FCEyE - Especialización en Administración y Contabilidad Pública
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto La implementación del Gobierno Abierto en la Administración Pública de Santa Fe(Universidad Nacional de Rosario, 2025-11-26) Allario, Fernando Daniel; Bonifacio, José AlbertoEl presente trabajo analiza las iniciativas de Gobierno Abierto en la Administración Pública de Santa Fe enfocándose en la transparencia, la participación y la colaboración. Se evalúan distintas herramientas, como el portal de gobierno abierto y el laboratorio SantaLab, y se complementa con un análisis cualitativo basado en entrevistas a actores de los tres poderes del Estado provincial. Los resultados confirman avances significativos en la implementación de Gobierno Abierto. A pesar de los desafíos aún pendientes, se han establecido bases sólidas para una gestión pública más abierta y participativa.Ítem Acceso Abierto Gobierno Abierto, Innovación y Transparencia: Análisis de las Contrataciones Públicas en la Municipalidad de Rosario(Universidad Nacional de Rosario, 2025-11-05) Ramos, Daniela Andrea; Bonifacio, José AlbertoA través de esta investigación se pretende identificar los aportes, desafíos y características de las políticas de implementación del “Gobierno Abierto” en el ámbito de la Municipalidad de Rosario, haciendo para ello particular énfasis en los mecanismos de publicación del proceso de compras y contrataciones. El objetivo es generar una propuesta de mejora de los mecanismos mencionados a los fines de contribuir con la transparencia, la rendición de cuentas y la eficacia de la administración pública local en consonancia con lo establecido en las Cartas Iberoamericanas de Gobierno Abierto (2016), de Participación Ciudadana en la Gestión Pública (2009), de Calidad en la Gestión Pública (2008) y de Gobierno Electrónico (2007).Ítem Acceso Abierto Análisis de la Presupuestación y Ejecución Presupuestaria de las Universidades Nacionales y de la Universidad Nacional de Rosario(Universidad Nacional de Rosario, 2025-10-14) Moreale, Carina Paola; Pérez Barreda, Natalia YaninaEl presente trabajo se propone realizar un análisis de la presupuestación y ejecución presupuestaria de las Universidades Nacionales y de la Universidad Nacional de Rosario a partir de los contenidos desarrollados en la Especialización en Administración y Contabilidad Pública de la Universidad Nacional de Rosario. A través del relevamiento y sistematización de las normativas y de la información pública en relación con el Presupuesto y Ejecución Presupuestaria de las Universidades Nacionales, pretendemos analizar si la confección del Presupuesto refleja la planificación y priorización de las necesidades, desafíos y objetivos de la política universitaria nacional. También si dicha planificación se refleja efectivamente en ejecución presupuestaria, y de no ser así cuáles son los motivos de estas discrepancias. El trabajo nos permitió identificar cierta automatización a la hora de confeccionar el Presupuesto de las Universidades, a la vez que su ejecución dista significativamente de lo planificado inicialmente. La asignación de recursos parece depender más de la voluntad del Poder Ejecutivo particularmente a partir de las distorsiones que genera el sostenido proceso inflacionario. En el caso de la Universidad Nacional de Rosario identificamos además que su planificación es incompleta (al no contar con la estimación de otros tipos de recursos más que las transferencias del Tesoro Nacional), y que utiliza clasificaciones propias que dificultan la comparabilidad interanual, así como también en relación a su ejecución. Finalmente, a lo largo del desarrollo de este trabajo nos encontramos con dificultades a la hora de acceder a los documentos públicos, demora en la carga de información histórica y algunas incongruencias en los datos publicados. Es en este sentido que resaltamos la importancia de fortalecer la aplicación de la Ley de Transparencia con el objetivo de hacer visible la gestión de los recursos públicos, las acciones que se realizan y los resultados logrados.Ítem Acceso Abierto Transformando la justicia: la innovación y el uso de la tecnología de la información y comunicación en el Ministerio Público de la Acusación(Universidad Nacional de Rosario, 2024-05-03) Arriaga, Rocío Victoria; Bonifacio, José AlbertoPor medio del presente trabajo final integrador se pretende realizar una propuesta de mejora de determinados procesos administrativos dentro de la Fiscalía Regional 2da. Circunscripción del Ministerio Público de la Acusación. Estas mejoras abarcarán tanto aspectos internos como externos, enfocándose en cinco pilares fundamentales: gobierno electrónico, tecnología de la información y la comunicación, inteligencia artificial, profesionalización e innovación en la gestión pública. El hilo conductor se centra en la integración de estos conceptos que se cruzan y enlazan, siendo esenciales para la explicación y ejecución de las propuestas a plantear. El impacto que se busca con las iniciativas a presentar es hacer hincapié en el perfeccionamiento de las tareas administrativas, es decir fortalecer la función administrativa para trasladar consecuencias positivas a la función jurisdiccional y en última instancia, generar un mayor volumen de resolución de casos y obtener una mejora en la prestación del servicio de justicia. Con este propósito, se proponen tres herramientas como posibles cursos de acción, a saber: Curriculum 360°, Pagoexpress e implementación de Software de inteligencia Artificial- Prometea. Con base en haber identificado las oportunidades de mejora, se considera que las mismas aportan soluciones posibles de implementar, de bajo costo y resultados eficaces y verificables.Ítem Acceso Abierto Análisis y Diagnóstico de Situación en torno a la Implementación de Manuales Administrativos en la Subdirección de Administración del Poder Judicial de Rosario(Universidad Nacional de Rosario, 2023-04-16) Godoy, María Laura; Racca, Adriana PatriciaEste trabajo tiene como objetivo principal identificar los inconvenientes que enfrenta la Subdirección de Administración del Poder Judicial de Rosario debido a la carencia de manuales administrativos para, en base a este diagnóstico, presentar una propuesta de mejora. A través de un análisis exhaustivo de la situación actual, se han determinado problemas específicos como inconvenientes en la ejecución de tareas, dificultades en el control de las mismas, demoras en los procesos, duplicidades de esfuerzos, distorsiones en la transmisión de información básica, dificultad para obtener datos así como registros repetidos. La propuesta de mejora se centra en el diseño, implementación y mantenimiento de manuales administrativos que aborden estos problemas de manera efectiva. Estos manuales servirán como herramientas esenciales para estandarizar procesos, mejorar la comunicación interna y garantizar el cumplimiento normativo. La investigación destaca la importancia de los manuales administrativos como instrumentos clave para optimizar la eficiencia y eficacia en la Subdirección de Administración, alineando las prácticas con los objetivos organizacionales y las regulaciones aplicables.Ítem Acceso Abierto Contrataciones mediante actos licitatorios en los Tribunales provinciales de Rosario - Difusión y convocatoria(Universidad Nacional de Rosario, 2025-09-01) Favre, Melina; Pou, José LuisEl desarrollo de este trabajo tiene como objetivo principal investigar y realizar un análisis detallado del procedimiento de contrataciones mediante licitaciones públicas y privadas que se llevan a cabo en los Tribunales provinciales de Rosario. Primeramente, de la recopilación de las normativas provinciales de base, se efectúa un estudio y se exponen aquellos aspectos teóricos relacionados al proceso de contrataciones. Seguidamente se plasma un enfoque práctico, pues la realización de entrevistas y compilación de datos permite tener una idea general del funcionamiento del sistema de contrataciones. Considero el tema de gran relevancia debido a que la buena administración de los fondos públicos es de suma importancia ya que de ello depende la consecución de los objetivos propuestos por la dependencia. Y por otro lado, existe la obligación de rendir cuentas tanto al Tribunal de Cuentas como a la ciudadanía, contribuyendo a la transparencia en la Administración Pública. Finalmente, de toda la información recabada y expuesta se brinda una serie de conclusiones con la intención de proponer mejoras al problema oportunamente planteado. Entre las propuestas más relevantes se incluye la mayor difusión de las licitaciones, la aplicación de nuevas tecnologías en el procedimiento de contrataciones y la elaboración de un plan anual de compras.Ítem Acceso Abierto Caracterización y Plan de Fortalecimiento de la Cultura Organizacional de un Organismo de la Provincia de Santa Fe(Universidad Nacional de Rosario, 2025-08-28) Rzepecki, Liza María Verónica; Echezuri, EstebanEl presente trabajo pretende aportar el diagnóstico de la cultura organizacional de un organismo con competencias en materia de seguridad vial en el ámbito de la provincia de Santa Fe, en su sede Rosario y proponer un plan de acciones que contribuya a fortalecerla. Con dicho propósito, se hace un repaso de nociones vitales respecto a las organizaciones públicas y cultura organizacional, se describen los diferentes niveles de la cultura de una organización según el modelo propuesto por Schein y los distintos tipos de culturas. El enfoque metodológico es cuantitativo y cualitativo, y se utilizan como estrategia de recolección de la información, el análisis documental tanto de material bibliográfico como normativo, y se lleva a cabo una encuesta estructurada referida a valores laborales, presunciones básicas, clima laboral y tipos culturales, destinada a la medición de indicadores claves. A partir de dicha información se elabora la propuesta de un plan de acciones tendiente a fortalecer la cultura organizacional, ajustado a los valores institucionales y necesidades actuales. Así, de la investigación se concluye que dotar a este organismo, de una cultura flexible, adaptativa, integrativa y colaborativa, potenciará sus virtudes y fortalecerá sus debilidades, robusteciendo el vínculo institución – agente, optimizará resultados y mejorará el servicio brindado a la ciudadanía.Ítem Acceso Abierto El Control Interno, el rol del Contador General y de la Auditoría Técnica en los Municipios de Segunda Categoría en la Provincia de Santa Fe. Estudio de caso: Municipalidad de San Lorenzo.(Universidad Nacional de Rosario, 2025-08-08) Scine , Claudia Silvina; Cabrera, Claudia MirtaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar el desarrollo y funcionamiento del sistema de control público en el municipio de San Lorenzo, provincia de Santa Fe, un municipio de segunda categoría. Se examinan los elementos clave del sistema, tales como su significado, las formas, momentos y oportunidades que abarca, así como la relevancia del control en la gobernabilidad, su impacto en la sociedad y la responsabilidad de los funcionarios públicos de rendir cuentas ante ella. De acuerdo con la legislación vigente, en el municipio de San Lorenzo no existe un órgano de control específico, como un Tribunal de Cuentas, lo que deja el control externo en manos del Concejo Municipal. En cuanto al control interno, el diseño del sistema está establecido por la Ordenanza de Contabilidad N° 946/83 (texto vigente), que crea el cargo de Auditoría Técnica y define sus atribuciones y funciones. Sin embargo, esta ordenanza permite que el Departamento Ejecutivo Municipal delegue dichas funciones al Contador General, quien, en la práctica, asume tanto el rol de auditor interno como el de contador, lo que deja el control interno en sus manos de manera exclusiva. Una de las principales preocupaciones de este trabajo es la incompatibilidad de la multiplicidad de funciones que recaen sobre el Contador General, ya que dicha concentración de responsabilidades limita la independencia del control interno, contraviniendo los principios modernos de auditoría y control. En este contexto, el propósito de este estudio es destacar la importancia de la creación de una Auditoría Técnica como un órgano de control interno independiente del Contador General, cuyo rol es esencial para la transparencia y la eficacia del sistema de control interno. Además, se resalta la necesidad de instaurar un Tribunal de Cuentas que se encargue del control externo, garantizando así una rendición de cuentas más eficiente y transparente. Ambos órganos de control, la Auditoría Interna y el Tribunal de Cuentas, son fundamentales para asegurar que los actos de gobierno municipal sean revisados de manera imparcial, promoviendo una gestión pública más responsable y confiable.Ítem Acceso Abierto Compras y contrataciones en el ámbito municipal y comunal Factores que influyen en la eficiencia de la utilización de los recursos públicos(Universidad Nacional de Rosario, 2022-06-24) Cañetti, Cecilia Paola; Salzman, Raúl BernardoEste trabajo de investigación parte de un desarrollo teórico sobre las variables que inciden directa e indirectamente en la optimización de los recursos públicos. A través del trabajo de campo realizado en los municipios y comunas del Departamento San Lorenzo provincia de Santa Fe, se evaluaron los procedimientos de compras y contrataciones, las estructuras y el funcionamiento de las áreas responsables con el fin de describir el estado de las administraciones locales frente a tales variables. La investigación aporta como resultado información que puede resultar de gran utilidad para la toma de decisiones orientadas a incrementar la eficacia y eficiencia de los procedimientos de compras y contrataciones en los municipios y comunas de la región.Ítem Acceso Abierto Evolución del Sistema de Salud Pública en Argentina y su análisis particular en la Ciudad de Rosario.(Universidad Nacional de Rosario, 2022-06-23) Delbono, Martín Gabriel; Delaux, Hilda SusanaLa provisión del servicio de salud por parte del Estado Argentino ha pasado a lo largo de la historia por diferentes etapas, pasando de un modelo estrictamente liberal con funciones y prestaciones mínimas, para llegar al modelo amplio y universal con el que actualmente contamos. Teniendo en cuenta los subsectores que conforman el Sistema de Salud Pública en la actualidad (Público, de la Seguridad Social y Privado), el presente trabajo se posiciona sobre el Subsector Público, y tras una breve reseña sobre su evolución histórica, indaga sobre los lineamientos generales para el análisis de todo sistema de salud pública, aplicados particularmente a la Provincia de Santa Fe y a la Ciudad de Rosario. Tal tarea consiste en el análisis de las políticas públicas orientadas a la salud, el estado de salud de la población, y en los componentes del Sistema de Salud, a saber, Modelo de Gestión, de Financiamiento y de Atención. Partiendo del marco teórico proporcionado por la bibliografía más adelante citada, y a través de datos estadísticos recolectados, se plasma un panorama del estado actual de la provisión pública del servicio de Salud por parte de las jurisdicciones enunciadasÍtem Acceso Abierto Motivación laboral en el ámbito de la Municipalidad de Villa Gobernador Gálvez, Santa Fe.(Universidad Nacional de Rosario, 2025-04-24) Rivoira, Natalia María de Lujan; Racca, Adriana PatriciaEl objetivo principal del presente trabajo consistió en analizar los principales factores que influyen en la motivación laboral de los empleados públicos del Sector de Secretaria de Hacienda de la Municipalidad de Villa Gobernador Gálvez, provincia de Santa Fe. La metodología implementada para realizar la investigación conto con un enfoque mixto, tanto cualitativo como cuantitativo, donde los instrumentos de recolección de datos implementados fueron entrevistas dirigidas a jefes de diferentes sectores de la Municipalidad y una encuesta para el total de los empleados del sector de Secretaria de Hacienda. Los resultados obtenidos manifestaron que las personas encuestadas del sector seleccionado demostraron tener en su mayoría un rango etario entre 41 y 51 años y gran parte de estos hace más de 17 años que trabaja en la Municipalidad, lo que indica que los puestos de trabajos son “seguros”, gozando de estabilidad laboral. Sin embargo, esto no significa que el empleado se encuentre motivado y satisfecho, ya que son varios los factores que no fueron bien evaluados, entre ellos las oportunidades de desarrollo profesional y capacitaciones que brinda la Municipalidad, gran parte de los encuestados, un 25,8% destacaron que se encuentran poco satisfechos, mientras que un 16,1% insatisfecho y otro 16,1% muy insatisfecho. Asimismo, otro factor que no causa satisfacción es el salario, siendo que un 45% expresó que se encuentra poco satisfecho y en lo que respecta a las recompensas y reconocimientos, es otro factor que no causa demasiada satisfacción, ya que el 42% manifestó su poca satisfacción. No obstante, el 48% de los encuestados consideran que el ambiente es satisfactorio. Finalmente, por medio de la información recolectada se concluyó que, motivar a los empleados públicos no es tarea fácil, resulta necesario atender a diversos factores y de un compromiso conjunto de los líderes de cada sector y del Ejecutivo de turno Los empleados públicos, gozan de estabilidad laboral, derecho otorgado por ley, no obstante, este diferencial respecto al trabajo privado, no los excluye de la necesidad de motivación, pues para que la Hacienda pública pueda alcanzar su objetivos, necesita contar con trabajadores motivados y satisfechos, para que sean productivos a la hora de realizar sus tareas laborales.Ítem Acceso Abierto Responsabilidad Administrativa y Ética en la Función Pública en Argentina: Análisis Normativo, Desafíos y Propuestas de Mejora para la Transparencia y Rendición de Cuentas(Universidad Nacional de Rosario, 2025-03-28) Morante, Martín Oscar; Rasines, Jorge LuisLa investigación aborda la responsabilidad administrativa y la ética en la función pública en Argentina, centrándose en el análisis del marco normativo vigente, los mecanismos de control y sanción, y la integración de principios éticos y de transparencia en la gestión pública. A través de un enfoque cualitativo y documental, se examinan leyes clave como la Ley 25.188 de Ética Pública, la Ley 26.944 de Responsabilidad del Estado, y la Ley 27.275 de Acceso a la Información Pública. Los hallazgos revelan problemas de fragmentación normativa, deficiencias en la implementación, y una débil integración de la ética en la cultura organizacional. Además, se identifican mecanismos insuficientes para la prevención de conflictos de intereses y limitaciones en la accesibilidad y eficiencia de los mecanismos de transparencia. En respuesta a estos desafíos, se proponen soluciones como la creación de un Marco Normativo Integral de Ética y Transparencia, el fortalecimiento de los organismos de control, la digitalización de procesos, y el desarrollo de programas institucionales de ética y transparencia. Estas recomendaciones buscan consolidar un sistema de gestión pública más ético, eficiente y alineado con los estándares internacionales, promoviendo una mayor rendición de cuentas y confianza ciudadana en las instituciones estatales.Ítem Acceso Abierto Profesionalización de la Función Pública en las Entidades de Fiscalización Superior. Análisis de caso del Órgano de Control Externo de la Provincia de Santa Fe.(Universidad Nacional de Rosario, 2025-03-06) Ricci, Lizet Daiana; Bonifacio, José AlbertoEl objetivo del presente trabajo es Analizar la Profesionalización de la función pública en las Entidades de Fiscalización Superior en Argentina, con el análisis de caso del Tribunal de Cuentas de la Provincia de Santa Fe. Al efecto, se lleva a cabo una revisión bibliográfica de aspectos teóricos respecto de la Profesionalización de la función pública, conceptualización, sus características y el rol que cumple en las Entidades de Fiscalización Superior en la Argentina. Posteriormente se realiza una recopilación documental de la normativa propia del organismo bajo análisis, el Tribunal de Cuentas de la Provincia de Santa Fe. Adicionalmente a la información obtenida en la documentación compulsada, se procede a la realización de encuestas a agentes y funcionarios públicos que se desempeñan en el ámbito del organismo de control, cumpliendo funciones de dirección, supervisión, de gestión y operativas. Actualmente estamos en presencia de un cambio paradigma, posweberiano, que propone una gestión pública superando el tradicional enfoque burocrático, orientada hacia los ciudadanos. Una función pública profesional constituye un requisito para el funcionamiento eficaz de las administraciones y para el cumplimiento de las políticas públicas en beneficio de los ciudadanos. Los organismos de control por sus competencias materiales contribuyen a una buena gobernanza. Es en este marco, que el control llevado a cabo por las Entidades de Fiscalización Superior se constituye en un aspecto fundamental para la gobernabilidad de los países. Se puede observar a partir de la investigación y análisis realizado, como el organismo objeto de estudio es modelo en la profesionalización de los servidores públicos que lo componen. Siendo el mérito el criterio orientador en su administración y verificándose la existencia de factores que potencian la profesionalización, lo cual contribuye a la eficacia y eficiencia del organismo para el cumplimiento de sus fines constitucionales de control y fiscalización de la hacienda pública provincial.Ítem Acceso Abierto Mecanismos de Control de la Gestión Pública obrantes en la Comuna de Villa Mugueta.(Universidad Nacional de Rosario, 2024-12-16) Ianni, Tamara Natalia; Bechara Baladi, Lionel IvanEste trabajo aborda el sistema de control público obrante en la Comuna de Villa Mugueta, explorando su relevancia en la gobernabilidad y en la rendición de cuentas a la sociedad, así como su papel decisivo para detectar y minimizar posibles desvíos en la gestión pública. Se realiza un análisis comparativo de la normativa actual a nivel nacional, provincial y comunal, con especial énfasis en la Ley Orgánica de Comunas de la provincia de Santa Fe No 2139. Se examinan las características organizativas específicas de la Comuna de Villa Mugueta, centrándose en el funcionamiento de la Comisión Controladora de Cuentas. Finalmente, se proponen medidas para fortalecer el sistema de control público de la Comuna, la capacitación de los miembros de la Comisión Contralora de Cuentas y la sugerencia de posibles modificaciones a la mencionada ley, con el fin de mejorar la eficiencia y transparencia en la gestión pública.Ítem Acceso Abierto Regulación del uso de Bolsas Plásticas. El caso de la Municipalidad de Rosario.(Universidad Nacional de Rosario, 2024-10-14) Gasparini, Roxana Mariel; Chiani, MartínEn tiempos donde la naturaleza está sometida al depósito de desechos y obtención de materias primas en forma indiscriminada, la preocupación por nuestro planeta se ha agudizado y cada paso que pueda lograrse a través de regulaciones medioambientales es un logro en la mejora de nuestra calidad de vida. Este trabajo pretende analizar la regulación relacionada con el uso de Bolsas Plásticas, recorriendo la doctrina y las normativas en la materia, haciendo énfasis en la Municipalidad de Rosario, ciudad en la que resido. El objetivo principal es dilucidar si solo se trata de una mera restricción a su utilización o si verdaderamente puede vislumbrarse un claro instrumento de política ambiental.Ítem Acceso Abierto Gobiernos Comunales en Santa Fe, capacidades para la Gestión. Estudio de caso: Comuna de Alvear.(Universidad Nacional de Rosario, 2022-11-08) Alvarez, Maribel Aldana; Bonifacio, José AlbertoEl presente trabajo de integración intenta abordar las capacidades del estado para la gestión en los gobiernos locales profundizando en el estudio del caso de la Comuna de Alvear, comuna que cuenta con una localización estratégica dentro del cordón industrial del sur santafecino y dado al establecimiento de importantes industrias en sus parques industriales se enfrenta a grandes desafíos. Se pretende analizar las capacidades e instrumentos de la gestión teniendo en cuenta las responsabilidades y atribuciones que fueron delegadas en forma explícita o implícita tanto por el gobierno de la provincia de Santa Fe como a nivel del gobierno central. Para ello se propone analizar la información recabada mediante entrevistas acordadas con distintos secretarios y directores de áreas críticas de la comuna y el marco legal vigente tanto a nivel provincial como las ordenanzas y resoluciones sancionas por la Comisión de Gobierno comunal permitiendo un acercamiento hacia las fortalezas y debilidades de la gestión.Ítem Acceso Abierto Aplicación de Presupuesto Participativo en la Municipalidad de Avellaneda, Santa Fe.(Universidad Nacional de Rosario, 2024-05-27) Quiroz, Cristian Sebastian; Braidot, Gonzalo GermanEl presente trabajo tiene por objeto proponer la implementación del Presupuesto Participativo en el municipio de Avellaneda, provincia de Santa Fe. Para ello se realizará un acabo análisis del sistema presupuestario Nacional, Provincial y Municipal, además se llevarán a cabo entrevistas a actores principales del sistema presupuestario de la ciudad, a los efectos de obtener percepciones, datos útiles e información de primera mano, lo que nos permitirá tener un acabo conocimiento del sistema actual. Por último, se explicarán los sistemas presupuestarios que se utilizan en administraciones modernas, como ser presupuesto base cero, presupuesto por programas y presupuesto participativo. Sobre este último se analizará la viabilidad y se explicaran los procedimientos necesarios para poder implementarlo.Ítem Acceso Abierto Análisis y propuestas para el diseño del Régimen de Contrataciones de la Universidad Nacional de San Antonio de Areco.(Universidad Nacional de Rosario, 2024-05-28) Orlando, Luisina; Goymil, Rafael; Scavuzzo, Joana V.El presente trabajo consistió en realizar un recuento de la normativa aplicable en la actualidad a las contrataciones de las universidades públicas nacionales argentinas, así como un relevamiento de datos cualitativos y cuantitativos para conocer lo relativo a los regímenes de contrataciones vigentes en distintas instituciones de esta naturaleza, para finalmente concluir sobre los puntos a tener en cuenta en el diseño del régimen de contrataciones propio de la Universidad Nacional de San Antonio de Areco (UNSAdA). La normativa que a la fecha rige las contrataciones de la Administración Nacional está conformada por el Decreto Delegado 1023/2001, su Decreto Reglamentario 1030/2016, sus modificatorios, complementarios y las normas que dicte la Oficina Nacional de Contrataciones, Órgano Rector del Sistema de Contrataciones de la Administración Pública Nacional. Las universidades se consideran parte del Sector Público Nacional en virtud del Decreto 1344/2007, reglamentario de la Ley de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional N° 24.156, por lo que se encuentran sujetas a las normas antedichas al realizar compras y contrataciones. Sin embargo, estas entidades educativas cuentan con autonomía académica e institucional, conferida por la Constitución Nacional Argentina y ratificada por la Ley de Educación Superior N° 24.521. En el marco de esa autonomía varias universidades públicas nacionales optan por dictar su propio Régimen de Contrataciones, complementando o sustituyendo la norma nacional vigente en el ámbito de la Administración Nacional. Teniendo en cuenta dicha autonomía universitaria y la conveniencia de contar con normas que prevean las necesidades y circunstancias de cada Universidad en pos de apoyar su desarrollo y el logro de sus objetivos, resulta útil la confección de un régimen de contrataciones propio para la Universidad Nacional de San Antonio de Areco (UNSAdA), una joven institución creada por ley en el año 2015, que se propone abarcar el área de influencia del noreste de la provincia de Buenos Aires. Para desarrollar dicho régimen es necesario realizar un estudio previo que dé luz sobre los temas que debe abordar el mismo con el fin de aumentar la eficiencia y la eficacia en las operaciones, así como la calidad en los procesos, velando por las buenas prácticas en las contrataciones públicas.Ítem Acceso Abierto Bonos de la Provincia de Santa Fe en el Mercado Internacional.(Universidad Nacional de Rosario, 2024-12-13) Pogliani, Gabriel Ivan; Ganem, Javier EduardoLos Bonos Provinciales constituyen una alternativa para el financiamiento del gasto de capital del sector público subnacional, para lo cual, las provincias emiten títulos de deuda pública en diferentes monedas tanto en el mercado local como internacional. Un título público emitido por el Estado Nacional o Provincial, en virtud de las facultades que les confieren las respectivas constituciones, es un instrumento financiero por el cual el Estado capta recursos del mercado de capitales y se compromete a su devolución en determinadas condiciones que se fijan en el momento de la emisión del mismo. En 2016, la Legislatura de la Provincia de Santa Fe aprobó el endeudamiento mediante bonos en moneda extranjera por U$S 500 millones con el objeto de financiar parcial o totalmente la ejecución de proyectos de inversión pública en el territorio provincial con impacto en varias generaciones. Para contraer financiamiento mediante los bonos SF23D y SF27D, la Legislatura de la Provincia de Santa Fe sancionó el 30 de junio de 2016 la Ley No 13.543 que autorizó al Poder Ejecutivo a emitir de títulos de deuda publica provincial a ser denominados en dólares estadounidenses en el mercado internacional de capitales.Ítem Acceso Abierto Mejora de procesos: CIRCUITO DE BECAS de la Universidad Nacional de Rosario.(Universidad Nacional de Rosario, 2025-02-11) Gagliano, María Teresa; Ganem, Javier EduardoEl siguiente trabajo aborda la problemática del circuito de becas en la Universidad Nacional de Rosario (UNR), con el propósito de identificar deficiencias y proponer mejoras en el proceso, desde su creación hasta su pago y rendición de cuentas. Se plantea un relevamiento exhaustivo del funcionamiento actual del circuito, con el fin de analizar su eficiencia administrativa e informática, optimizando el uso de los sistemas existentes y sugiriendo nuevas metodologías. Esto implica interactuar con los responsables del circuito de becas de las áreas o dependencias con mayor volumen de pagos, evaluar los sistemas informáticos utilizados y clasificar las becas según su naturaleza, articulándolas con las normativas vigentes. Asimismo, se propone desarrollar procedimientos específicos para cada tipo de beca, considerando las posibilidades de desarrollo de sistemas, las normativas y la necesidad de mejorar la gestión del circuito. Se destaca la importancia de analizar el impacto generado por la falta de un procedimiento claro y eficiente, desde la creación hasta el pago y rendición de cuentas de las becas, con el objetivo de optimizar la gestión administrativa de dicho circuito en la UNR y garantizar su correcta asignación y utilización.