Gabriela Mistral y la educación rural

Fecha

2021-06-18

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Rosario.
Resumen
El presente texto propone analizar algunas de las experiencias de Gabriela Mistral (1889-1957), profesora, escritora, intelectual y diplomática chilena, con la educación rural. Se abordará su infancia en el norte de Chile, su relación con Pedro Aguirre Cerda —presidente de este país entre 1938 y 1941— y sus viajes y trabajos en México, donde conoció un concepto amplio de educación, y en Brasil, donde se aproximó a referentes intelectuales comprometidos con la educación y las políticas públicas. Estas experiencias produjeron transformaciones en la autora, dejando marcas en su trabajo y escritura, llevándola a construir un concepto de educación que puso en valor saberes tradicionales y rurales, transmitiendo, por medio de narraciones, experiencias propias y de otros sujetos excluidos por la modernidad: niños/as, mujeres e indígenas, entre otros. Todas estas vivencias fueron amalgamadas en un género particular de la escritura mistraliana llamado Recados que, según palabras de la autora, incluía su “dejo rural”, el tono más suyo, con el que vivió y con el que iba a morir, y que formaron parte de su compromiso con la educación rural de su país natal, poniendo en circulación informaciones “útiles” para ese campo.

Palabras clave

Mistral, educación rural, experiencias, Recados

Citación