Escuela de Bellas Artes - Producción Académica de Grado - Tesinas

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 41
  • ÍtemAcceso Abierto
    Desposeídos
    (2022-09-22) Troglia, Aniela; Vitali, Román
    Esta Tesina describe inicialmente las características y funciones del dinero dentro del capitalismo, y también su proceso de desarrollo hasta transformarse concretamente en capital. Luego se desglosan las caracterizaciones correspondientes a la mercancía obra de arte, para dilucidar así los modos en que se configura su valor mercantil en el capitalismo. A continuación, se articulan una serie de obras de arte y de artistas que trabajan específicamente con dinero para la realización de sus piezas, confeccionando así determinadas conceptualizaciones respecto a las particularidades que poseen las obras de arte elaboradas con algún tipo de dinero. Por último, se describen los procesos de trabajo del proyecto visual presentado por la autora junto a esta Tesina.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Pablo Amaringo y la Nueva Pintura Chamánica.
    (2022-10-27) Roma, Facundo; Armando, Adriana
    Este trabajo aborda la obra del artista amazónico Pablo Amaringo a partir del concepto de “nueva pintura chamánica” propuesto por la antropóloga Luisa Elvira Belaunde (2011), (2009) y (2008), un estilo que integra las nociones tradicionales del arte con los formatos occidentales.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Byung-Chul Han. Una aproximación a su pensamiento estético. (Cinco tópicos)
    (2022-06-30) Scaglione, Agustina; Candelero, Neldo
    Aproximación al pensamiento estético de Byung-Chul Han a partir de cinco tópicos: la Belleza, el Amor, la Tierra, el Tiempo y el Vacío.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Body Canvas, la piel como soporte del arte.
    (2023-12-05) Sade, Melodi; Suárez, María del Carmen; Latino, Alejandra
    Recorrido de la evolución del tatuaje. Historia, tecnología y comparaciones con vanguardias artísticas. Proyecto propio de tatuaje.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Mujeres artistas en la revista ilustrada Plus Ultra (1916-1930)
    (2024-05-24) de la Fuente, Sofía; Armando, Adriana
    La revista ilustrada Plus Ultra, suplemento mensual de Caras y Caretas, se publicó entre 1916 y 1930 desde la ciudad de Buenos Aires. El presente trabajo aborda las representaciones de las mujeres artistas al interior de Plus Ultra y el lugar que les es otorgado en relación a los artistas varones.
  • ÍtemAcceso Abierto
    ¿Cómo influye el arte en personas con discapacidad intelectual?
    (2023-03-29) Martin, María; Marelli, Lucas
    La siguiente tesina busca demostrar y visibilizar los impactos de la práctica artística en la vida de las personas con discapacidad intelectual y en la comunidad.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Memorias de pueblo: un registro fotográfico en la vida de Teresa y Nicolás Salas.
    (2023-06-26) Salas, Georgina Celeste; Orta, Verónica
    Este trabajo de tesina invita a un recorrido del quehacer cotidiano de Teresa y Nicolás antes de un suceso de desalojo. Las instantáneas nos envuelven en ritos cotidianos que nos permiten analizar detalles del transcurrir del día y a pensar las modificaciones socioculturales que vamos atravesando a través de los medios de producción.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Autorretrato Pictórico de Artista: vigencia y convivencia con la selfie. Un acercamiento a producciones contemporáneas en Rosario
    (2023-06-30) Gramaglia, Patricia Teresa; Mouguelar, Lorena Vanesa
    El autorretrato pictórico, entendido como una producción social determinada por un espacio y un tiempo, subsiste al fenómeno actual de cultura visual prácticamente digitalizada. El artista produce su imagen con pintura sobre el lienzo inmerso en un contexto comunicacional que se desarrolla por medio de redes sociales en donde la imagen de referencia personal por excelencia es la selfie. Entonces, y para pensar sobre el sentido de la pervivencia del autorretrato en el arte contemporáneo, se centra la atención en la obra de tres pintores de la ciudad de Rosario, Javier Carricajo, Paula Grazzini y Juan Balaguer. Artistas que dentro de su producción abordan la problemática de la representación y específicamente de la autoprrepresentación.
  • ÍtemAcceso Abierto
    HIBRIDACIONES Y CONFLUENCIAS. Producción de un pigmento natural.
    (2023-03-10) Arlegain, Guillermina; López, Federica
    Los entrecruzamientos de lenguajes, dispositivos y destrezas que se apartan de su carácter cognoscitivo e instrumental establecen tramas, enlaces, hibridaciones hacia el relato poético. Con el aporte de la ciencia, apoyada en la investigación en clave plástica, intenté tensar y resolver las preguntas que impulsaron el desarrollo de la tesina. Al sumergirme en la cualidad de la materia, conocer sus elementos y sus propiedades fisicoquímicas posibilitó el fenómeno estético y, desde la perspectiva de corolarios materiales de laboratorio, me atreví a la documentación escrita: de la ciencia al arte. Esta comunión de campos científico y artístico, con sus contradicciones y coincidencias, fueron el impulso para el desarrollo del trabajo. Las herramientas de la ciencia provienen de mi profesión bioquímica y los conceptos artísticos de mi licenciatura en Bellas Artes. En la amplia conjunción material de doble ingreso se formula la ecuación hibridación y confluencia. Universos mixtos que tienden a unificarse.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Criptoarte: la obra de arte en el paradigma virtual contemporáneo
    (2023-09-25) Barese, Chiara; Landoni, María Carolina
    Centrándose en el nuevo modelo de mercado del arte en los medios digitales representado en el criptoarte, este trabajo apela a recontextualizar y poner en diálogo la novedad del fenómeno con textos y trayectos propios de la historia y teoría del arte. Partiendo de la definición de las tecnologías en las que se basa, y de un breve repaso por el mercado del arte tradicional, el trabajo apunta a poner en crisis el rol que juega en esto el aura benjaminiana, la aún en proceso definición de lo contemporáneo, y el posicionamiento de lxs artistas frente a ello.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Donde reside el amor.
    (2023-11-06) Teglia, Vilma; Palma, Adriana del Luján
    Investigación sobre el recuerdo como disparador de procesos creativos. Lo autobigráfico y lo simbólico.
  • ÍtemAcceso Abierto
    No eran musas: mujeres artistas en París y Argentina en los siglos XIX y XX
    (2020) Rosa, Paulina; Galetto, Silvana
    La Licenciatura en Bellas Artes me ha ofrecido su versión de la historia del arte. Me permito ahora, como crítica pero también como homenaje, ofrecerle otra. Esta tesis explica la importancia de París como principal centro artístico reconocido del siglo XX y de la Modernidad como una época de constantes revoluciones en el mundo del arte; luego ofrece una revisión de este lugar y este tiempo desde una perspectiva de género que contemple la posición de la mujer en ellos. Además, explora los casos paradigmáticos de Mary Cassatt, Niki de Saint Phalle y Marta Minujín: mujeres artistas que han tenido diferentes trayectorias, relaciones con la ciudad de las luces, abordajes al arte moderno y posturas respecto del feminismo; pero que comparten a su vez la excepcional condición de ser reconocidas por el canon de la historia del arte. Finalmente, ofrece una reflexión sobre los aportes que aquel pasado ha legado para nuestro presente.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Oh Que Jardín Maravilloso, Crecimiento Explosivo: un viaje a mi yo interior
    (2021-09-02) Pringles Moyano, María Fernanda; Ibarzabal, Silvia
    Este trabajo refleja el viaje introspectivo a mi yo interior. Tratando de enfrentar y resolver mis problemas desde que era una niña. Todas mis obras muestran mi relación con las plantas del jardín evocando mis momentos más felices con los poemas de mi abuela. La idea es generar una lectura interior, más allá de lo visual, una explicación de mis vivencias. Es romper lazos... y reflexionar en mi propio crecimiento y madurez personal. Es el dejar algunos miedos, encontrar mis fortalezas. Tratar de definirme como artista. El tema de mis pinturas, es una búsqueda en “mis viajes imaginarios”. El “Crecimiento explosivo” Empieza por reconocerme a mí misma. Es el grito desesperada para dejar de ser invisible, para sentir la seguridad de poder ser y de lograr ser.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Paisajes en soledad
    (2019-12-05) Correa, Daniela; Ibarzabal, Silvia
    Interacciones entre ficción y realidad.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Imaginarios submarinos: Exposición de paisajes acuáticos
    (2021-11-04) Celoria, Carla; Rivero Valenti, María Laura (Gina Valenti)
    Este texto se centra en el agua como imagen poética inspirada en los textos de Gastón Bachelard, principalmente en El agua y los sueños. Está dividida en tres partes. En la Investigación abordaremos los tres conceptos centrales: lo imaginario, el paisaje y el agua. El segundo capítulo es Inspiración, aquí intentaremos explicar la idea que nutre el proceso de creación plástica que acompaña este trabajo. El último capítulo se denomina Producción y presenta la obra plástica final.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Corporalidad, performance y educación artística. Pedagogía de performance en la experiencia Escuela Prestada
    (2021-03-19) Amoy, Silvina Beatriz; Garbatzky, Irina; Lucero, María Elena
    Este trabajo constituye una reflexión sobre los vínculos que se establecen entre los procesos de aprendizaje artístico, el esquema educativo con el que se generan y el campo de la performance. Analizo y enumero los modos en que la performance como campo de conocimiento y acción aporta a las estructuras didácticas del aprendizaje artístico, aunque considero importante señalar que su potencial puede ser aplicado y estudiado en todo terreno que implique un aprendizaje. Tomo como base al programa de formación de artistas Escuela Prestada para analizar estos vínculos y traer reflexiones. EP es una propuesta de la Escuela Municipal de Artes Plásticas Manuel Musto, un programa público que acompaña la formación de artistas en la ciudad de Rosario desde el 2019 y un espacio del cual tuve la enorme felicidad de participar. Algunas de las preguntas que mueven esta reflexión son las siguientes: ¿Por qué reflexionamos sobre la educación artística? ¿Para qué? ¿El cuerpx aprendiz es (puede ser) un cuerpx creativo? ¿Cómo señalar las estructuras que deconstruye el campo de la performance en la educación artística? ¿Cuáles son las que trae de ese campo? ¿Qué relación tuvo y tiene el cuerpx con la enseñanza artística? ¿Cómo hacer de la enseñanza artística una experiencia y no un producto?
  • ÍtemAcceso Abierto
    Huecograbado fotográfico – Utilización de emulsiones fotosensibles
    (2021-11-08) Landini, Fabricio Edgardo; Mainieri, María Elena
    El presente trabajo desarrolla la investigación de una técnica sustentable y accesible de huecograbado fotográfico, utilizado emulsiones fotosensibles para transferir imágenes trabajadas digitalmente y generar la matriz de huecograbado. Tradicionalmente, en fotograbado, se utiliza un film fotopolímero de la industria electrónica y el objetivo fue suplantar el mismo por insumos más económicos y accesibles como son las emulsiones de uso serigráfico.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Arte Relacional y Medio Ambiente: Germinando Semillas de Arte
    (2021-11-01) Dameno Almirón, Paula María José; Esquivel, Carlos A.
    Este trabajo surge con el fin de indagar acerca de la experiencia estética, desde un procedimiento relacional entre el artista productor convocante y los participantes, a través de una acción concreta, tanto en el momento de la convocatoria como también en la experiencia sensible que genere previamente y con posterioridad a dicha acción, dado que uno de los propósitos es promover una renovada relación con el mundo de la naturaleza. La intención del proyecto, es proporcionar los medios necesarios para generar una experiencia artístico – ecológica. Poner de manifiesto como a partir de diferentes estrategias, el arte es capaz de penetrar en la conciencia e intervenir en el entorno.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Arte de Los Nuevos Medios. Un cambio de paradigma en la concepción del Arte
    (2020-10-08) Papich, Ariel; Rivero Valenti, María Laura (Gina Valenti)
    El presente trabajo de tesina analiza los aspectos más significativos introducidos por el Arte de los Nuevos Medios en el campo de las artes visuales. Estos cambios han generado un quiebre en nuestra noción acerca de los procesos de producción, reproducción y exhibición de la obra de arte. Se realiza el abordaje de las tecnologías que posibilitaron el avance de los Medios Modernos y el modo en que éstos se convirtieron, tras los procesos de digitalización, en Nuevos Medios. Enlazado a estos avances, se explica el impacto social de los mismos y la apropiación de estas nuevas tecnologías aplicadas a la producción de obra por parte de los artistas. Posteriormente, se presenta un análisis sobre las características propias del Arte de los Nuevos Medios que han resultado en un cambio de paradigma, tanto en el rol del artista y del espectador como del sistema del arte. Finalmente se realiza un recorrido por las manifestaciones artísticas que se produjeron a partir del surgimiento de la era digital, así como también, de las transformaciones que surgieron en las prácticas artísticas precedentes al ser absorbidas por las tecnologías de los Nuevos Medios.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Dark Souls Y Bloodborne Paisaje Romántico Y Horror Cósmico
    (2021-03-17) Perotti, Angelina; Role, Carolina
    Los videojuegos son productos compuestos por distintas disciplinas, tanto artísticas como mecánicas, que se interrelacionan permanentemente. En este estudio se hace énfasis en el cruce entre lo visual y lo estético según la hipótesis de cómo en la construcción de una estética artística del videojuego, se toman elementos de movimientos artísticos y artistas pre-existentes como inspiración. En una primera instancia analizamos el componente narrativo que se inscribe en los videojuegos lo que nos lleva a una reflexión sobre elementos que toma del Romanticismo y que a su vez se plasman, en la construcción de paisajes, particularmente en Dark Souls. Por otra parte, analizamos cómo el horror narrativo la literatura de Howard Phillips Lovecraft en relación a cómo este tipo de horror narrativo puede compararse al horror cósmico de Bloodborne.