Colección Especial Coronavirus COVID-19

URI permanente para esta colección

Esta colección especial recoge producciones académicas de los miembros de la UNR relacionados a la pandemia COVID-19.

El Sistema Nacional de Repositorios Digitales también ha creado una colección especial con la producción de los repositorios argentinos

Esta colección se ve reflejada en los datos del Explorador de la investigación latinoamericana en COVID-19 procesados por el Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS)

Las últimas investigaciones de la comunidad científica internacional sobre la COVID-19 en acceso abierto pueden consultarse en biorXiv

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 371
  • ÍtemAcceso Abierto
    The lambda variant in Argentina: analyzing the evolution and spread of SARS-CoV-2 lineage C.37
    (MDPI, 2023-06-16) Nabaes Jodar, Mercedes; Torres, Carolina; Mojsiejczuk, Laura; Acuña, Dolores; Valinotto, Laura; Goya, Stephanie; Natale, Monica; Alexay, Sofia; Amadio, Ariel Fernando; Irazoqui, José Matías; Fernández, Franco; Acevedo, Maria Elina; Alvarez Lopez, Cristina; Angelletti, Andres; Aulicino, Paula; Bolatti, Elisa María; Brusés, Bettina; Cacciabue, Marco; Cavatorta, Ana Laura; Cerri, Agustina; Cordero, Andres; Debat, Humberto; Dus Santos, María José; Eberhardt, María Florencia; Ercole, Regina; Espul, Carlos; Farber, Marisa; Fay, Fabián; Fernández, María Ailén; Ferrini, Florencia; Formichelli, Laura; Ceballos, Santiago; Gallego, Fernando; Giri, Adriana Angélica; Gismondi, María Ines; Acevedo, Raul Maximiliano; Gramundi, Iván; Ibañez, María Eugenia; König, Guido Alberto; Leiva, Viviana; Lorenzini Campos, Melina; Lucero, Horacio; Marquez, Nathalie; Mazzeo, Melina; Mistchenko, Alicia Susana; Montoto, Luciana; Muñoz, Marianne; Nadalich, Victoria; Nardi, Cristina; Ortiz, Belén; Pianciola, Luis; Pintos, Carolina Beatriz; Puebla, Andrea Fabiana; Rastellini, Carolina Victoria; Rojas, Alejandro Ezequiel; Sfalcin, Javier; Suárez, Ariel; Theaux, Clara; Thomas, Guillermo; Tittarelli, Estefanía; Toro, Rosana; Villanova, Gabriela Vanina; Wenk, Gretel; Ziehm, María Cecilia; Zimmermann, María Carla; Zimmermann, María Carla; Proyecto PAIS Working Group; Viegas, Mariana
  • ÍtemAcceso Abierto
    Longitudinal follow-up of the immunity to SARS-CoV-2 in health care workers in Argentina: Persistence of humoral response and neutralizing capacity after Sputnik V vaccination
    (NLM (Medline), 2023-06-22) Castro, Eliana F.; Acosta, Julián; Moriena, Lucía; Rios Medrano, Mayra; Tejerina Cibello, Malena; Codino, Eduardo; Taborda, Miguel Ángel; Álvarez, Diego E.; Cavatorta, Ana Laura
  • ÍtemAcceso Abierto
  • ÍtemAcceso Abierto
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estudio descriptivo sobre el uso de auriculares en la virtualidad en estudiantes de la Licenciatura en Estadística de la UNR en el marco de la pandemia durante el año 2021
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2022) Borbiconi, Verónica; Lizarraga, Andrea
    La presente tesina es un trabajo de investigación descriptivo y de corte transversal que tiene como objetivo investigar el uso de los auriculares por parte de los estudiantes de la Licenciatura en Estadística de la UNR en el marco de la pandemia durante el año 2021. Los datos expuestos en este estudio se obtuvieron a partir del envío de cuestionarios vía mail a los estudiantes de dicha carrera. Este instrumento tuvo el objetivo de recabar información acerca del uso de auriculares, el tipo de auricular utilizado, el volumen de escucha al que utilizan los auriculares, el tiempo diario y la antigüedad de uso de dichos dispositivos. También, se obtuvo información acerca de si los universitarios realizan o no actividades recreativas con uso de auriculares, y cuál o cuáles hacen. Por último, se preguntó acerca de la cantidad de materias cursadas durante 2021. Luego, los datos obtenidos fueron volcados en planillas de Excel para facilitar su correspondiente análisis en tablas y gráficos. En relación a la variable uso de auriculares en clases virtuales, un 84% de los estudiantes universitarios respondió que si utiliza y un 16% que no. En cuanto al tipo de auricular utilizado, un 60% de las personas encuestadas contestaron que usan el tipo botón, en segundo lugar, un 28% emplea el circumaural, un 7% usa el supraaural y un 5% el intraauricular. Con respecto al volumen de escucha, un 67% de los alumnos refiere escuchar a volumen moderado, un 26% a volumen alto y un 7% a volumen bajo. Por otro lado, los estudiantes expresan utilizar, en su mayoría (67%), los auriculares más de 3 horas por día, un 28% los utiliza entre 1 y 3 horas y un 5% menos de 1 hora. En referencia a la variable antigüedad de uso, un 93% afirma usar los auriculares desde 1 año o más, mientras que un 7% dice utilizarlos hace menos de 1 año. Por lo que respecta las actividades recreativas con uso de auriculares, un 88% responde que si las realiza y un 12% que no realiza dichas actividades. De los sujetos que respondieron afirmativamente, casi la totalidad expresan que escuchan música, un 78% que mira series o películas, un 13% habla por celular y un 26% realiza otros pasatiempos que incluyen el uso de auriculares. Finalmente, en lo que atiene a la variable secundaria cantidad de materias cursadas durante 2021, un 77% de los estudiantes refirió haber cursado de 5 a 9 materias, un 21% contestó que cursó de 1 a 4 materias, y un 2% expresó haber realizado de 10 asignaturas en adelante. A partir de estos resultados se evidencia la importancia de este estudio para concientizar a la población sobre el cuidado de la audición, con el objetivo de promover hábitos de escucha más saludables que propicien el goce de una buena capacidad auditiva durante más tiempo. Lo que repercute en una mejor calidad de vida.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La utilidad de las Sociedades de Garantía Recíproca en PYMES argentinas durante la pandemia, a partir de marzo 2020 hasta la actualidad.
    (Universidad Nacional de Rosario, 2022-08-30) Pollo, Eleonora María; Elín, Pablo
    El Banco Central de la República Argentina (BCRA) denomina a las Sociedades de garantía recíproca (SGR) como sociedades comerciales que tienen como objeto fundamental, facilitar el acceso al crédito a las pequeñas y medianas empresas (Pymes) a través del otorgamiento de avales. Es decir que no otorgan préstamos, sino que permiten que este tipo de empresas accedan a mejores oportunidades en cuanto a plazo, tasa y condiciones de crédito financiero y comercial. En el trabajo de Tesis se indagó sobre la utilidad de las SGR durante el período de pandemia que comenzó en marzo de 2020 y permanece hasta la actualidad, con el propósito de conocer cómo esta herramienta influyó en la supervivencia (o no) de las pequeñas y medianas empresas. Se ha podido conocer que tanto en Argentina como en otros países (ejemplo España) las Sociedades de garantía recíproca (SGR) se constituyeron como una herramienta fundamental que posibilitó la supervivencia de pequeñas y medianas empresas en tiempos de pandemia
  • ÍtemAcceso Abierto
    Lo que la pandemia nos quitó: relatos de estudiantes con discapacidad intelectual en tiempos de COVID-19
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Ciencias de la Educación, 2021-12-31) Schwamberger, Cintia
  • ÍtemAcceso Abierto
    Inclusión socio-educativa y pandemia. Aportes de la teoría de la actividad histórico-cultural para la reflexión sobre la práctica educativa
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Ciencias de la Educación, 2021-12-31) Erausquin, Cristina; Noriega, Javier
  • ÍtemAcceso Abierto
    Vivienda Post Pandemia
    (2021-12-10) Piccato, Crisitan Alberto; Paternó, Dante; Enrique, Franco
    El cual es sencillamente una aproximación alternativa a un futuro posible para el sector en cuestión, planteado explicita mente a partir de una serie de cuestionamientos y de búsquedas que abordan temáticas trascendentales, espaciales y destacadas como es la vivienda en el presente. Se presenta como una alternativa al diseño de la vivienda estándar enfocada en el presente que estamos viviendo. Se decidió abordar la problemática residencial que si vio impactada debido a la pandemia y se tomo la decisión de enmarcar la tesis a través de soluciones que aporten a la susentabilidad interviniendo en escala urbana, escala conjunto y escala domestica.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El papel del motor franco-alemán en el marco de la crisis del euro (2010- 2014), la crisis de los refugiados (2015-2016) y la pandemia del Covid-19 (2020-2021)
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2022-06-23) Marzioni Chimenis, Flavia María; Alvarez, María Victoria
    La presente tesina se propone analizar el rol del motor franco-alemán en tres grandes crisis que afectaron a la Unión Europea (UE) durante el siglo XXI como fueron la crisis del euro, la crisis de refugiados y la crisis causada por la pandemia del Covid-19. En este sentido, este estudio centrará su atención en tres iniciativas puntuales del binomio Alemania-Francia con el fin de demostrar si esta locomotora franco-alemana estuvo presente en momentos decisivos para la UE, para comprobar si es parte de un atributo del proceso de integración europea aún hoy, así como lo fue en sus orígenes. De esta manera, en el primer capítulo analizaremos la propuesta conjunta franco-alemana que surgió en la reunión de Deauville de octubre de 2010, la cual fue de gran relevancia en el desarrollo de la crisis del euro ya que impulsó la creación de un Mecanismo de Estabilidad Europeo. En el segundo capítulo estudiaremos puntualmente la iniciativa de septiembre de 2015, donde el motor franco-alemán propone la creación de un mecanismo obligatorio y permanente de acogida de refugiados para todos los países Miembros de la UE. Siguiendo esta lógica, en el tercer y último capítulo veremos cómo influye la decisión de Francia y Alemania de crear una Alianza Incluyente por la Vacuna con otros dos Estados miembros de la UE, como Italia y Países Bajos. Este estudio trabaja sobre la hipótesis de que el denominado motor franco-alemán sigue existiendo y, específicamente, se manifestó en ciertas decisiones que tomaron Alemania y Francia frente a tres de las grandes crisis que atravesó la UE en los últimos años: la crisis del euro, la crisis de refugiados y la crisis causada por la pandemia del coronavirus. La investigación consignada en el desarrollo de este trabajo utiliza como método de investigación el análisis cualitativo. Especialmente a través del análisis de contenido, se estudian las decisiones y acciones, tanto individuales como conjuntas, que tomaron Francia y Alemania durante las tres crisis mencionadas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Diálogos soberanos: La CaLiSA en tiempos de Pandemia (2021)
    (UNR Editora, 2021-05-01) Compiladoras: Nigro, Claudia; Gay, Melina; Mandolini, Graciela
    El 30 de enero de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la epidemia de COVID-19, una emergencia de salud pública de preocupación internacional. Durante la primera quincena del mes de marzo, la OMS ya denominaba pandemia al brote de coronavirus y el 30 de marzo, apareció publicado en el Boletín Oficial, el decreto de necesidad y urgencia 297/2020, que daba cuenta del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio que nos confinó en nuestros hogares por un largo tiempo, para prevenir tanto la circulación como el contagio viral y garantizar así la integridad física de las personas (https://www.argentina.gob.ar/noticias/el-gobierno-nacional-decreto-el-aislamientosocial- preventivo-y-obligatorio). En el ámbito educativo empezamos a transitar el camino de la virtualidad, un terreno bastante desconocido e incierto que fue necesario ir reconociendo sobre la marcha, tropezando y cayéndonos no pocas veces, pero con la convicción inclaudicable de no abandonar a la educación pública y sus necesidades. La Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria adoptó un nuevo formato y pergeñó sus actividades no presenciales a partir de ofrecer, en las redes sociales, una serie de Conversatorios desde nuestra cuenta: @calisaunrcasilda, en Instagram. Así, se desarrollaron 13 Conversatorios, los días sábado, de mayo a noviembre, y se compartió la organización de otros 3, en el marco del ciclo: “Diálogos en Educación Ambiental, a 18 años del Manifiesto por la vida” con el Instituto de Salud Socioambiental de la Facultad de Ciencias Médicas, Cátedra Libre en Saberes, Creencias y Luchas de los Pueblos Originarios de la FCPRRII y Centro de Estudios Interdisciplinarios de la UNR; Escuela de Educación y Formación Ambiental Chico Mendes y Grupo Interdisciplinario de Investigaciones en Ambiente y Sustentabilidad GIIAS-UNAJ. En esta primera entrega electrónica, hemos elegido tres de las conversaciones virtuales que corresponden a referentes nacionales con repercusión internacional como la Lic. Miryam K. Gorban y Prof. Carlos Galano y del extranjero, como el Lic. Gustavo Duch de Catalunya, para poner sus desgrabaciones a disposición de la comunidad. De esta manera, a los videos que siguen disponibles tanto en Instagram (@calisaunrcasilda) como en Facebook (https://www.facebook.com/CaLiSACasilda), se le anexa este libro electrónico de distribución gratuita que puede ser leído desde cualquier dispositivo electrónico con el que se cuente. Deseamos que sea del agrado de todes y que despierte el interés de continuar indagando en los temas planteados por lxs profesionales invitadxs que aportaron sus saberes, experiencias de vida, conocimientos y reflexiones tan generosamente y a quienes agradecemos, infinitamente, que hayan compartido con nosotres sus sentipensares. Nuestra gratitud también hacia quienes acompañaron desde sus hogares, debidamente protegidos contra el coronavirus, y disfrutaron tanto como nosotras de estos diálogos soberanos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Diálogos soberanos: La CaLiSA en tiempos de Pandemia (2022)
    (UNR Editora, 2022-05-01) Compiladoras: Nigro, Claudia; Gay, Melina; Mandolini, Graciela
    El 30 de enero de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la epidemia de COVID-19, una emergencia de salud pública de preocupación internacional. Durante la primera quincena del mes de marzo, la OMS ya denominaba pandemia al brote de coronavirus y el 30 de marzo, apareció publicado en el Boletín Oficial, el decreto de necesidad y urgencia 297/2020, que daba cuenta del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio que nos confinó en nuestros hogares por un largo tiempo, para prevenir tanto la circulación como el contagio viral y garantizar así la integridad física de las personas (https://www.argentina.gob.ar/noticias/el-gobierno-nacional-decreto-el-aislamientosocial- preventivo-y-obligatorio). En el ámbito educativo empezamos a transitar el camino de la virtualidad, un terreno bastante desconocido e incierto que fue necesario ir reconociendo sobre la marcha, tropezando y cayéndonos no pocas veces, pero con la convicción inclaudicable de no abandonar a la educación pública y sus necesidades. La Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria (CaLiSA) adoptó un nuevo formato y pergeñó sus actividades no presenciales del año 2020 a partir de ofrecer, en las redes sociales, una serie de Conversatorios desde nuestra cuenta: @calisaunrcasilda, en Instagram. Así, se desarrollaron 13 Conversatorios, los sábados de mayo a noviembre, de los cuales se eligieron 3 conversaciones virtuales; las de Lic. Miryam K. de Gorban, Prof. Carlos Galano y Lic. Gustavo Duch, para desgrabar, elaborar y poner a disposición de la comunidad, la primera edición de este libro electrónico. De esa manera, a los videos que todavía siguen disponibles, tanto en Instagram (@calisaunrcasilda) como en Facebook (https://www.facebook.com/CaLiSACasilda), se le anexó ese primer libro digitalizado de distribución gratuita, que elaboramos para que pueda ser leído desde cualquier dispositivo digital con el que se cuente. Durante el segundo semestre del 2021, en continuidad con la situación pandémica, decidimos organizar 7 videoconferencias con Google Meet que fueron desarrolladas desde agosto hasta octubre y de ese ciclo, se tomó la charla del Dr. Bernardo Mançano Fernandes: “Soberanía Alimentaria como Territorio” para desgrabar y producir este segundo libro electrónico. El profesional señalado, es profesor de postgraduación en Desarrollo Territorial en América Latina y el Caribe territorial de la Universidade Estadual Paulista y es Coordinador de la Cátedra UNESCO de Educación del campo de desarrollo territorial. Por último, cabe destacar que todas las charlas están disponibles en el canal de la CaLiSa en YouTube (Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria UNR). Deseamos fervientemente que esta segunda edición sea del agrado de todes y que despierte el interés de continuar indagando en los temas planteados por el Dr. Bernardo Mançano Fernandes que aportó tan generosamente sus sentipensares, experiencias de vida, conocimientos y reflexiones y a quien le estaremos eternamente agradecidxs. Nuestra gratitud va dirigida también hacia quienes acompañaron desde sus dispositivos y disfrutaron, tanto como nosotras, de estos diálogos soberanos en tiempos de pandemia.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Ciudades latinoamericanas: la necesidad de ser capaces de gestionar una nueva agenda urbana
    (de la Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Planeamiento, Arquitectura y Diseño, 2021-08) Grandinetti, Rita María; Nari, Patricia Olga; Rita María Grandinetti https://orcid.org/0000-0002-7664-2582; Patricia Olga Nari https://orcid.org/0000-0001-8165-9744
  • ÍtemAcceso Abierto
    Textos y contextos para una construcción colectiva y latinoamericana en Psicología y Educación
    (UNR Editora, 2022) Borgobello, Ana; Platzer do Amaral, Tatiana; Proença Rebello de Souza, Marilene
    A pesar de los pesares de la pandemia, celebramos la diversidad de intervenciones e investigaciones en psicología y educación en forma de libro. En medio de esta crisis, nos propusimos aprender entre colegas con distintas historias académicas y de vida, conocernos y reconocernos, lo que dio lugar a sucesivos encuentros sincrónicos de trabajo y, luego, al libro que aquí presentamos. A más de dos años del inicio de la histórica pandemia creemos que la educación ha sido uno de las tramas humanas más afectadas en sus bases, su organización y su continuidad, no solo en el momento en el que se virtualizó de manera forzosa el sistema educativo formal en casi todo el mundo, sino de cara al futuro. Por ello, desde nuestro grupo de trabajo nos enfocamos en articular y socializar experiencias de investigación y de intervención en las américas a modo de registro y a modo de reflexiones hacia el futuro. Psicología y educación, nombre de nuestro GT (Grupo de Trabajo), representa a dos campos de saber que se encuentran, se solapan, se interfieren, generan conflictos y, a la vez, se perciben como mutuamente necesarios. En el encuentro entre estos saberes se incluyen intervenciones, investigaciones científicas, desarrollos filosóficos y abundante letra teórica y aplicaciones prácticas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Inclusión, participación y vivencias en procesos de formación de docentes y psicólogxs en Educación. Comunidades de práctica y aprendizaje expansivo en Pandemia: Argentina y México
    (UNR Editora, 2022) Erausquin, Cristina; de Diego Correa, Marisol; García Labandal, Livia; Gómez, Natalia
    El objetivo del presente capítulo es ―pensar en conversación‖ interrogantes y reflexiones que surgen en investigación empírica en torno a vicisitudes y hallazgos relevados con metodologías cualitativas etnográficas y de investigación-acción-participativa en dos países latinoamericanos: Argentina y México. La indagación se despliega en el cruce de fronteras entre Psicología y Educación en contextos sociales y educativos atravesados por la Pandemia y el Aislamiento Preventivo. Se articulan análisis de vivencias, reflexiones y aprendizaje expansivo en perspectiva dialógica desarrollados en comunidades de práctica de instituciones de nivel superior –universitario y no universitario– para la formación de psicólogxs en educación y profesores de diversos niveles educativos. Participan, en México, un Proyecto de Investigación de Facultad de Psicología de UNAM y CINVESTAV y en Argentina, Proyectos de Facultad de Psicología de UBA y UNLP así como de un Instituto de Profesorado de Bariloche, Río Negro. El marco teórico se sustenta en enfoques socio-histórico-culturales contemporáneos de cuño vygotskiano, perspectiva de género y derechos y epistemologías críticas que nutren a la Psicología y la Pedagogía en torno a la inclusión y la exclusión educativas, la construcción de entramados de saberes y experiencias entre sujetos y sistemas de actividad y la reconceptualización de unidades de análisis para el abordaje de problemas situados
  • ÍtemAcceso Abierto
    Propuesta didáctica para favorecer el desarrollo socioemocional y la transición a la educación superior de estudiantes de enseñanza secundaria
    (UNR Editora, 2022) González Toro, Sandra Paola; Guzmán Santos, Rodrigo Javier; Alzamora Valdés, Pablo César
    El presente trabajo consiste en describir una propuesta didáctica para el desarrollo socioemocional de estudiantes de enseñanza secundaria, a partir de habilidades de autoconocimiento, autorregulación y toma de decisiones postsecundarias. Esto, en el marco de necesidades de atención psicoeducativa y de aumento de expectativas de estudiantes, observadas durante el contexto de pandemia en establecimientos acompañados por el programa PACE de la Universidad de Playa Ancha, Valparaíso, Chile. Aquí, se exponen las potencialidades de una secuencia didáctica implementada por el área de exploración vocacional del programa durante el 2021, que considera la generación de espacios seguros para favorecer el diálogo y potenciar la motivación por la continuidad de estudios en estudiantes de 4° año medio, posibilitando, asimismo, su atención socioemocional. Tal secuencia se divide en 3 etapas, una de diagnóstico y reconocimiento de la situación emocional de los(as) estudiantes; una de implementación de sesiones sincrónicas a partir de una metodología de tipo activa participativa construida en relación con insumos de la etapa diagnóstica y su vinculación con los ejes de autoconocimiento, autorregulación; vocación y propósitos frente al ingreso a la educación superior. La última etapa, propone una evaluación del proceso implementado a partir de la satisfacción de las comunidades educativas acompañadas
  • ÍtemAcceso Abierto
    Creciendo desde adentro”: experiencias y proyecciones en el acompañamiento psicoeducativo durante la pandemia
    (UNR Editora, 2022) Vega Rodríguez, Yisel; Rodríguez Ramírez, Yamilka; Silva Albear, Yanet
    ―Creciendo desde adentro‖ surgió como estrategia orientada al acompañamiento psicoeducativo a niños, niñas, adolescentes, sus familias y docentes durante la pandemia Covid-19. Con fundamento teórico en el Paradigma sociocultural y en el Enfoque Teórico de la Intervención Psicosocial, se trabajaron intervenciones grupales presenciales y virtuales a través WhatsApp para potenciar el adecuado desarrollo psicológico de niños, niñas, adolescentes y sus familias. Las experiencias iniciales de la aplicación de la estrategia permitieron identificar los recursos que poseen los sujetos y potenciar la adquisición y desarrollo de contenidos de la subjetividad a partir de sus vivencias y el aprendizaje en colaboración. A partir de estudios realizados por la Dirección Provincial de Educación en Santiago de Cuba y de la solicitud de colaboración, la estrategia proyectó acciones de intervención con docentes, el desarrollo de sesiones grupales con estudiantes de formación pedagógica y otros niveles de enseñanza a partir de la firma de convenios de trabajo; así como la capacitación a terapeutas de servicios especializados y especialistas del Centro de Diagnóstico y Orientación. Aunque ―Creciendo desde adentro‖ inició en el contexto de la pandemia, sus acciones se orientan también a la potenciación del desarrollo psicológico de infantes y adolescentes en la nueva normalidad
  • ÍtemAcceso Abierto
    Desigualdades educativas y brecha digital en Ecuador en tiempos de COVID-19
    (UNR Editora, 2022) López-Calle, Claudio; Cedillo-Quizhpe, Cristina; Clavijo-Castillo, Ruth; Pesántez Palacios, María Dolores; Ullauri-Ullauri, Jaime
    En Ecuador, las desigualdades educativas condicionadas por las desigualdades económicas y sociales estaban presentes como parte de la normalidad, la pandemia las evidenció y profundizó, poniendo en peligro la educación como un derecho humano. El presente capítulo, mediante el análisis de fuentes documentales, presenta una visión general sobre las desigualdades educativas y la brecha digital en Ecuador como una forma de sistematizar información sobre los efectos que la pandemia deja en la educación ecuatoriana
  • ÍtemAcceso Abierto
    La educación en Puerto Rico durante la pandemia del COVID 19: Intervenciones y recursos desde la psicología escolar
    (UNR Editora, 2022) Boulon-Jiménez, Frances; Zambrana-Ortiz, Nellie; Martínez Plana, Mayra R.
    La pandemia del COVID 19 tuvo implicaciones complejas para la educación pública y privada en Puerto Rico tanto en los niveles primarios, como secundarios y universitarios. La pandemia se sumó a una serie de desastres que nos afectaron. Los huracanes Irma y María en 2017, el pobre manejo gubernamental de la devastación, seguido en diciembre de 2019 por terremotos y temblores, causaron daños considerables a los sistemas educativos. El manejo de estas situaciones estaba aún en progreso cuando surgió la pandemia en marzo de 2020 y trajo nuevas complicaciones: la continuación en el cierre de planteles, cuarentena, educación a distancia con escasos recursos tecnológicos, pérdida de empleo e ingresos y sus secuelas en la salud mental de la niñez y toda la población. Organizaciones de psicología escolar y docentes en programas de educación y psicología, de pregrado y postgrado, diseñaron proyectos e intervenciones socioeducativas y psicoeducativas basadas en la perspectiva histórica cultural. Estas fueron centradas en los contextos específicos en los que impactamos y que nos impactaron recursivamente, dirigidas a promover el bienestar socioemocional, el manejo de retos académicos y de fortalezas ante los escenarios académicos virtuales e híbridos y las experiencias traumáticas de la pandemia. Se describen modelos de intervención creados, logros, retos, lecciones aprendidas y recomendaciones que faciliten procesos educativos resilientes ante crisis futuras y el mejoramiento educativo en general. Reconocimos el crítico desbalance entre los factores de protección y de riesgo de los diversos contextos en los que laboramos
  • ÍtemAcceso Abierto
    La legislación después del COVID 19
    (Revista Idelcoop, 2020-07-01) Schujman, Mario Saúl