FCM - Especialización en Clínica Médica - Trabajo Final
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando FCM - Especialización en Clínica Médica - Trabajo Final por Título
Mostrando 1 - 20 de 51
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Análisis de los estudio de médula ósea solicitados por el servicio de Clínica Médica(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2022) Blazevich, Narela; Finucci Curi, BaltasarSin ResumenÍtem Acceso Abierto Asociación entre hemocultivos positivos y parámetros clínicos y bioquímicos de pacientes internados por neumonía aguda de la comunidad(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2019-11) Corba, Emanuel; Corba, Emanuel; Street, EduardoSin ResumenÍtem Acceso Abierto Brote de Candida parapsolosis en un hospital de 3er nivel(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2023-11) Bassi, Gianna Elena; Pendino, Juan Carlos; Lagrutta, MarianaSin ResumenÍtem Acceso Abierto Calidad de registro de la historia clínica en pacientes de salud mental en hospital de segundo nivel de atención(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2023-10) Spontón, Belén Teresita; Paradiso, Bruno; Sanchez Leiva, CeciliaSin ResumenÍtem Acceso Abierto Características clínicas e inmunes de una serie de pacientes con lupus eritematoso sistémico en un hospital de tercer nivel de la ciudad de Rosario(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2023) Carbone, Daniela; Ruffino, Juan PabloSin ResumenÍtem Acceso Abierto Características clínicas y epidemiológicas de pacientes internados en sala de Clínica Médica por Síndrome Ascítico Edematoso secundario a cirrosis de causa alcohólica(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2023-06) Santolaya, Ivana Belén; Toni, Pablo; Cortez, EduardoSin ResumenÍtem Acceso Abierto Características clínicas y rescates bacterianos en pacientes que cursaron internación por exacerbación de EPOC en un hospital de tercer nivel de la ciudad de Rosario(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2023-03) Tardella, María Belén; Finucci Curi, BaltasarSin ResumenÍtem Acceso Abierto Celulitis por Staphylococcus aureus : análisis clínico-epidemiológico de pacientes internados en un hospital de segundo nivel de complejidad(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2022) Revelli, Luciano Nahuel; Virga, Eliana; Ballerini, Viviana; Dávila, ArianaSin ResumenÍtem Acceso Abierto Cetoacidosis diabética en pacientes que cursan internación en hospital de segundo nivel(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2022) Cichillittu, Lucía; Severini, JavierSin ResumenÍtem Acceso Abierto Citopenias en pacientes con infección por VIH hospitalizados en un efector de segundo nivel de complejidad(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2025-02) Ávila, Mariana Belén; Severini, JavierSin ResumenÍtem Acceso Abierto Comparación de siete puntuaciones pronósticas en la predicción de mortalidad en pacientes con cirrosis hepática que fueron admitidos en Unidad de Cuidados Intensivos de un Hospital de tercer nivel de atención(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2024-03) Pagani, Agostina María Inés; Pendino , JuanSin ResumenÍtem Acceso Abierto COVID-19 y enfermedad tromboembólica venosa : Experiencia de un centro(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2023-08) Tomey, Florencia; Finucci Curi, Baltasar; Cerana, SusanaSin ResumenÍtem Acceso Abierto Desarrollo de insuficiencia renal aguda durante la internación en pacientes con politraumatismo en un hospital de tercer nivel de complejidad(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2022) Pitasny, Vanesa; López González, Gustavo; Hernández, Lucía (Estadística)Introducción: La morbi-mortalidad por lesiones externas es hoy en día un gran problema de salud pública. Las internaciones en unidades de cuidados críticos que estos pacientes requieren suelen ser prolongadas y asociadas a diferentes complicaciones, dentro de las cuales el compromiso de múltiples órganos con distinto grado se severidad es esperable. Dentro de este encuadre, el desarrollo de Lesión Renal Aguda (LRA) ha sido observado de forma frecuente en diversas publicaciones revisadas, contando con escasa evidencia proveniente de estudios locales. Objetivos: Primario: Identificar la frecuencia de lesión renal aguda desarrollada durante la internación en pacientes con politraumatismo internados en Unidad de Terapia Intensiva en centro de derivación de la ciudad de Rosario. Secundarios: analizar la relación entre el compromiso orgánico específico y los valores de Crp alcanzados; analizar la relación entre la evolución final de los pacientes con la severidad de la LRA y con las alteraciones en el EAB. Materiales y métodos: estudio cuantitativo, descriptivo, analítico y observacional, retrospectivo de corte transversal. Criterios de Inclusión: pacientes mayores a 16 años internados por politraumatismo ingresados a Unidad de Terapia Intensiva (UTI) en el período comprendido desde el 01 de febrero del 2021 al 01 de febrero del 2022, que presentaron según seguimiento de Creatinina plasmática (CRp) LRA durante internación. Resultados: De un total de 200 pacientes ingresados por politrauma presentaron LRA 46 de ellos (23.0%). El 87% fue de sexo masculino y la mediana para la edad fue de 34 años. Los tipos de trauma más frecuentes fueron Accidente en Vía Pública (AVP) (n=22, 47.8%) y Heridas de Arma de Fuego (HAF) (n=15, 13%). La mediana del Trauma and Injury Severity Score (TRISS) fue de 22%. Dentro de las causas descriptas de la LRA, la hipotensión y la hipovolemia representaron un 76% (n=35/46) seguido de infecciones (37%, n=17/46) y agentes nefrotóxicos (35%, n=16/46). Las medianas de CRp del ingreso, máxima y egreso fueron de 1, 1,8 y 1,1 mg/dl respectivamente, presentando diferencias estadísticamente significativas entre estas(p<0.001) pero no entre el ingreso y el egreso (p=0.447). El 79.4% presentó compromiso hemodinámico, el 56.5% hematológico y el 54.8% pulmonar. La presencia de Falla Multiorgánica (FMO) se registró en el 46% de los pacientes. La mediana de CRp máxima fue mayor entre los pacientes que presentaron compromiso Hematológico que entre los que no con significancia estadística (2.2 (2.8-1.7) vs 1.6 (1.9-1.5); p=0.008. Un 65,2% de los pacientes presentaron acidosis metabólica según estado ácido-base (EAB). La indicación de hemodiálisis se observó en un 6,5% de los pacientes. La mediana de los días de internación fue de 20 días. De la muestra, 43,5% de los pacientes murieron. La mediana de CRp al final del seguimiento fue mayor entre los pacientes que fallecieron que entre los que no (1.6 (2.2-1.3) vs 0.8 (1.2-0.5); p<0.001; se encontró asociación entre la evolución y la presentación de EAB (p=0.002), observando que el porcentaje de pacientes que habían presentado acidosis metabólica fue mayor entre los óbitos que entre los pacientes vivos (90% vs 50%). Conclusiones: La frecuencia de LRA fue de un 23%. Hubo relaciones estadísticamente significativas entre la severidad de la falla renal y el compromiso hematológico. Casi la mitad de los pacientes murieron durante la internación y en ellos se observó mayor severidad de la LRA como así también mayor frecuencia de acidosis metabólica.Ítem Acceso Abierto Descripción y análisis de casos de Tuberculosis extra-pulmonar y diseminada en pacientes internados en el Hospital Intendente Carrasco de Rosario(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2023-07) Fernández, Analuz; Jaimet, Celia; Virga, ElianaINTRODUCCIÓN. La tuberculosis (TB) continúa siendo un importante problema de salud en el mundo, y en Argentina. El diagnóstico y el tratamiento tempranos disminuyen el tiempo de contagio y las secuelas y mejoran la sobrevida. La tuberculosis extra-pulmonar (TBEP) y diseminada (TBD) así como la TB en PVVIH plantean desafíos, ya que suelen tener presentaciones atípicas y el aislamiento del germen es, en ocasiones, dificultoso. Esto retrasa el diagnóstico y el inicio del tratamiento. Se estima que en Argentina, la proporción de TBEP es del 11,2%. La falta de publicaciones de nuestro país que detallen esta enfermedad motivó la elaboración de este trabajo. OBJETIVO. Describir los casos de TBEP, TBEP que coexiste con TBP y TBD en personas que se internaron en el Hospital Intendente Carrasco entre 2012 y 2018. MATERIALES Y MÉTODOS. Se realizó un estudio cuantitativo; descriptivo y analítico; observacional, de corte transversal; con recolección de datos retrospectiva. Se analizaron historias clínicas de pacientes de cualquier género, mayores de 14 años con diagnóstico de TBEP, TBEP que coexiste con TBP, y TBD que se internaron en la sala del Hospital Carrasco entre el 1 de enero de 2012 y el 31 de diciembre de 2018. RESULTADOS. Se analizaron 115 casos. El 62,6% era cis-varón. La edad promedio fue de 33,4 años. El 73,0% clasificó como TBD, el 18,2% como TBEP y el 8,6% como TBEP que coexiste con TBP. El 36,5% tenía antecedente previo de TB, y el 19,0% tratamiento completo. El 60,8% eran tabaquistas, el 27,0% etilistas y el 31,3% consumía drogas, con baja frecuencia de comorbilidades tales como diabetes, hipertensión arterial o cirrosis. El 97,3% tuvo al menos un síntoma sugestivo de TB según la OMS; la fiebre fue el más frecuente (78,2%). El 90,4% evidenciaron anemia; el 70,4% cifras normales de y el promedio de VES fue 78,9. El 93,9% tenían infiltrado en la radiografía de tórax. Se hallaron 81 casos de TBEP, los órganos más frecuentes fueron pleura (25,9%) ganglios (23,4%) y meninges (18,5%). El 34,7% tenían VIH, el 20% adherían al tratamiento antirretroviral (TAR) y el 90% tenían menos de 200 linfocitos CD4/mm3. La infección por VIH se asoció a TB meníngea y ganglionar en forma estadísticamente significativa. El 91,3% tuvieron rescate microbiológico, y se obtuvo antibiograma en 104 casos: el 19,3% tuvo alguna forma de resistencia (TBRD). El 92% alcanzaron el alta hospitalaria. CONCLUSIONES. Este trabajo caracterizó personas internadas con TBEP, TBEP+TBP y TBD. La mayoría fueron cis-varones adultos jóvenes con pocas comorbilidades y alta frecuencia de hábitos tóxicos. Destacó alto porcentaje con TB previa sin tratamiento. Un tercio tenía VIH en su mayoría mal controlado. Se aisló el germen en la mayoría de las muestras, con un porcentaje alto de TBRD. La mortalidad fue baja.Ítem Acceso Abierto Desnutrición hospitalaria(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2019-12) Salusso, Analía Guadalupe; Carlson, Damián; Lagrutta, MarianaSin ResumenÍtem Acceso Abierto Determinación de niveles de vancocinemia en pacientes internados en sala general de un hospital de tercer nivel(Universidad Nacional de Rosario, 2019-12) Pérez, Daniela Magalí; Rodríguez, María SoledadSin ResumenÍtem Acceso Abierto Determinaciones clínicas y analíticas como predictores de adherencia al uso de presión positiva continua en la vía aérea en pacientes con apnea obstructiva del sueño(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2024-08) Lingua, Emiliano Javier; Lagrutta, Mariana; Parodi, RobertoIntroducción y objetivo: la AOS es una patología frecuente caracterizada por episodios repetitivos de obstrucción de las vías respiratorias superiores durante el sueño, lo que provoca hipopneas y apneas. Los riesgos de no ser tratada incluyen problemas cardiovasculares, deterioro cognitivo y depresión. La VNI en modo CPAP es el tratamiento estándar, demostrando eficacia en la reducción de eventos cardiovasculares y la mortalidad. Sin embargo, la adherencia al mismo es variable, influenciada por factores clínicos, demográficos y psicosociales. Esta investigación propone conocer las características clínicas y analíticas de los pacientes con AOS con indicación de CPAP y evaluar su relación con la adherencia. Material y método: estudio retrospectivo, longitudinal, observacional y analítico realizado en un hospital de tercer nivel de complejidad. Se incluyeron pacientes de ambos sexos, mayores de 16 años con diagnóstico de AOS diagnosticado a través de una polisomnografía con indicación de uso de CPAP. Se registraron datos demográficos, comorbilidades, hábito tabáquico, IMC, circunferencia de cuello y abdominal, escala de somnolencia de Epworth, y valores de Hb y HTO. Se consideró adherente cuando se utilizó el CPAP >70% de las noches y >4 horas/noche. Se evaluó la tolerancia al mismo. Resultados: 32 pacientes cumplieron los criterios de inclusión. El 59,4% fueron hombres con una media de edad de 50,3 años. El 87,5% presentó comorbilidades, con una mediana de 2 siendo las más comunes HTA, DBT, hipotiroidismo y asma. 8 pacientes (25%) utilizaba benzodiacepinas. La mediana de IMC fue de 41, la circunferencia de cuello 45 cm y la abdominal 131 cm. La media de Hb fue de 14,6 g/dL y la mediana del HTO de 44%. En la polisomnografía, la mediana del IAH fue de 21 eventos/hora y la saturación periférica media de oxígeno 88%. El 53,1% adhirieron y el 84,4% toleraron el CPAP. Los pacientes no tolerantes tenían mayor uso de benzodiacepinas y una menor edad en años, mientras que los pacientes no adherentes presentaban una menor circunferencia de cuello. Discusión y conclusión: la adherencia al CPAP es crucial para la efectividad del tratamiento en pacientes con AOS. Este estudio identificó que la edad y el uso de benzodiacepinas son factores que pueden afectar de forma estadísticamente significativa en la tolerancia al CPAP, lo cual es consistente con estudios previos que sugieren que los sedantes pueden interferir con el uso del CPAP. Además, una menor circunferencia de cuello se asoció con una menor adherencia, lo que puede indicar una menor percepción de necesidad del tratamiento. Este estudio subraya la importancia de varios factores en la adherencia y tolerancia al tratamiento con CPAP en pacientes con AOS. La educación y el soporte continuo son cruciales, especialmente en subgrupos de pacientes específicos. Es esencial adoptar un enfoque multifocal que considere factores clínicos y psicosociales, seguimiento continuo pueden ser efectivos, especialmente en pacientes jóvenes y aquellos con menor severidad de la AOS, para maximizar los beneficios del tratamiento y reducir los riesgos asociados con la AOS no tratada. Se trata de un estudio con poca cantidad de pacientes por ese motivo debido al número de casos evaluados, las variables relacionadas deberían confirmarse en estudios posteriores.Ítem Acceso Abierto Determinaciones incluidas en el laboratorio de rutina y su vinculación con el desarrollo de complicaciones intrahospitalarias y evoluciones tórpidas en COVID-19 Moderada - Severa(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2022) Berbotto, Leonel Ariel; Kilstein Jorge;Introducción. La enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) es una entidad caracterizada por un amplio espectro de manifestaciones clínicas que abarca desde cuadros asintomáticos, infecciones respiratorias leves hasta neumonías severas con síndrome de distrés respiratorio y falla multiorgánica. El desarrollo de formas graves en la COVID-19 sería consecuencia de un estado hiperinflamatorio con tormenta de citoquinas. Este estado podría evaluarse mediante: velocidad de eritrosedimentación (VES), proteína C reactiva (PCR), procalcitonina (PCT), lactato deshidrogenasa (LDH), creatina fosfoquinasa (CPK), tiempo de protrombina (TP), tiempo de tromboplastina parcial activado (KPTT), fibrinógeno (FB), dímero D (DD), ferritina (FT) e interleuquina 6 (IL-6). No hallamos experiencias locales que valoren su utilidad. Objetivos. Analizar si los valores de VES, PCR, PCT, LDH, CPK, TP, KPTT, FB, DD, IL-6 y FT determinadas al ingreso hospitalario, se relacionan con: desarrollo de complicaciones intrahospitalarias (CIH), ingreso a unidad de cuidados intensivos (UCI), necesidad de vasoactivos (VA), requerimiento de asistencia respiratoria mecánica (ARM) o la evolución a muerte. Materiales y métodos. Estudio cuantitativo, analítico, observacional, de tipo cohortes retrospectivas con corte transversal. Incluyó pacientes con COVID-19 moderada-severa, internados consecutivamente en el servicio de Clínica Médica del Hospital Escuela Eva Perón, Granadero Baigorria, Santa Fe, Argentina; del 01/08/2020 al 15/11/2020. Las variables cualitativas se expresaron como porcentajes; las cuantitativas simétricas como medias y desvíos estándar, las asimétricas como medianas y rango intercuartílico (Q3-Q1). Para comparación de medias se usó t de Student o U de Mann Whitney. Se compararon proporciones con X2. Se consideró significativa p<0,05. Se calculó odds ratio (OR) e intervalo de confianza 95% (IC95%). Se realizó análisis por curvas ROC y se determinó sensibilidad (S), especificidad (E), valor predictivo positivo (VPP) y valor predictivo negativo (VPN). Para la realización del análisis multivariado se emplearon aquellas variables que presentaran asociación estadística (p<0,05) con el desarrollo de CIH y evolución a muerte en el análisis bivariado. Resultados. Se incluyeron 236 sujetos, 64.8% hombres. La edad fue 51.6 ±12.4 años (mín. 19; máx. 95 años). La mediana de internación fue de 8 (13-4) días. El 29.7% desarrolló CIH: síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA) 23.3%, infección nosocomial 14.1%, insuficiencia renal aguda (IRA) 11%, tromboembolismo pulmonar (TEP) 2.5%, neumomediastino 2.5%, rabdomiólisis 0.8% e infarto agudo de miocardio (IAM) 0.4%. El 27.1% ingresó a UCI, de los cuales el 25% requirió ARM y el 24.6% VA. El 25% falleció. Con relación al desarrollo o no de CIH se obtuvo diferencias estadísticamente significativas en los valores de: PCR (p=0.014), PCT (p=0.022), IL-6 (p=0.012) y FT (p=0.003). En base a la internación en UCI: PCR (p=0.007), PCT (p=0.025) y FT (p=0.002). Asociado con el requerimiento de VA: PCR (p=0.030), PCT (0.016) y FT (p=0.001). En relación al requerimiento de ARM: PCR (p=0.026), PCT (p=0.016), FT (p=0.001) e IL-6 (p=0.048); y para su asociación con muerte: PCT (p=0.010), FT (p=0.007) e IL-6 (p=0.049). Los puntos de corte PCR>5 mg/dl, PCT>0.5 ng/ml, IL-6>7 pg/ml y FT>400 ug/L mostraron la mejor S. Para CIH: PCR S=82%, PCT S=97%, IL-6 S=90% y FT S=95%. Para UCI: PCR S=84%, PCT S=97% y FT S=96%. Para VA: PCR S=82%, PCT S=98% y FT S=98%. ARM: PCR S=82%, PCT S=98%, IL-6 S=91% y FT S=98%. Muerte: PCT S=98%, IL-6 S=91% y FT S=96%. Conclusiones. Al ingreso hospitalario de pacientes cursando internación por COVID-19 moderada-severa, una PCR >5 mg/dl se relacionó con CIH, UCI, VA y ARM; una PCT >0.5 ng/ml se vinculó con CIH, UCI, VA, ARM y muerte; una IL-6 >7 pg/ml se relacionó con CIH, ARM y muerte; y una FT >400 ug/l se asoció con CIH, UCI, VA, ARM y muerte. En el análisis multivariado, sólo los valores de IL-6 >7 pg/ml continuaron vinculándose de manera independiente con el desarrollo de CIH y ninguna de las determinaciones lo hizo con la evolución a muerte.Ítem Acceso Abierto Determinantes de internación en pacientes de bajo riesgo con neumonía adquirida en la comunidad(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2018-07) Samaniego Aquino, Franco Antonio; Ghelfi, Albertina; Rodríguez, SoledadSin ResumenÍtem Acceso Abierto Diferenciación clínica y analítica entre cólico renal e infecciones del tracto urinario en pacientes con litiasis renal(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2022) Bertero, Paula; Finucci Curi, BaltasarSin Resumen
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »