(FEDIM) Material Didáctico

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 10 de 10
  • ÍtemAcceso Abierto
    Corrección del factor de potencia
    (2025-02) Ronco, Julián J.
    El Factor de Potencia (FP) es la relación entre la potencia activa (W), y la potencia aparente (VA) y describe la relación entre la potencia de trabajo o real y la potencia total consumida.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Unidad 9 - Electrónica de potencia
    (2025-02) Ronco, Julián J.
    La Electrónica es el campo de la ingeniería y de la física aplicada al diseño y aplicación de dispositivos, por lo general circuitos electrónicos, cuyo funcionamiento depende del flujo de electrones para la generación, transmisión, recepción y almacenamiento de información.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Unidad 8 - Máquinas eléctricas: especiales
    (2025-02) Ronco, Julián J.
    En este capítulo se estudian una serie de máquinas eléctricas especiales que por razones de coherencia didáctica no se incluyen en capítulos anteriores, y las cuales separaremos en dos sub-ítems: 8.1 y 8.2. Se estudia en primer lugar el motor universal que podía ser incluido en el capítulo VII de “Máquinas de Corriente Continua”, pero al funcionar también en corriente alterna no pareció muy oportuno incluirlo. Se incluyen también algunos motores utilizados en sistemas de control como ser elementos posicionadores o de arrastre, de muy poca potencia; que a menudo se los reconoce por el nombre de “micromotores”. Todas estas máquinas eléctricas serán las incluidas dentro del ítem 8.1. Dentro del ítem 8.2, se estudian una serie de motores eléctricos especiales ya de mayor potencia nominal como lo son los motores eléctricos brushless Vdc (sin escobillas, sin carbones, sin colector de delgas); y se introduce el concepto de los servomotores, relevantes en aplicaciones dentro del sector automotriz, aeroespacial, la electromedicina, la automatización de procesos, etc. Debiendo invocarse a los dispositivos de electrónica de potencia, como los controladores electrónicos de velocidad (ESC), los sistemas electrónicos con control por modulación por ancho de pulsos (PWM), etc.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Unidad 7 - Máquinas eléctricas: de corriente continua
    (2025-02) Ronco, Julián J.
    Las máquinas de c.c. fueron las primeras en emplearse como generadores o dínamos, representando el primer procedimiento para producir energía eléctrica a gran escala. Sin embargo, al día de hoy su empleo como generador está prácticamente obsoleto debido a las diferentes ventajas (analizadas a lo largo de la materia) que presenta la corriente alterna para la generación, transporte y distribución de la energía eléctrica frente a la c.c. Actualmente, cuando se requiere corriente continua para una aplicación determinada, se recurre al empleo de rectificadores electrónicos, que transforman de forma estática la c.a. de la red en c.c., con un gran rendimiento.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Unidad 6 - Máquinas eléctricas: sincrónicas
    (2025-02) Ronco, Julián J.
    Estas máquinas, como cualquier otro convertidor electromecánico de la energía, pueden funcionar tanto en régimen generador como en régimen motor. En la práctica, sin embargo, su empleo es más frecuente como generadores para producir energía eléctrica de corriente alterna (alternadores) en las centrales eléctricas a partir de fuentes primarias de energía hidráulica, térmica o nuclear.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Unidad 5 - Máquinas eléctricas: de inducción (asincrónicas)
    (2025-02) Ronco, Julián J.
    “La máquinas de inducción o asincrónica, se basa en el principio de acción de un campo magnético giratorio sobre un arrollamiento en cortocircuito.” Lo que diferencia a estas máquinas de los demás tipos de máquinas es que no existe corriente conducida a uno de los arrollamientos. La corriente que circula por uno de los devanados (generalmente ubicado en el rotor), se debe a la fem inducida por la acción del flujo del otro, y por esta razón se las denomina también máquinas de inducción. También reciben el nombre de máquinas asincrónicas, debido a que la velocidad de giro del rotor no es la de sincronismo impuesta por la frecuencia de la red. Desarrollaremos primero lo correspondiente a la máquina de inducción trifásica, desarrollando al final del capítulo el funcionamiento y arranque de los motores monofásicos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Unidad 4 - Transformadores
    (2025-02) Ronco, Julián J.
    “Los transformadores son máquinas eléctricas estáticas, destinadas a funcionar con corrientes alterna, que permiten transformar la energía eléctrica, con unas magnitudes de tensión y corriente determinadas, a otras con valores en general diferentes” Existen distintos tipos de transformadores: a) De Potencia: son los que trabajan con potencias considerables y tienen como función principal variar la tensión de un sistema de distribución y/o alimentación de una carga. b) De Medida: son los que se emplean para modificar/adaptar los alcances de los instrumentos de medición de corriente alterna y/o aparatos de maniobra y protección, y a su vez se clasifican en: - Transformadores de Tensión (TT) - Transformadores de Corriente (TI)
  • ÍtemAcceso Abierto
    Unidad 3 - Nociones para el cálculo de circuitos magnéticos
    (2025-02) Ronco, Julián J.
    Se denomina circuito magnético al conjunto de dispositivos que permiten establecer un campo magnético en una determinada región del espacio.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Unidad 2 - Instrumentos de medición
    (2025-02) Ronco, Julián J.
    “Medir es el proceso de comparación entre una medida incógnita con otra que tomamos como unidad (patrón), viendo cuántas veces la primera contiene a la segunda.” Según cómo se realice dicha comparación, la medición puede clasificarse en: a) Medición directa: es aquella que se realiza usando un instrumento destinado a medir esa magnitud. b) Medición indirecta: es aquella que realizando la medición de una o varias variables, se puede calcular la que se tiene interés de conocer (se calcula mediante una fórmula).
  • ÍtemAcceso Abierto
    Unidad 1 - Fundamentos de electrotecnia
    (2025-02) Ronco, Julián J.
    La carga eléctrica es una propiedad fundamental de la materia que poseen algunas partículas subatómicas. Esta carga puede ser positiva o negativa. Todos los átomos están formados por protones (de carga positiva) y electrones (de carga negativa). Cuando un cuerpo está cargado, los átomos que lo constituyen tienen un defecto o un exceso de electrones.