Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 26
  • ÍtemAcceso Abierto
    Movimientos de suelos. Guía para resolución práctica
    (2020) Fanelli, Sabina; https://orcid.org/0000-0003-4617-1158
    Esta guía corresponde al material didáctico desarrollado para la materia “Transporte ll” de la carrera de Ingeniería Civil, FCEIA, UNR. La misma contempla diferentes métodos para realizar la compensación integral del movimiento de suelos de un proyecto vial con indicaciones de cuando utilizar cada uno de ellos en función de la topografía y el cálculo de las necesidades de transporte. Se detallan las diferentes densidades del suelo en sectores del perfil transversal y la modificación que sufre el mismo a lo largo de las diferentes tareas que se realizan en la construcción del proyecto. En base a esto, se miden áreas en los perfiles transversales y se opera con ellas para obtener terraplén neto y desmonte neto reducido. Se explica la utilización y compensación mediante la utilización del Diagrama de áreas modificado y, bajo situaciones particulares, como obtener suelo para disminuir los préstamos. Se ejemplifica el cálculo del transporte de suelo, los terraplenes y excavaciones en un tramo de carretera. Se desarrolla el método de las Medias de las Áreas para calcular volúmenes de suelo, para luego, poder aplicar el método del Diagrama de Brückner. Todos los métodos y diagramas explicados tienen ejemplos resueltos de manera teórica-práctica y gráficamente.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Alcantarillas - Perfiles de desagüe. Guía para la resolución práctica
    (2020) Fanelli, Sabina; https://orcid.org/0000-0003-4617-1158
    Esta guía corresponde al material didáctico desarrollado para la materia “Transporte ll” de la carrera de Ingeniería Civil, FCEIA, UNR. La misma aborda el trazado de perfiles de desagües bajo las premisas y el material teórico del mismo tema titulado “Desagües y drenajes. Alcantarillas”. Se desarrollan consideraciones particulares a tener en cuenta para el caso de secciones transversales en correspondencia con perfiles de desagüe. Se desarrolla como determinar la pendiente y ubicación altimétrica de un conducto, así como particularidades de los diferentes planos tipo de alcantarillas que se utilizan en la cátedra. Definido el plano tipo a utilizar, se desarrolla como determinar la longitud proyectada para el conducto y, del mismo modo, donde y como calcular las tapadas para luego realizar la verificación de las mismas. Para el caso de conductos metálicos se agrega la determinación de la ondulación y calibre.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Velocidad y visibilidad vial. Guía para la resolución práctica
    (2020) Fanelli, Sabina; https://orcid.org/0000-0003-4617-1158
    Esta guía corresponde al material didáctico desarrollado para la materia “Transporte ll” de la carrera de Ingeniería Civil, FCEIA, UNR. La misma explica cómo definir cada una de las incógnitas o elementos necesarios para calcular distancias de visibilidad de frenado y distancia de visibilidad de sobrepaso bajo las premisas y el material teórico del mismo tema titulado “Velocidad y visibilidad vial”. Además, presenta casos prácticos que son desarrollados y resueltos completamente.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Alineamiento vial planimétrico. Guía para la resolución práctica. Segunda parte
    (2020) Fanelli, Sabina; https://orcid.org/0000-0003-4617-1158
    Esta segunda parte presenta las consideraciones necesarias para el diseño de un tramo de carretera, por lo tanto, aborda la verificación del alineamiento recto entre curvas sucesivas para las tres posibles combinaciones que pueden darse entre curvas con y sin transición. Expone como deben calcularse el resto de los parámetros necesarios para el proyecto planimétrico de cada tipo de curva. Así como el cálculo de progresivas de sus puntos característicos y consideraciones para el dibujo de una planimetría en escala.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Alineamiento vial planimétrico. Guía para resolución práctica. Primera parte
    (2020) Fanelli, Sabina; https://orcid.org/0000-0003-4617-1158
    Esta guía corresponde al material didáctico desarrollado para la materia “Transporte ll” de la carrera de Ingeniería Civil, FCEIA, UNR. La misma contempla las diferentes alternativas para proyectar curvas horizontales con y sin transición bajo las premisas y el material teórico del mismo tema titulado “Alineamiento vial planimétrico”. -Para el caso de las curvas con transición, explica como determinar: el radio de curva, su peralte asociado y el sobreancho. Desarrolla los diferentes criterios que permiten calcular la longitud de la espiral de transición y determinar su valor de proyecto. Además, expone como debe ser desarrollado el peralte como el sobreancho en esa longitud espiral para finalizar el tema con el desarrollo de diferentes casos prácticos que se resuelven completamente de manera teórico-práctica así como gráficamente. -Para el caso de las curvas sin transición, explica como determinar: el radio de curva, su peralte asociado y el sobreancho, en caso que corresponda. Explica cómo y donde se va a desarrollar el peralte y el sobreancho ante la falta de longitud espiral. Por último, desarrolla las modificaciones que sufre la sección transversal en zona de curvas horizontales.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Sección transversal en alineamientos rectos. Guía para la resolución práctica
    (2024) Fanelli, Sabina; https://orcid.org/0000-0003-4617-1158
    Esta guía corresponde al material didáctico desarrollado para la materia “Transporte ll” de la carrera de Ingeniería Civil, FCEIA, UNR. La misma contempla las diferentes alternativas para proyectar cada elemento componente de la sección transversal de una carretera en alineamiento recto bajo las premisas y el material teórico del mismo tema titulado “Elementos de la sección transversal”. Además, presenta diferentes casos tipos, los cuales son desarrollados completamente y resueltos de manera teórico-práctica así como gráficamente.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Corrección del factor de potencia
    (2025-02) Ronco, Julián J.
    El Factor de Potencia (FP) es la relación entre la potencia activa (W), y la potencia aparente (VA) y describe la relación entre la potencia de trabajo o real y la potencia total consumida.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Unidad 9 - Electrónica de potencia
    (2025-02) Ronco, Julián J.
    La Electrónica es el campo de la ingeniería y de la física aplicada al diseño y aplicación de dispositivos, por lo general circuitos electrónicos, cuyo funcionamiento depende del flujo de electrones para la generación, transmisión, recepción y almacenamiento de información.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Unidad 8 - Máquinas eléctricas: especiales
    (2025-02) Ronco, Julián J.
    En este capítulo se estudian una serie de máquinas eléctricas especiales que por razones de coherencia didáctica no se incluyen en capítulos anteriores, y las cuales separaremos en dos sub-ítems: 8.1 y 8.2. Se estudia en primer lugar el motor universal que podía ser incluido en el capítulo VII de “Máquinas de Corriente Continua”, pero al funcionar también en corriente alterna no pareció muy oportuno incluirlo. Se incluyen también algunos motores utilizados en sistemas de control como ser elementos posicionadores o de arrastre, de muy poca potencia; que a menudo se los reconoce por el nombre de “micromotores”. Todas estas máquinas eléctricas serán las incluidas dentro del ítem 8.1. Dentro del ítem 8.2, se estudian una serie de motores eléctricos especiales ya de mayor potencia nominal como lo son los motores eléctricos brushless Vdc (sin escobillas, sin carbones, sin colector de delgas); y se introduce el concepto de los servomotores, relevantes en aplicaciones dentro del sector automotriz, aeroespacial, la electromedicina, la automatización de procesos, etc. Debiendo invocarse a los dispositivos de electrónica de potencia, como los controladores electrónicos de velocidad (ESC), los sistemas electrónicos con control por modulación por ancho de pulsos (PWM), etc.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Unidad 7 - Máquinas eléctricas: de corriente continua
    (2025-02) Ronco, Julián J.
    Las máquinas de c.c. fueron las primeras en emplearse como generadores o dínamos, representando el primer procedimiento para producir energía eléctrica a gran escala. Sin embargo, al día de hoy su empleo como generador está prácticamente obsoleto debido a las diferentes ventajas (analizadas a lo largo de la materia) que presenta la corriente alterna para la generación, transporte y distribución de la energía eléctrica frente a la c.c. Actualmente, cuando se requiere corriente continua para una aplicación determinada, se recurre al empleo de rectificadores electrónicos, que transforman de forma estática la c.a. de la red en c.c., con un gran rendimiento.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Unidad 6 - Máquinas eléctricas: sincrónicas
    (2025-02) Ronco, Julián J.
    Estas máquinas, como cualquier otro convertidor electromecánico de la energía, pueden funcionar tanto en régimen generador como en régimen motor. En la práctica, sin embargo, su empleo es más frecuente como generadores para producir energía eléctrica de corriente alterna (alternadores) en las centrales eléctricas a partir de fuentes primarias de energía hidráulica, térmica o nuclear.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Unidad 5 - Máquinas eléctricas: de inducción (asincrónicas)
    (2025-02) Ronco, Julián J.
    “La máquinas de inducción o asincrónica, se basa en el principio de acción de un campo magnético giratorio sobre un arrollamiento en cortocircuito.” Lo que diferencia a estas máquinas de los demás tipos de máquinas es que no existe corriente conducida a uno de los arrollamientos. La corriente que circula por uno de los devanados (generalmente ubicado en el rotor), se debe a la fem inducida por la acción del flujo del otro, y por esta razón se las denomina también máquinas de inducción. También reciben el nombre de máquinas asincrónicas, debido a que la velocidad de giro del rotor no es la de sincronismo impuesta por la frecuencia de la red. Desarrollaremos primero lo correspondiente a la máquina de inducción trifásica, desarrollando al final del capítulo el funcionamiento y arranque de los motores monofásicos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Unidad 4 - Transformadores
    (2025-02) Ronco, Julián J.
    “Los transformadores son máquinas eléctricas estáticas, destinadas a funcionar con corrientes alterna, que permiten transformar la energía eléctrica, con unas magnitudes de tensión y corriente determinadas, a otras con valores en general diferentes” Existen distintos tipos de transformadores: a) De Potencia: son los que trabajan con potencias considerables y tienen como función principal variar la tensión de un sistema de distribución y/o alimentación de una carga. b) De Medida: son los que se emplean para modificar/adaptar los alcances de los instrumentos de medición de corriente alterna y/o aparatos de maniobra y protección, y a su vez se clasifican en: - Transformadores de Tensión (TT) - Transformadores de Corriente (TI)
  • ÍtemAcceso Abierto
    Unidad 3 - Nociones para el cálculo de circuitos magnéticos
    (2025-02) Ronco, Julián J.
    Se denomina circuito magnético al conjunto de dispositivos que permiten establecer un campo magnético en una determinada región del espacio.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Unidad 2 - Instrumentos de medición
    (2025-02) Ronco, Julián J.
    “Medir es el proceso de comparación entre una medida incógnita con otra que tomamos como unidad (patrón), viendo cuántas veces la primera contiene a la segunda.” Según cómo se realice dicha comparación, la medición puede clasificarse en: a) Medición directa: es aquella que se realiza usando un instrumento destinado a medir esa magnitud. b) Medición indirecta: es aquella que realizando la medición de una o varias variables, se puede calcular la que se tiene interés de conocer (se calcula mediante una fórmula).
  • ÍtemAcceso Abierto
    Unidad 1 - Fundamentos de electrotecnia
    (2025-02) Ronco, Julián J.
    La carga eléctrica es una propiedad fundamental de la materia que poseen algunas partículas subatómicas. Esta carga puede ser positiva o negativa. Todos los átomos están formados por protones (de carga positiva) y electrones (de carga negativa). Cuando un cuerpo está cargado, los átomos que lo constituyen tienen un defecto o un exceso de electrones.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Análisis de circuitos
    (2024) Perrone, David Esteban; Calabruso, Franco; Robles, Melani
    Esta asignatura marca el comienzo del ciclo profesional y da al alumno los conceptos necesarios para encarar cualquier otra materia de la especialidad. Los conocimientos que brinda son básicos, pero de gran importancia, ya que cualquier método de resolución por avanzado que sea, estará basado en las leyes y procedimientos elementales que serán presentados a lo largo de esta materia. De forma general, se pueden identificar los siguientes temas o unidades que serán desarrollados a lo largo del cursado, los cuales desde ya se encuentran completamente interrelacionados. El presente documento corresponde al primer tema: Introducción y modelad, el cual hace un repaso de los aspectos elementales de las materias precedentes y sienta las bases para nomenclatura y metodología que se utilizará en el marco de la presente materia y sus correlativas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Taller de álgebra lineal en Scilab
    (2024) Ponzellini Marinelli, Luciano; https://orcid.org/0009-0005-4866-3705
    Este apéndice de Álgebra Lineal en Scilab está dirigido a los estudiantes de la asignatura Álgebra Lineal y constituye una parte fundamental del curso pensado para futuros ingenieros y científicos. La mayoría de los métodos numéricos que se utilizan para resolver problemas científicos y de las ingenierías requieren del uso del Álgebra Lineal, siendo así tan importante como el Cálculo Matemático. Asimismo, en la Ciencia de la Computación, el Álgebra Lineal es un aspecto central de esta disciplina. Por ejemplo, el algoritmo PageRank de Google que permite optimizar las búsquedas de páginas web, requiere del uso del Álgebra Lineal y de probabilidades, o bien la matemática en la que se basa la ChatGPT, que es una combinación de Álgebra Lineal, optimización y técnicas de redes neuronales. El Álgebra Lineal aplicada en lenguaje Scilab forma parte del área conocida como Álgebra Lineal Numérica y constituye un tema de investigación creciente y en constante evolución, principalmente desde el advenimiento de las computadoras potentes y accesibles en las distintas disciplinas. Su interés se ha intensificado en los años recientes con la explosión de nuevas aplicaciones como la Ciencia de Datos (del inglés, Data Science) y el Aprendizaje Automatizado (Machine Learning). Este apéndice se encuentra en proceso revisión y debe considerarse como material de uso interno para las comisiones de la asignatura Álgebra Lineal de las carreras de Ingeniería (Plan 2014) de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la Universidad Nacional de Rosario. Este material de estudio está organizado en las mismas secciones y capítulos que el apunte de la asignatura. Los ejemplos, en su mayoría, son los mismos que se trabajan en cada uno de los capítulos. Este material está pesando para trabajar en formato de taller.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Álgebra lineal
    (2024-11) Mateu, Adriana; Semitiel, José; https://orcid.org/0000-0001-5061-6581
    Este texto contiene el material mínimo correspondiente a la asignatura Álgebra Lineal de las carreras de Ingeniería (Plan 2014) de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la Universidad Nacional de Rosario. Fue escrito principalmente con el objetivo de ordenar, focalizar y hacer más accesible, en un mismo texto, los temas principales de esta disciplina correspondientes al programa vigente de la asignatura. Cabe aclarar que éste no es un trabajo finalizado y que se encuentra en proceso revisión. Debe considerarse como borrador y material de uso interno para la cátedra. Este material de estudio está organizado en siete capítulos. Los capítulos 1, 2 y 3 corresponden a sistemas de ecuaciones lineales y matrices que son temas fundamentales para el Álgebra Lineal a partir de los cuales se desarrolla este curso. Los capítulos 4, 5 , 6 y 7 constituyen el corazón de la asignatura: espacios vectoriales, espacios con producto interno transformaciones lineales, autovalores y autovectores y diagonalización.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Matemática aplicada
    (2024) Semitiel, José Abel; Ponzellini Marinelli, Luciano; 0000-0001-5061-6581; 0009-0005-4866-3705
    Matemática Aplicada contribuye a completar la formación matemática del estudiante y utiliza un enfoque aplicado a ejemplos de interés directo en asignaturas correlativas posteriores de las carreras de Ingeniería Electrónica e Ingeniería Eléctrica. Dicho enfoque entiende a la Matemática como un lenguaje y una herramienta para el modelado preciso de señales, sistemas y fenómenos de interés en dichas carreras. Asimismo, la asignatura fomenta el empleo de los soportes informáticos de la tecnología actual, tanto como herramientas de cómputo como de visualización. Este material de estudio está organizado en seis capítulos. Los capítulos 1, 2, 3 y 4 corresponden al estudio de la variable compleja que son temas fundamentales del Análisis Complejo. El capítulo 5 versa sobre la transformación de Laplace; un método importante para la resolución de ecuaciones diferenciales ordinarias y sistemas de ecuaciones diferenciales ordinarias lineales con coeficientes constantes. Por último, en el capítulo 6, se hace una introducción a los métodos numéricos para la resolución de ecuaciones no lineales, sistemas de ecuaciones lineales y no lineales y soluciones numéricas de ecuaciones diferenciales ordinarias. Cada capítulo de este texto se divide en diferentes secciones. Al final de cada capítulo se presenta la ejercitación correspondiente.