FAPYD - Centro Universitario Rosario de Investigaciones Urbanas y Regionales (CURDIUR)
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando FAPYD - Centro Universitario Rosario de Investigaciones Urbanas y Regionales (CURDIUR) por Título
Mostrando 1 - 20 de 25
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Activismo en arquitectura. Hacia una caracterización de los colectivos en Latinoamérica.(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño., 2024-04) Ventroni, Nicolás; https://orcid.org/0009-0006-7922-4702El artículo propone la construcción de una caracterización generalista de las prácticas activistas en arquitectura, en grupos conocidos como Colectivos de Arquitectos. Se presentan siete puntos que comprenden esa caracterización y que permitirán la delimitación de la categoría de los Colectivos. Para llegar a esa caracterización primero se contemplan los antecedentes teóricos más relevantes. La verificación de esas características en casos concretos se realiza recurriendo a la serie de escuelas Las Tres Esperanzas del estudio ecuatoriano Al BordeÍtem Acceso Abierto Al Borde Arquitectos: circulación y legitimación. Algunos episodios de la emergencia de los conceptos colectivos y activismo.(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño., 2023-12) Ventroni, Nicolás; Gobbo, Giuliano; https://orcid.org/0009-0006-7922-4702; https://orcid.org/0009-0002-9846-3814El presente artículo se centra en los primeros años de trayectoria de Al Borde Arquitectos, oficina establecida por David Barragán y Pascual Gangotena en 2007 en Quito. Reconocida a nivel internacional, la crítica ha coincidido en señalarla como uno de los mayores exponentes del movimiento de los colectivos de arquitectura, noción un tanto problemática empleada para caracterizar praxis alternativas al modo de producción de arquitectura convencional, que se interesan por el agenciamiento espacial y el activismo. A lo largo del texto, se hará hincapié en algunos episodios clave de los primeros años de esta oficina, observando con atención cómo han sido la difusión, circulación y recepción de su obra, dentro de circuitos institucionales y mediáticos, que iban construyendo simultáneamente categorías interpretativas. Se pretende, de esta forma, iluminar la formación de la conceptualización de este colectivo de arquitectura. Lejos de intentar realizar una síntesis totalizadora del concepto y su emergencia, en esta comunicación se busca contribuir a desentrañar el entramado mediático-institucional que produce sentido y validación de este particular modo de producción del espacio. Se pretende, a la vez, plantear interrogantes sobre la operatividad de esta categoría en el contexto contemporáneo.Ítem Acceso Abierto Barragán y el oficio de crear lugares: observaciones sobre su casa y la cuadra San Cristóbal a partir de los conceptos de Raum y hortus conclusus(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño. Centro Universitario Rosario, 2018-12-07) Tomás Esteban, Ibarra; https://orcid.org/0000-0002-0402-7740El trabajo explora las estrategias proyectuales y recursos arquitectónicos empleados con singular oficio por Luis Barragán para dar forma a la idea de lugar. Se observan los recintos interiores y exteriores que componen su casa y la cuadra San Cristóbal, dos de sus obras más destacadas. Estas últimas se analizan en vinculación a la noción de Raum desarrollada por varios actores del contexto cultural y disciplinar de la segunda mitad del siglo XX, como así también en torno al empleo del hortus conclusus como recurso para generar pequeños universos de escape hacia el intimismo y la individualidad. A partir del análisis de los casos bajo esta óptica se pretende verificar la relación entre los planteamientos teóricos y disciplinares con los que Barragán mantuvo contacto y su producción concreta.Ítem Acceso Abierto Construcción, forma y espacio. Notas sobre las ideas de Cesar Jannello en la década de 1950(Federación Latinoamericana de Semiótica, 2023-07) Ibarra, Tomás Esteban; https://orcid.org/0000-0002-0402-7740Este trabajo explora las ideas que constituyeron el universo de referencia del arquitecto Cesar Jannello en la década del 50. Para ello se revisa la trayectoria del autor, sus vínculos con diferentes grupos de artistas y arquitectos de la época, y los desarrollos en torno a los temas de construcción, forma y espacio. Ellos formaron parte del debate disciplinar a partir de artículos publicados en revistas especializadas y en libros dedicados a Max Bill y Mies van der Rohe. Adquieren importancia las nociones sobre el espacio dinámico del artista húngaro László Moholy-Nagy, presentadas en el libro The New Vision e incluidas en la materia Visión que también dictó Jannello. Se pretende verificar el alcance de tales planteos teóricos en el método de diseño llevado adelante por Jannello en los pabellones para la Feria Internacional de América en Mendoza (1952-1954) y para la Feria del Sesquicentenario en Buenos Aires (1960).Ítem Acceso Abierto Debates en torno a la crisis ambiental y al neoextractivismo agrícola. Historia y posibles alternativas de las tensiones en los paisajes intermedios en el Gran Rosario (Argentina)(Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Historia Ambiental, 2023-06-21) Ciarniello, Laura; Galimberti, Cecilia Inés; https://orcid.org/0009-0000-1193-4907; https://orcid.org/0000-0001-9030-0143En el marco actual de los debates en torno a los impactos ambientales producidos por el modelo neoextractivista agrícola, este trabajo aborda una breve síntesis sobre la historia de los reclamos y denuncias con relación a los efectos producidos por este modelo, así como también, sus propuestas alternativas y el rol que ha adquirido la agroecología, en especial, en los espacios de interfaz entre el suelo urbano y el rural. Se considera así a la agroecología como una alternativa que parte del reconocimiento complejo del ecosistema y contribuye al cuidado del ambiente y a los actores sociales que forman parte. En este sentido, se toma como caso de estudio al Gran Rosario en Argentina, dado su importante rol como productor y agroexportador de soja a nivel mundial. A través de una metodología mixta cuali-cuantitativa se aborda la historia de la transformación agraria de dicha región, focalizando en el estudio de los conflictos y tensiones ambientales existentes en los paisajes intermedios del Gran Rosario, así como el desarrollo de algunas propuestas alternativas basadas en la agroecología. Se considera que estas pequeñas experiencias resultan de contribución al conocimiento y desarrollo de alternativas posibles, desde un abordaje integrado, articulando distintos actores y saberes diversos que posibilitan una nueva relación entre sociedad y naturaleza.Ítem Acceso Abierto Desde el archivo: La experiencia docente de Eduardo Sacriste entre Argentina e India (1947-1965)(Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño., 2020-06-28) Blanc, María Claudina; 0000-0003-1017-4525Eduardo Sacriste estudió Arquitectura en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires donde se diplomó apenas dos años después de la visita de Le Corbusier a Argentina. Su producción, ampliamente publicada, es reconocida a la par de su labor académica sin embargo, aun resta realizar un análisis crítico de su trabajo al interior del aula. Este trabajo propone un acercamiento al problema de la enseñanza de la arquitectura focalizando en la experiencia docente de Eduardo Sacriste (1905-1999) entre 1947 –año en que se cambia el Plan de Estudios para la carrera en la Universidad Nacional de Tucuman– y 1965 –año en que Sacriste es designado asesor de la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura para estudiar la factibilidad de estudios de posgrado en escuelas de arquitectura indias. El abordaje que aquí se propone toma como base las diferencias entre contextos etic y emic trabajadas por Carlo Ginzburg unidas al concepto de ambigüedad semántica que el mismo autor trabaja. Estas conceptualizaciones permiten abrir nuevas perspectivas de abordaje del caso de estudio y con ello del modo en que se han formado los arquitectos en Argentina.Ítem Acceso Abierto Diseño y espacio educativo. Memorias del proceso de creación de una propuesta arquitectónica para el Jardín de Infantes Nº 46 “Dr. Albert Schweitzer”(Universidad Nacional de Rosario, 2021-12-08) Bertozzi, Sergio; Cattaneo, Daniela; Cervera, Cristina; Dallarmelina, Georgina; Fernández Méndez, Florencia; Barrera, Camila;; Bertozzi, Lucio; Palmisano, FlorenciaEsta publicación condensa lo producido en el marco del proyecto de extensión "Diseño y espacio educativo" acreditado por la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNR. El proyecto se radica en la cátedra de Diseño Arquitectónico de la Escuela de Ingeniería Civil y en él participan docentes, estudiantes y graduados de Ingeniería, Arquitectura y Comunicación Social de la Universidad Nacional de Rosario. El objetivo del proyecto fue promover la responsabilidad social y cultural de los estudiantes a partir del delineamiento de dos diseños arquitectónicos para espacios de educación formal y no formal -el Jardín de Infantes Nº 46 “Dr. Albert Schweitzer” y la "Biblioteca Popular Juan Bautista Alberdi"- que se ponderan en base a las habilidades de las partes intervinientes de integrar personas, saberes e instituciones, actuar en equipos interdisciplinarios, decodificar conjuntamente demandas sociales, educativas, culturales y territoriales y a la capacidad de generación de alternativas concretas, factibles y sostenibles. Entendiendo a la metodología como acto integrador que orienta y conduce, con sentido estratégico, la globalidad del proceso se propone aquí relatar las estrategias metodológicas abordadas durante la vigencia del proyecto -marzo 2019 a marzo 2020-, sus actividades y técnicas, para finalmente presentar la propuesta de diseño resultante, en este caso del Jardín.Ítem Acceso Abierto Diseño y espacio educativo. Memorias del proceso de creación de una propuesta arquitectónica para la Biblioteca Popular “Juan Bautista Alberdi”(Universidad Nacional de Rosario, 2021-12-08) Bertozzi, Sergio; Cattaneo, Daniela; Fernández Méndez, Florencia; Barrera, Camila;; Bertozzi, Lucio; Dallarmelina, Georgina; Cervera, CristinaÍtem Acceso Abierto Eduardo Serón y la síntesis de las artes en Rosario en la década de 1950. Los cursos de Visión y la Primera exposición de pintura y escultura moderna Argentina(Centro Argentino de Investigadores de Arte, 2025-01-16) Ibarra, Tomás Esteban; https://orcid.org/0000-0002-0402-7740Este trabajo aborda la síntesis de las artes en Rosario durante la década de 1950, en relación con las propuestas del arte concreto y la figura del artista Eduardo Andrés Serón. Dos acontecimientos significativos en la trayectoria inicial de Serón caracterizaron la búsqueda de la articulación entre los campos del arte, la arquitectura y el diseño gráfico. Uno de ellos fue la incorporación, en febrero de 1956, de los cursos de Visión en la Escuela de Arquitectura y Planeamiento de Rosario. El otro fue la Primera Exposición de Pintura y Escultura Moderna Argentina, realizada en la galería Renom en septiembre del mismo año. El joven Serón participó en ambos, actuando como un nexo de expansión del fenómeno artístico del arte concreto por fuera de los límites de Buenos Aires. También amplificó los alcances de los recursos concretos ensayados en el campo del Arte, llevándolos a la enseñanza de la Arquitectura a partir del abordaje de los temas de forma y espacio. Ello fue posible debido a su participación en múltiples exposiciones porteñas, también a los viajes realizados durante su periodo como estudiante de Arquitectura, y a los intercambios llevados adelante con algunos miembros de la Asociación Arte Concreto-Invención.Ítem Acceso Abierto El arquitecto intelectual en ciudades intermedias. Reflexiones entre redes y espacios de cultura del siglo XX(Universidad de Cuenca. Facultad de Arquitectura y Urbanismo., 2020-07-31) Blanc, María Claudina; Cattaneo, Daniela; 0000-0003-1017-4525; 0000-0002-8729-9652Incluir al arquitecto en los estudios de historia intelectual es un abordaje relativamente reciente. Se aborda desde allí el rol de estos profesionales en su relación a los espacios de cultura en el siglo XX y su incidencia en la transformación social y material de la ciudad, atendiendo a escalas intermedias y lógicas urbanas regionales. Se trabaja con dos arquitectos, en dos momentos, en la ciudad de Rosario, Argentina: Hilarión Hernández Larguía (1892-1978) y Horacio Quiroga (1941), focalizando, desde la clave espacial y urbana, en la especificidad y mutaciones en el tiempo de las redes culturales en las que interactúan estos técnicos cultos y sus retroalimentaciones posibles. A partir de dos proyectos de instituciones culturales y educativas, se aborda la articulación entre los diseños arquitectónicos y las funciones que en ellas desplegaron sus autores, más allá de lo disciplinar. El complejizar las incumbencias y la trama relacional de estos arquitectos evidencia los giros en los perfiles profesionales a partir de particulares coyunturas geográfico-culturales.Ítem Acceso Abierto El campo y la ciudad. Disputas en torno a los procesos de urbanización y las actividades rurales en la Región Metropolitana de Rosario desde una perspectiva histórica.(Universidad Nacional de Rosario. CONICET. Centro Universitario Rosario de Investigaciones Urbanas y Regionales., 2024-09) Galimberti, Cecilia Inés; (0000-0001-9030-0143)Los territorios metropolitanos se encuentran sujetos a profundos procesos de transformación, registrándose, a nivel global, el incremento de dinámicas de urbanización por sobre suelo tradicionalmente ocupado por prácticas rurales. En este sentido, los límites entre la división entre campo y ciudad resultan cada vez más difusos, posicionándose como espacios de interfaz multidimensionales, heterogéneos y complejos que se constituyen en ámbitos de disputas entre diversos usos y actores intervinientes. Especialmente en Latinoamérica, se reconocen políticas neoliberales que, junto a la tendencia de pérdida de poder de los organismos estatales, fortalecen a la esfera privada; ocasionando que las transformaciones urbanas acontecidas respondan más a las lógicas del capital que a las directrices del Estado local. Esta hegemonía del capital financiero y económico se refleja en el agravamiento de la estructura socioeconómica territorial. En dicho contexto, se propone indagar sobre las tensiones y conflictos en torno a los espacios intermedios de la Región Metropolitana de Rosario, frente al notable aumento de nuevas áreas urbanas y a los cambios en los modos de producción de actividades mayormente agrícolas, que podemos considerar neoextractivas, desde una mirada histórica. Es decir, se plantea interpretar la relación entre campo/ciudad desde los orígenes de la conformación de diversas localidades de la región, principalmente vinculadas a usos agrícolas-ganaderos en articulación con el proceso de infraestructuración ferroviaria, en torno a cuyas estaciones se desarrollan los primeros tejidos urbanos de cada poblado; identificando sus cambios a través del tiempo, hasta abordar los conflictos contemporáneos entre ambas lógicas de apropiación territorial. Abordar el estudio del complejo proceso histórico de transformación de la región y de sus entramados sociopolíticos-económicos, así como el rol del planeamiento urbano-territorial, posibilita comprender las problemáticas y potencialidades presentes en la actualidad, así como identificar posibles lineamientos sustentados en una perspectiva integral del ambiente que promuevan su sostenibilidad.Ítem Acceso Abierto El Instituto de Diseño Industrial de Rosario y su método para generar la buena forma (1960-1964)(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño. Centro Universitario Rosario, 2021-12-10) Ibarra, Tomás Esteban; https://orcid.org/0000-0002-0402-7740Este trabajo aborda las ideas involucradas en el diseño de la forma por parte del Instituto de Diseño Industrial (IDI) de Rosario, desde su fundación en 1960 hasta la realización de los primeros productos proyectados en colaboración con la industria local en 1964. Para ello se analizan los principales debates en torno a la teoría de la buena forma y las propuestas llevadas adelante por Gastón Breyer (1919-2009) y Jorge Vila Ortiz (1923-2001), quienes fueron los primeros directores del Instituto y, paralelamente, profesores titulares de la asignatura Visión en la Escuela de Arquitectura y Planeamiento de Rosario. El objetivo principal es revelar algunos de los lineamientos del método de diseño del IDI a partir del estudio de los planteos incluidos en su primer folleto publicitario. También se reconstruye dicho método con las propuestas desarrolladas por Vila Ortiz en un artículo publicado en la revista A&P y desde la observación de cuatro productos proyectados para empresas locales. Se intenta verificar de qué manera el IDI actuó como un promotor de las ideas sobre la buena forma desde su producción práctica vinculada a la industria y el desarrollo.Ítem Acceso Abierto Escuelas Lainez del sur de Santa Fe, registros territoriales de una política educativa.(2022) Cattaneo, Daniela; Alucin, Silvia; Blanc, María Claudina; Blázquez, Florencia; Fernández Méndez, Florencia; García, Natalia; Rostán, AgustinaÍtem Acceso Abierto La arquitectura como una escultura concreta. El templo del Cementerio Israelita de Mar del Plata, Argentina (1961-1963)(Universidad ORT Uruguay. Facultad de Arquitectura, 2023-08-31) Ibarra, Tomás Esteban; https://orcid.org/0000-0002-0402-7740Este trabajo propone mostrar el vínculo entre el proyecto para el templo del Cementerio Israelita de Mar del Plata y algunos parámetros desarrollados en las producciones escultóricas de los miembros de la Asociación Arte Concreto-Invención. Para ello se describirá arquitectónicamente al templo, destacándose los recursos referidos a su génesis geométrica y matemática, la conformación del espacio interior dinámico, la resolución formal exterior derivada de la especificidad del programa, y la dimensión técnica desplegada en los acabados superficiales. Se afirmará la correspondencia entre los aspectos proyectuales del templo y los parámetros de la escultura concreta, a partir de la ubicación específica de Carmen Córdova y Horacio Baliero en la trama cultural porteña de 1950, su participación en el grupo oam y los desarrollos críticos posteriores respecto a las producciones concretistas.Ítem Acceso Abierto La formación de los arquitectos. Notas curriculares de un cambio de época. Rosario, 1953-1957(Universidad de la Costa, 2021-11-02) Blanc, María Claudina; 0000-0003-1017-4525El Segundo Plan Quinquenal del gobierno de Juan Domingo Perón (1952) propició cambios en las curriculas universitarias argentinas con el objetivo de implementar una unidad de acción y doctrina. Tres años después, la llamada “Revolución Libertadora” (1955) implementó nuevas políticas universitarias que difirieron hacia el interior de las escuelas y facultades que la conformaban. Este trabajo propone aproximarse al análisis de dos planes de estudio aprobados e implementados en este contexto coyuntural en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Nacional del Litoral a partir de los cuales es posible presentarla como caso de estudio. El arribo de un grupo conformado por profesionales que habían ejercido la docencia en el Instituto de Arquitectura y Urbanismo de Tucumán (1946-1952) y por arquitectos recién recibidos en la Universidad de Buenos Aires consolidó la renovación de los temas y modos de hacer disciplinares otorgando un lugar relevante a la Escuela en el panorama nacional e internacional.Ítem Acceso Abierto La formación de los arquitectos: Una preocupación constante de Enrico Tedeschi(Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo., 2020-03-12) Blanc, María Claudina; Adagio, Noemí; 0000-0003-1017-4525Enrico Tedeschi fue contratado como profesor extraordinario en 1948 para integrarse al Instituto de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Tucumán. De todas las actividades y tareas asumidas, desempeñó de manera ininterrumpida la docencia: primero en Tucumán, luego en San Juan y Córdoba y más tarde también en Mendoza. Desde ese ejercicio, siempre reflexivo, sus ideas se infiltraron en debates teóricos y culturales, en discusiones institucionales y también en otros ámbitos disciplinares. Los desafíos de la enseñanza de la arquitectura y de la formación del arquitecto fueron las preocupaciones centrales sobre las que volvió, una y otra vez, y dibujaron una trama que dio sentido a su trayectoria y a su obra teórica y crítica. En este artículo se destacan los temas que le interesaron desde su formación y que repensó continuamente con absoluta pertinencia cultural durante treinta años.Ítem Acceso Abierto La Imagen y el museo. Espacios educativos y redes culturales a partir del Museo Municipal de Bellas Artes «Juan. B. Castagnino» (1937-1946)(Sociedad Argentina de Investigación y Enseñanza en Historia de la Educación, 2022-06-06) Blanc, María Claudina; Cattaneo, Daniela; 0000-0003-1017-4525; 0000-0002-8729-9652El presente trabajo reflexiona, desde la historia educativa, cultural y arquitectónica, sobre las tecnologías visuales a partir de la contextualización y análisis de distintas estrategias llevadas adelante en torno al Museo Municipal de Bellas Artes «Juan B. Castagnino» en la ciudad de Rosario, Argentina, y sobre las consecuentes búsquedas de ampliación de los límites de acción sobre la esfera pública. El museo, que fuera desde su concreción uno de los espacios culturales e intelectuales más representativos de la ciudad, es el primero construido en Argentina dentro de los parámetros de la arquitectura moderna. Fue diseñado por los arquitectos Hilarión Hernández Larguía y Juan Manuel Newton, y dirigido por el primero desde su inauguración en 1937 hasta su intervención en el año 1946. La concepción moderna de museo como espacio de vinculación social, divulgación de la cultura y aprendizaje está en la génesis del diseño y acompaña toda la gestión de Hernández Larguía. Por ello, entenderlo como tecnología visual implica su análisis en tres dimensiones —la urbana, la espacial y la territorial— indagando en las articulaciones e impactos de sus lógicas internas, más allá de sus muros, todas ellas vertebradas por las particularidades del ambiente cultural y político rosarino así como por una búsqueda pedagógica sostenida que se contextualiza en las redes de este arquitecto, entre las cuales se presta aquí especial atención a la figura de Olga Cossettini y la experiencia de la Escuela Serena.Ítem Acceso Abierto La transformación de la ciudad a través de sus espacios de cultura. Hilarión Hernández Larguía en Rosario, 1924-1946(Asociación Iberoamericana de Historia Urbana, 2019) Blanc, María Claudina; Cattaneo, Daniela; 0000-0003-1017-4525; 0000-0002-8729-9652Este trabajo se propone indagar en el rol de los espacios de cultura en la transformación de las ciudades argentinas de la primera mitad del siglo XX a través de una revisión del accionar del arquitecto Hilarión Hernández Larguía (1892-1978) en tanto agente cultural. La transformación que el arquitecto encabeza como proyectista y primer director del Museo Municipal de Bellas Artes “Juan B. Castagnino” conlleva la ampliación de los límites de acción de este programa sobre la esfera pública fortaleciendo la concepción moderna de museo como espacio de vinculación social y aprendizaje y convirtiéndolo en un sistema pedagógico situado, al servicio de un proyecto cultural mayor.Ítem Acceso Abierto Los colectivos de arquitectura latinoamericanos en el siglo XXI. Revisiones en el quehacer profesional.(Universidad de Los Andes. Facultad de Arquitectura y Diseño. Departamento de Arquitectura., 2023-09) Blázquez, Florencia; https://orcid.org/0000-0002-6120-0968Las primeras décadas del siglo XXI en Latinoamérica evidenciaron el crecimiento de equipos que trabajan en contacto directo con comunidades y plantean revisiones en el rol del arquitecto, que han tendido a desdibujar la figura del autor y privilegiar los procesos por sobre la obra terminada. En ese sentido, el artículo caracteriza los colectivos de arquitectura latinoamericanos para determinar sus roles e incumbencias profesionales. Se propuso, además, armar un estado de la cuestión que posibilite enmarcarlos dentro de un nuevo perfil profesional. Esto se plantea como un puntapié inicial para comprender lo que entendemos como un quiebre en la producción, gestión y enseñanza de la arquitectura reciente en Latinoamérica.Ítem Acceso Abierto Otras miradas hacia el ambiente: Agroecología y agricultura urbana como acciones alternativas de soberanía alimentaria en el paisaje metropolitano de Rosario.(CONICET, 2023-09) Ciarniello, Laura; Galimberti, Cecilia; (0009-0000-1193-4907); (0000-0001-9030-0143)En Latinoamérica, especialmente desde las últimas décadas del siglo XX, se consolidan modelos de producción liderados por el capital que ocasionan profundos efectos nocivos para el ambiente. En Argentina, luego del retorno democrático definitivo, se suceden diversos escenarios propicios para el desarrollo del modelo exportador de oleaginosas (conjunto de políticas neoliberales estatales; avances tecnológicos; situación geopolítica estratégica; entre otras) que transforman aceleradamente los paisajes vinculados a las actividades rurales en diversos territorios del país, como también se incrementan numerosos impactos en el hábitat común y todos los modos de vida que lo conforman. Esta situación empodera otros modelos agrícolas que surgen desde distintos ámbitos vinculados a movimientos agrarios que reivindican la soberanía alimentaria. La presente ponencia se focaliza en el contexto de la Región Metropolitana de Rosario (principal polo exportador sojero de Argentina), a fin de indagar en esas experiencias. Los casos como el Programa de Agricultura Urbana de Rosario (PAU) o las iniciativas de actividades agroecológicas en territorios de interfaz urbano-rural de localidades aledañas a la ciudad cabecera resultan laboratorios representativos de análisis y reflexión que nos posibilitan identificar caminos alternativos, como así también sus dificultades y limitaciones, que posibiliten el desarrollo de un nuevo paradigma más sostenible