Revista IRICE - 2021 - Nº 40

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 15 de 15
  • ÍtemAcceso Abierto
    Editorial 40
    (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Rosario., 2021-06-18) Suasnábar, Claudio
  • ÍtemAcceso Abierto
    Reseña de: Lombardi, J. C., & Lima, M. (Orgs.) (2020). Educação e revolução: as revoluções nos séculos XIX e XX e as possibilidades de uma nova educação. Uberlândia: Navegando (403 páginas).
    (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Rosario., 2021-06-18) Duarte, Oscar Daniel
  • ÍtemAcceso Abierto
    El concepto de transversalidad y su contribución a la educación
    (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Rosario., 2021-06-18) Correa Mosquera, Deicy; Guzmán Ibarra, Isabel; Marín Uribe, Rigoberto
    Este artículo trata del concepto de transversalidad. En él se analiza el carácter complejo de su significado y se define su importancia en relación con la manera en la que ha transformado el pensamiento unitario de las disciplinas, pero también, la forma como sirve para pensar y redimensionar el currículo y una diversidad de problemas de la humanidad. Además, se examina sus fines educativos y el papel que juega en la construcción de nuevos modelos de formación. El artículo está dividido en cuatro secciones. La primera sección plantea aspectos relacionados con la procedencia del concepto; en este sentido se examina la producción intelectual que constituye la infraestructura conceptual de la transversalidad. En la segunda sección se describen las fuentes, bases, orientaciones o enfoques que han permitido elaborar la conceptualización de la transversalidad. La tercera sección discute la construcción del concepto que integra las bases y orientaciones elaboradas a partir de diferentes fuentes. Finalmente, se presentan las conclusiones, en las cuales se muestra la importancia de hacer de la transversalidad el principio fundante de modelos formativos. Esta propuesta es crucial para orientar investigaciones que favorezcan una nueva cultura formativa y una nueva visión del aprendizaje como fuente de todo propósito social individual o colectivo. La articulación entre transversalidad y modelo formativo es crucial para reconceptualizar no solo el currículo como medio de formación.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Educación Intercultural Bilingüe en Argentina: aportes para un estado de la cuestión
    (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Rosario., 2021-06-18) Barboza, Tatiana Sabrina
    Este trabajo se propone contribuir a la caracterización de un estado de situación de la educación para los pueblos indígenas en Argentina, que se define desde la política pública nacional como Educación Intercultural Bilingüe (EIB). Se entiende a la misma como una construcción que implica la participación del Estado nacional, los Estados provinciales, las organizaciones y comunidades indígenas, y organizaciones no indígenas. En esta oportunidad se pone el foco en las investigaciones desarrolladas en torno a diferentes dimensiones, tales como las políticas lingüísticas en el marco de la EIB, la educación para indígenas en el nivel superior, las figuras de docente indígena y no indígena que se desempeñan en esta modalidad, la formación docente, los marcos normativos, los sentidos de interculturalidad y autonomía en la legislación, y las demandas indígenas sobre educación. El abordaje de estas dimensiones, a partir de los aportes de las investigaciones pertinentes, permite dar cuenta de avances, retrocesos y vacíos en la EIB de Argentina, pone de manifiesto la heterogeneidad de situaciones según las provincias y contribuye a la elaboración de un balance a más de treinta años de su implementación.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Gabriela Mistral y la educación rural
    (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Rosario., 2021-06-18) Sepúlveda Vásquez, Carola Gabriela
    El presente texto propone analizar algunas de las experiencias de Gabriela Mistral (1889-1957), profesora, escritora, intelectual y diplomática chilena, con la educación rural. Se abordará su infancia en el norte de Chile, su relación con Pedro Aguirre Cerda —presidente de este país entre 1938 y 1941— y sus viajes y trabajos en México, donde conoció un concepto amplio de educación, y en Brasil, donde se aproximó a referentes intelectuales comprometidos con la educación y las políticas públicas. Estas experiencias produjeron transformaciones en la autora, dejando marcas en su trabajo y escritura, llevándola a construir un concepto de educación que puso en valor saberes tradicionales y rurales, transmitiendo, por medio de narraciones, experiencias propias y de otros sujetos excluidos por la modernidad: niños/as, mujeres e indígenas, entre otros. Todas estas vivencias fueron amalgamadas en un género particular de la escritura mistraliana llamado Recados que, según palabras de la autora, incluía su “dejo rural”, el tono más suyo, con el que vivió y con el que iba a morir, y que formaron parte de su compromiso con la educación rural de su país natal, poniendo en circulación informaciones “útiles” para ese campo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La educación universitaria en prisiones en pandemia Singularidades del Programa Universitario en la Cárcel (FFyHH-UNC)
    (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Rosario., 2021-06-18) Acin, Alicia Beatriz
    El artículo refiere al derrotero de los programas universitarios en prisiones durante la pandemia y focaliza en singularidades del Programa Universitario en la Cárcel (PUC) de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Con base en la información recabada acerca de la situación y las acciones implementadas por actores de distintos programas en prisiones federales y provinciales para sostener la continuidad pedagógica durante la pandemia, se efectúa un análisis comparativo a fin de identificar situaciones comunes así como hechos singulares acaecidos en el PUC. El análisis permite inferir que en las instituciones de privación de libertad, en términos generales, se recrudeció el encierro dentro del encierro y se acentuó la desatención y falta de garantía a los DDHH, aunque con matices según los establecimientos penitenciarios y las disposiciones del Poder Judicial en las distintas jurisdicciones. Ciertamente, la educación no fue prioritaria en un contexto de riesgo aunque podría haber contribuido a atenuarlo. No obstante, algunos Programas desarrollaron actividades reelaborando las inicialmente previstas gracias a la confluencia del uso de dispositivos tecnológicos en las cárceles de algunas provincias que autorizó el Poder Judicial, la coordinación con el Área Educación de los Servicios Penitenciarios y con otras organizaciones, las estrategias desplegadas por los docentes y la auto-organización de los estudiantes. En ese marco, el PUC se destaca por ser uno de los Programas con mayores dificultades para sostener la continuidad educativa de los estudiantes, limitada por las disposiciones del Servicio Penitenciario y del Poder Judicial.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Virtualización de emergencia: la experiencia de estudiantes y docentes en los posgrados de UNTREF
    (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Rosario., 2021-06-18) Álvarez, Marisa Silvia; Fernández Lamarra, Norberto; García, Pablo Daniel; Grandoli, María Eugenia; Xhardez, Verónica
    El trabajo presenta resultados parciales de un estudio de caso sobre la virtualización de la enseñanza “de emergencia”, como respuesta a la interrupción forzosa del dictado de clases presenciales en el contexto de la actual pandemia por COVID-19. El caso analizado corresponde al nivel de posgrado de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), en Argentina. La estrategia metodológica empleada fue de carácter cuali-cuantitativa y descriptiva. Consistió en la aplicación de un cuestionario autoadministrado en forma online al universo de estudiantes de posgrado que se inscribieron a cursos en el segundo semestre de 2020 y otro a docentes de posgrado que dictaron clases en ese mismo semestre, para conocer las percepciones y opiniones respecto del proceso de virtualización de la enseñanza. El estudio da cuenta de las características que adoptó este proceso en términos de la modalidad de cursada y utilización de recursos tecnológicos, las limitaciones y readecuaciones en la dinámica de desarrollo de los cursos, y su impacto en la experiencia de enseñanza y aprendizaje. Se destacan aspectos tales como el fortalecimiento de las capacidades para la implementación de un modelo híbrido como el aplicado por UNTREF, el impacto en la organización del modelo pedagógico, y las posibilidades y efectos en cuanto a la federalización e internacionalización del dictado de cursos. Finalmente, se analizan las potencialidades, limitaciones y perspectivas futuras de la virtualización educativa en la emergencia.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Impactos de la pandemia en la universidad pública: la mirada de los estudiantes
    (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Rosario., 2021-06-18) Macchiarola, Viviana; Pizzolitto, Ana Lucía; Pugliese Solivellas, Verónica
    El artículo presenta una investigación que tiene como objetivo general analizar los principales impactos educativos experimentados en la Universidad Nacional de Río Cuarto a partir de la pandemia por COVID-19, desde la perspectiva de los estudiantes y desde un enfoque de derechos. Se llevó a cabo una investigación cualitativa con un enfoque interpretativo, realizando entrevistas semiestructuradas a estudiantes efectivos. Para el análisis del material se realizó un proceso de categorización basada en los mismos. Los testimonios de los estudiantes dan cuenta de impactos, en el sentido de huellas, cambios o reconfiguraciones en las relaciones entre sujetos, institución, tecnologías y contextos, con relación a tres categorías analíticas: (a) los procesos de inclusión-exclusión emergentes; (b) “esto no es la universidad”; (c) cambios en las prácticas de enseñanza y aprendizaje, en particular en las interacciones con los profesores y con los estudiantes, la formación práctica, las formas de evaluación, las disposiciones de los docentes y la autonomía de los estudiantes.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Rupturas y continuidades en las prácticas de enseñanza en el nivel superior a partir de la situación de pandemia: resultados de una investigación
    (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Rosario., 2021-06-18) Krichesky, Graciela; Pogré, Paula; Benchimol, Karina; Poliak, Nadina; Janjetic, María Belén; Vernengo, Ana; Marino, Tamara; Gómez, Gustavo
    En épocas de pandemia, las prácticas de enseñanza tuvieron que modificarse, adaptándose a los límites planteados por la no presencialidad. Todos los niveles de la educación formal, incluido el superior, tuvieron que implementar cambios que permitieran sostener las cursadas de las y los estudiantes. Nuestro equipo de investigación, hace años focaliza su mirada sobre los inicios de la vida universitaria, situación que implicó la introducción de cambios en el proyecto en curso desde inicios de 2019: “¿Cómo se vinculan el derecho a la educación superior y las prácticas académicas presentes en los primeros años de las carreras universitarias? El desafío de la producción colectiva de conocimiento sobre las buenas prácticas de enseñanza en la universidad”. Si bien se sostuvieron los objetivos iniciales y su objeto: las prácticas de enseñanza de materias iniciales del nivel superior, se incluyeron nuevos objetivos y una propuesta metodológica específica: se incorporaron entrevistas a docentes a cargo de materias iniciales en tres universidades nacionales y de dos institutos superiores del conurbano bonaerense, encuestas a las alumnas y los alumnos de los y las docentes entrevistados, análisis de las propuestas desarrolladas en los diferentes modos de enseñanza remota que las y los docentes voluntariamente pusieron a nuestra disposición, así como las diferentes decisiones institucionales para sostener la continuidad pedagógica. Este artículo presenta algunos avances del proceso de investigación, aún en curso.
  • ÍtemAcceso Abierto
    ¿Viejos temas, nuevos lentes? Pandemia, desigualdades y trabajo docente en el nivel secundario bonaerense
    (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Rosario., 2021-06-18) Gluz, Nora; Vecino, Luisa; Martínez del Sel, Valeria
    El artículo presenta los resultados preliminares de una investigación sobre las condiciones y condicionantes de la continuidad pedagógica en el nivel secundario bonaerense. En este marco, interesa recuperar investigaciones sobre la intensificación del trabajo docente y estudiar sus nuevas dinámicas a la luz de la reconversión de los escenarios laborales producto de la dilución de las fronteras entre el hogar y el trabajo y de las nuevas regulaciones políticas frente a la pandemia para dar cuenta de cómo afectan la toma de decisiones pedagógicas bajo estas inéditas circunstancias en la provincia de Buenos Aires. Analizamos estas dimensiones centrales —escenarios, política y prácticas— dando cuenta de las dinámicas de la desigualdad cuyo agravamiento es parte del debate académico en curso, distinguiendo tanto las condiciones de género y las asimetrías en la distribución de las tareas de cuidado como la heterogeneidad en las condiciones sociosanitarias en los territorios vinculadas con las condiciones de cuidado frente a la pandemia. Se reconstruyen narrativamente para ello las políticas implementadas a lo largo del 2020 y se recuperan los resultados de una encuesta aplicada a docentes frente a curso aplicada entre los meses de septiembre y octubre del mismo año en cuatro distritos que expresan la heterogeneidad territorial de la jurisdicción.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Ciudadanías, derecho a la educación y pandemia: relatos y producciones de estudiantes en contextos de precaridad urbana
    (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Rosario., 2021-06-18) Minchala, Carlos; Langer, Eduardo; https://orcid.org/0000-0002-9708-7354; https://orcid.org/0000-0001-7946-7129
    El artículo tiene como objetivo describir las formas que adopta la ciudadanía en el marco de la pandemia atendiendo a las disputas por el derecho a la educación de estudiantes del nivel secundario que viven en contextos de precaridad1 del Partido de San Martín. La hipótesis que se propone desarrollar es que con el advenimiento del COVID-19, los y las estudiantes agudizan sus demandas relacionadas con las condiciones materiales de las escuelas y la transmisión de saberes, a la vez que producen otras vinculadas con el acceso a la tecnología y la conectividad para sostener sus escolaridades. Ellos y ellas vivencian sus ciudadanías como reclamos, ya que sus prácticas discursivas (Foucault, 1968) dan cuenta de que el derecho a la educación está en disputa debido a las escasas condiciones materiales y tecnológicas, así como por las dificultades que encuentran para lograr sus aprendizajes. Para ello, aquí se trabajarán con registros de imágenes, así como con producciones escritas y audiovisuales de estudiantes en el marco de una actividad de extensión universitaria durante 2019 y 2020. Algunos de los resultados muestran que el acto de enunciar y denunciar las problemáticas que afectan a nivel personal, social y educativo, así como el sentido de la solidaridad y organización social de los individuos son características centrales en la configuración de las prácticas de ciudadanía en los barrios populares.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La Teoría de la Actividad y el Trabajo Colaborativo en la enseñanza virtual
    (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Rosario., 2021-06-18) Espinoza, Ana María; Casamajor, Adriana; Acevedo, Cecilia
    Analizamos en este artículo el funcionamiento y la producción de un trabajo colaborativo desarrollado en la Ciudad de Buenos Aires por docentes, investigadoras e investigadores durante el año 2020 para la enseñanza de Ciencias Naturales en contexto virtual, donde la comunicación con las alumnas y los alumnos se desenvolvió vía WhatsApp. Este estudio se produjo en el marco de una investigación en la que el grupo se reúne mensualmente para estudiar y definir los contenidos, diseñar una secuencia didáctica que luego es desarrollada por los docentes en las aulas y analizada conjuntamente. Las reflexiones que incluimos parten de considerar las modificaciones que tuvieron lugar en las relaciones entre docentes e investigadores originadas por el cambio de escenario durante la pandemia. Interpretamos estas modificaciones como avances en la colaboración debido a una mayor paridad en el aporte de propuestas de las y los integrantes del grupo ante el desafío que supuso la resolución de nuevos problemas. Desde el equipo de investigación, en la búsqueda de conceptualizar la complejidad del objeto de estudio y de localizar nuevos argumentos para sostener las interpretaciones realizadas en el nuevo contexto, buceamos en la Teoría de la Actividad. Definimos como unidad de análisis de nuestra indagación la constelación de sistemas constituido por la escuela, la academia y el grupo colaborativo; entendemos que las nuevas reglas de funcionamiento y de distribución de tareas, así como la necesidad de implementar otros instrumentos culturales, trajo aparejado un cambio en el objeto y en los sujetos, que movilizan las clásicas contradicciones entre teoría-práctica y producción-ejecución.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Devenir del trayecto de la práctica en entornos virtuales de los profesorados universitarios en matemática
    (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Rosario., 2021-06-18) Sgreccia, Natalia; Ciccioli, Virginia; Mengarelli, María Sol
    En el presente artículo se comparten reflexiones acerca de la re-configuración de las instancias de formación para la práctica docente en Matemática en el año 2020. Se considera el conjunto de los Profesorados Universitarios en Matemática de las Universidades estatales de Argentina (que ascienden a 30), contando con el testimonio de las dos terceras partes de los mismos. Los asuntos de interés giran en torno al reconocimiento de similitudes, así como diferencias con respecto al aula presencial, contemplando lo social, lo tecnológico, lo institucional y el contenido en tratamiento. También se señalan dificultades que se han tenido en este contexto y, al mismo tiempo, se identifican aspectos que se considera que se están potenciando, con respecto a lo que suele suceder en el aula presencial. Finalmente, con foco en el proceso de virtualización, se comparten limitaciones y posibilidades para el entramado del trayecto en cuestión. Se efectúa un análisis de contenido de las respuestas, a partir del cual es posible advertir un panorama muy heterogéneo y diverso de lecturas en clave de oportunidad o de resignación. De este modo, en cuanto al devenir en cuestión, se concluye que este proceso ha conllevado a interpelar el aula de formación y re-dimensionarla hacia esquemas híbridos de aula invertida que mixturen los formatos habituales con los nuevos emergentes.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Reflexiones (en pandemia) sobre la lengua toba/qom en la Educación Intercultural Bilingüe en Chaco
    (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Rosario., 2021-06-18) Hecht, Ana Carolina; https://orcid.org/0000-0001-8132-7897
    Este artículo nace del desafío que implica para una investigación adaptar las estrategias metodológicas en el contexto del aislamiento por la pandemia del COVID-19. Particularmente, en el marco de mis estudios etnográficos sobre las experiencias de enseñanza de la lengua toba/qom en las escuelas de Educación Intercultural Bilingüe del Chaco, tuve que reformular las herramientas para el relevamiento de datos de manera virtual diseñando un formulario de Google. La encuesta titulada “La lengua toba/qom en la escuela” se delineó con el propósito de mantener una continuidad con los/as maestros indígenas y relevar datos generales (desde el lugar del toba/qom en lo escolar hasta los propios conocimientos lingüísticos y contextos de uso), así como el impacto de la pandemia en la práctica escolar para la enseñanza de la lengua toba/qom en las clases virtuales durante el ciclo lectivo 2020. Este artículo aporta materiales referidos al parecer de los maestros toba/qom del Chaco sobre su quehacer e instala alarmas respecto de las consecuencias que esta pandemia está dejando en el aumento de la desigualdad y sus secuelas en la escolarización futura de los niños/as y jóvenes indígenas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Presentación Dossier: La educación en el contexto de pandemia
    (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Rosario., 2021-06-18) Krichesky, Graciela; Pierella, María Paula