basada en objetivos y caracte-rísticas cualitativas de la información financiera, definiciones de los elementos de los estados financieros, criterios alternativos de medición y enfoque de mantenimiento del capital. En parti-cular, el IASC aprobó en abril de 1989 su Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de los Estados Financieros, el cual fue adoptado por el IASB en abril de 2001. En 2018, el IASB emite un nuevo Marco Conceptual para la Información Financiera, en el que describe el objetivo y los conceptos de la información financiera con propósito general, e incluye las siguientes mejoras: • Conceptos de medición, incluyendo qué se debe tener en cuenta al seleccionar una base de medición. • Conceptos de presentación y revelación de información en los estados financieros, inclu-yendo cuándo se deben clasificar los ingresos y gastos en el otro resultado integral. • Actualización sobre las definiciones de activo y pasivo • Aclaraciones sobre el papel de la incertidumbre que se presenta al momento de realizar las mediciones. En esta investigación se analizan los capítulos que componen el Marco Conceptual 2018 y los principales cambios producidos respecto de la versión 2010. Se concluye que el nuevo marco no sólo actualiza y amplía cuestiones tratadas en la versión anterior, sino que también introduce otras nuevas. Entre las modificaciones realizadas, se destaca: • se resalta la importancia de proporcionar información necesaria para evaluar la adminis-tración de la gerencia de los recursos económicos de la entidad; • se introduce el tema de la entidad que informa y sus límites; • se actualizan los conceptos de activo y pasivo y los criterios de reconocimiento; • se define la baja en cuentas y se describe cuándo ésta tiene lugar; • se incorpora un nuevo capítulo de medición que incluye un análisis de los factores a te-ner en cuenta al seleccionar una base de medición; y • se establecen guías sobre clasificación de ingresos y gastos y su inclusión en el estado de resultado del período o en otro resultado integral; y guías para la reclasificación de ingresos y gastos desde otro resultado integral al estado de resultado del período. No obstante lo apuntado, llama la atención que el nuevo marco no aborde el tema de la unidad de medida y el reconocimiento de los efectos de la inflación. En cuanto al capítulo referido a los conceptos de capital y de mantenimiento de capital, que se mantiene sin cambios, el Consejo debería explicar por qué mantiene el concepto alternativo de mantenimiento de capital físico cuando ninguna NIIF se basa en la aplicación de este enfoque. Por último, es de esperar que la nueva versión contribuya a lograr un mayor grado de consistencia en las NIIF que se emitan en el futuro, como así también en las modificaciones de las ya existentes, de modo que las transacciones y hechos similares se traten de la misma maneraÍtem Acceso Abierto Primeras lecturas acerca de las motivaciones en el ingreso a las carreras de ciencias económicas y estadística(2019-11-27) Cavallo, Marcela Analía; Geli, Miriam; Giustiniani, Patricia Sonia; Fattore, Natalia Mariné; Medina, Mayra Samanta; Ruíz, Luciana Inés; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioEstudiar una carrera universitaria supone una elección no exenta de riesgos y de renunciamientos. Los estudiantes universitarios deben, a menudo, afrontar tensiones entre el desarrollo de la vida académica y las opciones ligadas al deporte, a la actividad laboral y el esparcimiento, entre otras. Cuando estas tensiones se resuelven en favor de continuar con los estudios universitarios es por la emergencia de factores que ponen en marcha mecanismos motivadores. Si bien la motivación ha sido un tema profusamente estudiado desde diversos campos disciplinares, en educación universitaria se destacan algunos estudios que ponen el acento en la necesidad de autorrealización, en la expectativa de movilidad social ascendente y en el gusto por estudio. Este trabajo procura realizar una primera aproximación al conocimiento de las motivaciones para estudiar carreras universitarias de los ingresantes 2019 a la FCEyE. Al mismo tiempo interesa analizar las vinculaciones entre las motivaciones y algunas características de los ingresantes ligadas al género, la actividad laboral, la orientación del colegio secundario y la influencia de familiares directos que posean experiencia en la universidad. El estudio, de carácter descriptivo, tiene como punto de partida las entrevistas que llevan adelante los tutores en el marco del Sistema de ingreso a ciencias económicas y estadística –SICEE- con cada uno de los ingresantes a las distintas carreras que se dictan en la Facultad. Fueron realizadas durante los meses de noviembre y diciembre de 2018 y se relevaron un total de 1937 entrevistas. La categorización de respuestas permite observar la concentración en dos categorías- “título como portador de cierto status” y “expectativas de movilidad social ascendente”. Además, resalta una marcada agrupación de respuestas que alude a lo “público” y a las “cuestiones económicas” como las razones más citadas para la elección de la UNR frente a otras opciones académicas. El análisis de los resultados permite concluir sobre algunas reflexiones. En primer lugar, y en consonancia con los planteos referenciados en este escrito, los ingresantes parecen estar motivados por factores instrumentales que apuntan al logro de un mayor status social (Guzmán Gómez, 2017). Los argumentos de tipo expresivo, si bien están presenten en las respuestas, tienen menor peso en las motivaciones de los ingresantes. Respecto de la elección de la UNR basada en el criterio de lo “público” y las cuestiones económicas, las dos primeras categorizaciones más señaladas, si bien resulta difícil distinguir, ya que el concepto de “público” en nuestro país se asocia a la gratuidad y al ingreso irrestricto del sistema universitario argentino, es importante destacar que en las respuestas de los estudiantes, el contexto institucional (Gomez, 2017) constituye una variable importante, ya que el reconocimiento del prestigio de la Universidad pública en la tradición de la historia argentina, parece construirse a partir de una clara diferenciación con la educación privada. Sería interesante indagar como se va transformando esta valoración de la universidad pública como una experiencia de “autonomía” e “independencia” que en el ingreso aparece como vemos altamente valorada, a lo largo de los primeros años de la carrera.Ítem Acceso Abierto Información financiera en la actividad avícola(2019-11-27) Marcolini, Silvina Beatriz; Verón, Carmen Stella; Laguzzi, Javier Alejandro; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioEn la producción avícola, a diferencia de la mayoría de las agropecuarias, conviven los activos biológicos que generan su propio crecimiento hasta estar en condiciones de venta como tales o como productos agropecuarios, los que generan activos biológicos y/o productos agropecuarios y estos últimos. Si bien puede no ocurrir necesariamente en un único establecimiento producti- vo, los sistemas avícolas concentran la producción de carnes y de huevos. En nuestro país, la principal zona productora se ubica en la provincia de Entre Ríos, con estructuras que van des- de granjas familiares capitalizadas a granjas de tipo empresarial, siendo la principal diferencia- ción entre ambas, el grado de incorporación de tecnología para el desarrollo de los procesos productivos. La información financiera debe acompañar a ambos tipos de productores, lo que implica por un lado la generación de informes con aplicación de la normativa contable y por el otro la incorporación de información complementaria de divulgación voluntaria que ayude a la toma de decisiones de productores y terceros.Ítem Acceso Abierto El cambio de la normativa y la manipulación contable en empresas cotizantes Argentinas(2019-11-27) Martellotto, Romina; Verón, Carmen Stella; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioEn este trabajo se ofrecen conceptualizaciones y se describen las principales características sobre earnings management o manipulación contable, con el fin de sistematizar la información referida al tema. Para ello, en primer lugar, se definen las distintas acepciones del concepto de earnings management. A continuación, se detallan los dos tipos de manipulación que se pueden presentar, para continuar en el apartado siguiente con la descripción de las principales motivaciones en torno a la manipulación. Seguidamente, se hace mencionan los instrumentos de los que pueden valerse los administradores para implementar las prácticas manipuladoras. Las principales líneas metodológicas para la detección de prácticas manipuladoras se exponen seguidamente. Finalmente, se presenta una revisión de la literatura de los principales trabajos sobre el impacto de las NIIF en la manipulación contable.Ítem Acceso Abierto Dinámica del sector comercial en Rosario y su región en un contexto de estancamiento y caída del consumo(2019-11-27) Ghilardi, María Fernanda; Yoya, María Alejandra; Zabala, Pablo Andrés; Scarione Avellaneda, María Victoria; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioEl sector comercial refleja las fluctuaciones del consumo interno de la población, y es un sector de importancia tanto por su peso relativo dentro de la estructura económica, como por sus in-terrelaciones con las restantes actividades, especialmente en grandes ciudades y áreas metro-politanas como la región Rosario. El presente trabajo presenta la actualización de la serie de Valor Agregado para el sector co-mercio hasta 2018 y analiza lo ocurrido para el período 2008-2018 en materia de valor agregado y empleo en Rosario y el Aglomerado Gran Rosario, en comparación con el mismo sector a nivel provincial y nacional; en un contexto signado por la desaceleración, estancamiento y caída del PBI y el consumo a nivel nacional.Ítem Acceso Abierto Los usos del tiempo en el sistema científico-tecnológico santafesino(2019-11-27) Andreozzi, Lucía; Barman, Agustina; De Stéfano Parma, Agustina; Geli, Miriam; Giustiniani, Patricia Sonia; Márquez, Ivana Gisela; Peinado, Guillermo; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioThe measurement of unpaid work is important to modify the perception that society as a whole has about its relevance, since it allows us to put this volume of work in relation to the “visible” works carried out for the market. Among the results obtained when calculating the poverty of time according to the educational level reached, it was determined that the chance of being poor time for the complete university level and more, is 72% higher for women compared to men. These findings motivated investigations into the uses of time on the group of Santafesinos researchersÍtem Acceso Abierto Neurociencias: De la teoría a la práctica. Experiencia ampliada en Pymes Rosarinas(2019-11-27) Albano, Sergio; Oviedo, Raúl Ricardo; Santero, Mariel Sonia; Sassone, Mirna Lorena; Martín, Silvia Noemí; Russo, Fabio Andrés; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioSe exponen los resultados obtenidos durante el cuarto año de investigación acerca de las herramientas brindadas por la Neurociencia orientadas a lograr una gestión de Capital Humano más eficiente en Pymes de Rosario y obtener así mejoras en su rendimiento en general. En el transcurso del año, se realizaron entrevistas al personal que ocupa los mandos medios y un focus group con parte del personal operativo. Los datos obtenidos en estas actividades permitieron llegar a conclusiones y diagnósticos a partir de los cuales se proponen distintas alternativas de solución a los problemas detectados, con el objetivo planteado inicialmente de lograr la motivación y potenciar el desempeño del personal en las empresas relevadas. Se siguió trabajando con un enfoque cualitativo para darle continuidad a los relevamientos de los años precedentes.Ítem Acceso Abierto Trabajado asalariado y condiciones de vida en el aglomerado gran rosario a partir de 2016.(2019-11-27) Gutiérrez, Silvia Adriana; Véntola, Verónica Andrea; Franco, María Haydée; Castagna, Alicia Inés; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioEste trabajo presenta los resultados de los cambios en las condiciones de vida de los trabajadores asalariados del AGR, a partir del año 2016. El estudio selecciona algunos indicadores como las características habitacionales, la cobertura de salud y el nivel educacional como ejes importantes para estudiar la problemática presentada. Al dinamizarse la economía, en la postconvertibilidad, mejoraron los indicadores laborales pero no lograron generar un mercado de trabajo menos fragmentado y más homogéneo ya que algunos sectores de la población continuaron expuestos a situaciones de vulnerabilidad social, exclusión y marginalidad. En el caso de los asalariados, los datos analizados muestran que las condiciones de vida se han mantenido en estos últimos años o han presentado mejoras en pequeña escala, especialmente en las condiciones del hábitat. Sin embargo, ha disminuido el número de asalariados en la composición de la categoría ocupados y se incrementaron los asalariados que sin descuento jubilatorio poseen empleos temporarios, agudizando la situación de precariedad y seguramente afectando la calidad de vida de los mismos. Esta situación es mayor en el Aglomerado Gran Rosario que en el total de Aglomerados Urbanos.Ítem Acceso Abierto Aspectos impositivos relacionados a la producción de carne aviar.(2019-11-27) D’Alleva, Mónica María; Di Paolo, Horacio; Goytia, Marisa Daniela; Matich, Cecilia Carolina; Ranieri, Rubén Alberto; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioUno de los sectores de mayor crecimiento desde el año 1960 hasta la actualidad es el avícola. La producción aviar tiene dos componentes bien diferenciados, la de la carne y la del huevo. En la presente investigación se trabajará sólo con la producción cárnica. La cercanía de su producción, la variación en los gustos de los consumidores y su precio, son algunos de los factores que favorecen el incremento de la demanda. La cantidad producida, consumida y exportada, se incrementó desde los años 60 hasta la actualidad. Las provincias que componen la Región Centro, faenan aproximadamente el 61% de la producción aviar. Por lo que podemos decir que se produce en una provincia y su comercialización se realiza en otras de la República Argentina o se exporta. Esta situación presenta una serie de dificultades al momento de analizar los tributos que afectan al sector tanto a nivel provincial como al nacional. Este contexto se complica si se considera que la República Argentina no posee sus leyes tributarias en un código único.Ítem Acceso Abierto La responsabilidad social empresaria en empresas Agroindustriales Santafesinas(2019-11-27) Letieri Farías, Mercedes Mariela; Mancini, Carina María; De Batista, Marianela; Durán, Regina del Carmen; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioEn la economía mundial existe una preocupación creciente por el impacto que generan las actividades económicas no solo en el medio ambiente sino también en la calidad de vida de la sociedad. Razón por la cual las empresas en su accionar buscan lograr un desarrollo armónico entre lo social, lo ambiental y lo económico. La producción agropecuaria no queda exenta de este nuevo escenario, que se espera siga acentuándose conforme el avance el tiempo. La actividad agropecuaria es una de las actividades económicas que afecta a los ecosistemas naturales. La importancia a nivel mundial del sector agroindustrial argentino como principal proveedor de cereales y oleaginosas, le da un rol protagónico a Santa Fe cuyo complejo productivo es fundamental para sostener las exportaciones y el ingreso de divisas al país. Santa Fe cuenta con un número considerable de empresas agroindustriales que tradicionalmente han afectado los ecosistemas naturales. En la actualidad se observan acciones orientadas a revalorizar el medio rural como área donde se produce y se vive, mediante la preservación de los recursos naturales. Sin embargo es necesario señalar que la responsabilidad social del sector empresarial como una contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental, también posiciona una marca, renueva la imagen corporativa, captura la preferencia y la lealtad de los clientes y promueve la perfecta armonía entre la empresa y la comunidad en la que opera. La presente investigación se suscribe al ámbito de la provincia de Santa Fe región que concentra un número considerable de empresas agroindustriales vinculadas a diferentes producciones agropecuarias. Y por medio de una investigación cualitativa se pretende llevar adelante un diagnóstico del nivel de responsabilidad social que mantienen cuatro empresas pertenecientes al sector agroindustrial.Ítem Acceso Abierto Puerto rosario consolida su inserción en la región y en el sistema portuario nacional(2019-11-27) Raposo, Isabel María; Liendo, Mónica Gloria; Martínez, Adriana Mónica; Caviglia, Augusto; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioThe port of Rosario exhibits great potential, being a reference of a port region that acquires marked specialization over the time, with important links with the territory and very accessible to different productions of the regional economies in the country. The present expectations are confronted with the strong dynamics of change and alterations in the flow of foreign trade, added with instability at the global level. New actors, delayed investments, conflicts between system actors and regulatory problems, add uncertainty in the insertion of the port into the regional and national scheme.Ítem Acceso Abierto Sostenibilidad y formación de grado en ciencias económicas(2019-11-27) Cavallo, Marcela Analía; Díaz, Liliana Patricia; Facco, Silvina María del Luján; Ledesma, Alicia Beatriz; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioEste trabajo se propuso el objetivo de dar cuenta de la labor investigativa realizada a lo largo de varios proyectos por este equipo, siendo el Proyecto ECO 192 (2016-2017) - “La Responsabilidad social en la Formación de Grado en Ciencias Económicas. Una aproximación a las iniciativas de inserción en las currículas universitarias” - el primero. Se abordaron dos aspectos, uno en relación a las modalidades de inserción de la RSO en las currículas de grado y otro vinculado a los contenidos acerca de la sostenibilidad en las carreras de grado en Ciencias Económicas en Universidades de la región centro. Luego, el Proyecto ECO 230 (2018-2019) -“Perspectivas Docentes acerca de la Sostenibilidad. Estudio a partir de los supuestos subyacentes en la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística de la UNR”- profundizó en las motivaciones docentes que facilitan u obturan los procesos de inserción de la temática en las currículas. Desde el punto de vista metodológico este trabajo indagó en los resultados derivados de los proyectos mencionados, sistematizándolos e integrando los hallazgos con vistas a la formulación de nuevas preguntas de investigación. El hallazgo central y destacado es que la mayoría de los docentes adhiere a la incorporación del tema de la sostenibilidad como contenido transversal en las currículas de grado en las carreras dictadas en la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística (UNR). Sin embargo, esta relevancia atribuida al tema no se plasma completamente en los planes de estudio evidenciándose ciertas contradicciones al enfocar la mirada mayoritariamente en cuestiones de tipo medio ambiental. Como novedad y motivación para futuras investigaciones se vislumbra un potencial con el que cuenta la institución para poner en acción el desarrollo de competencias sociales, ambientales, e interpersonales en pro de la sostenibilidadÍtem Acceso Abierto Capital humano y comportamiento de las firmas. Primeras aproximaciones sobre una muestra de empresas Rosarinas(2019-11-27) Báscolo, Paula Julieta; Di Capua, Laura; Castagna, Alicia Inés; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioEn este trabajo se exploran los datos que surgen de un relevamiento sobre demanda de habili-dades laborales realizado al sector productivo de la ciudad de Rosario durante los meses de Septiembre de 2018 y Febrero de 2019. Se analizan los principales rasgos de la dotación de capital humano en las firmas, las características de las contrataciones y las actividades de ca-pacitación de los trabajadores. En base a los resultados se deduce que las firmas de mayor magnitud, tanto en términos de facturación como de dotación de personal, son las que cuentan con una mayor proporción de trabajadores calificados, las que en mayor medida poseen certifi-cación de normas de calidad y son también las que más capacitan. Asimismo, surge del análisis de los resultados del relevamiento la importancia asignada por los empleadores a las habilidades socioemocionales de sus recursos humanos y se evidencian ciertas dificultades para cubrir vacantes con perfiles técnicos y vinculados al desarrollo tecnológico.Ítem Acceso Abierto La situación de los jóvenes en el mercado laboral del aglomerado gran Rosario en los últimos cinco años(2019-11-27) Véntola, Verónica Andrea; Castagna, Alicia Inés; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioEste trabajo analiza la inserción y permanencia de los jóvenes en el mercado laboral del Aglo-merado Gran Rosario (AGR) desde el año 2015, a partir de las nuevas políticas aplicadas en el país. Los resultados sobre su condición de actividad y algunas condiciones de vida de los jóve-nes muestran un deterioro en su inserción en el mercado laboral y la precariedad como un rasgo estructural de sus vínculos laborales. Este grupo etáreo representa alrededor del 10% de la población total, presenta tasas de empleo menores que el resto de la población activa y a su vez mayores fluctuaciones que responden a los vaivenes de la coyuntura económica. Más de la mitad de los jóvenes ocupados no tienen un empleo protegido a pesar de poseer un nivel edu-cativo alto. Considerando a los que buscan activamente un empleo, se observa que en este año, el 24% de los mismos no lo consigue y que esta tasa de desempleo duplica a las tasas del resto de la población. Estos son fenómenos persistentes que condicionan sus posibilidades de crecimiento personal. Los jóvenes constituyen así, una categoría vulnerable desde hace déca-das no solo en Argentina ni en América Latina sino a nivel mundial