Escuelas Lainez del sur de Santa Fe, registros territoriales de una política educativa.

Resumen
Se presentan aquí los avances del proyecto plurianual CONICET “Las escuelas Láinez del sur de la provincia de Santa Fe. La dimensión arquitectónica y territorial de una política educativa desde el presente”. La Ley 4874 de “escuelas nacionales en las provincias” o “Ley Láinez” (1905), marcó un quiebre en las políticas educativas del país, teniendo un notable impacto en el sur de Santa Fe. En la trama compuesta por el puerto, los ferrocarriles y el área rural, estas escuelas se fueron erigiendo como mojones en el territorio. Sus edificios condensan una serie de aspectos simbólicos, culturales e identitarios cuasi inexplorados desde sus dimensiones arquitectónica y territorial. La investigación se propone construir un abordaje interdisciplinar donde se conjugan bases empíricas y teóricas en torno al estudio del devenir de estas escuelas. Abona desde la historia al campo de análisis de la historia de la educación como a la historia de la arquitectura escolar; desde el presente, a los modos de pensar, desde el enfoque de la antropología de las políticas públicas y la crítica arquitectónica, a la edilicia escolar y a las políticas educativas regionales, propiciando a través de esta doble entrada su activación como recurso educativo y cultural en clave territorial. Los objetivos específicos comprenden la identificación de estas escuelas, sus procesos de promoción, localización y expansión y el relevamiento in situ. También, ponderar con la edilicia escolar como índice los márgenes de complementación, paralelismo y competencia entre políticas educativas coexistentes en el territorio. Finalmente, cotejar el impacto y eventual resignificación de estas escuelas para aportar, desde la escuela rural, herramientas para repensar la arquitectura escolar y la escolaridad contemporáneas. El trabajo se sostiene sobre una lógica de investigación relacional y compleja en la que se combinan estrategias cualitativas y cuantitativas para retomar desde allí herramientas de la historia de la arquitectura, de la historia de la educación y de la antropología. Conjuga las escalas macro y micro, desde una mirada sociocéntrica. Las actividades hasta aquí realizadas comprenden revisión y actualización bibliográfica, relevamiento y análisis de fuentes primarias y trabajo de campo con las comunidades e informantes clave; también, la comunicación a través de las redes sociales que vislumbra la potencialidad de la construcción colectiva en este proyecto. Se trata de registros complementarios que dan cuenta de la complejidad y multiescalaridad del problema.

Palabras clave

Arquitectura escolar, Políticas educativas, Interdisciplina

Citación