FCM - Especialización en Clínica Médica - Trabajo Final

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 46
  • ÍtemAcceso Abierto
    Brote de Candida parapsolosis en un hospital de 3er nivel
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2023-11) Bassi, Gianna Elena; Pendino, Juan Carlos; Lagrutta, Mariana
    Sin Resumen
  • ÍtemAcceso Abierto
    Impacto de la COVID 19 en el perfil de resistencia antimicrobiana de bacilos gram negativos causantes de bacteriemia
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas, 2023-11) Iwanow, Pablo; Lagrutta, Mariana
    Sin Resumen
  • ÍtemAcceso Abierto
    Comparación de siete puntuaciones pronósticas en la predicción de mortalidad en pacientes con cirrosis hepática que fueron admitidos en Unidad de Cuidados Intensivos de un Hospital de tercer nivel de atención
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2024-03) Pagani, Agostina María Inés; Pendino , Juan
    Sin Resumen
  • ÍtemAcceso Abierto
    Nivel de vitamina D total y su relación con la evolución en COVID-19
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2024-03) Cordone, María Antonella; Ghelfi, Albertina María; Kilstein, Jorge
    Introducción. A fines de 2019, un nuevo coronavirus se propagó rápidamente por todo el mundo, lo que resultó en una pandemia mundial. El virus fue designado síndrome respiratorio agudo severo coronavirus 2 (SARS-CoV-2) y causó la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19). Esta ha provocado entre 2019 y 2021 un aumento repentino y sustancial de hospitalizaciones por neumonía. Se ha planteado que el desarrollo de escenarios graves en la COVID-19 sería consecuencia de un estado hiperinflamatorio ligado a una tormenta de citoquinas, pero poco se conocía en ese entonces sobre los factores que influían en la proporción de dicha respuesta. En este sentido la vitamina D (Vit-D) presenta, entre otras, funciones inmunomoduladoras. A partir de este concepto es que se planteó evaluar que impacto tenían los niveles de Vit-D sobre la evolución clínica en la COVID-19. Objetivos. Analizar la relación entre el valor de Vit-D al ingreso y los siguientes resultados: Desarrollo de complicaciones intrahospitalarias (CIH), ingreso a unidad de cuidados intensivos (UCI), requerimiento de vasoactivos (VA), necesidad de asistencia respiratoria mecánica (ARM) y muerte. Material y Métodos. Estudio analítico, observacional, de cohorte retrospectivas. Incluyó pacientes COVID-19 internados consecutivamente por enfermedad moderada-severa, en Clínica Médica del de un Hospital de tercer nivel de la Provincia de Santa Fe, Argentina; del 01/08/20 al 15/11/20. Las variables cualitativas se expresan como valores absolutos y porcentuales; las cuantitativas asimétricas como medianas y rango intercuartilo (Q3-Q1) y las cuantitativas simétricas como media y desvío estándar (±). Se compararon medias con U de Mann Whitney en caso de distribuciones asimétricas y con la prueba t de Student en caso de distribuciones simétricas. Se compararon proporciones con X2 o test de Fisher. Se asumió significativa p<0,05. Se calculó Odds ratio (OR) e intervalo de confianza 95% (IC). Resultados. Incluyo 236 sujetos, entre estos se dosó Vit-D al ingreso en 74; 62.2% fueron hombres. La edad fue 51 ±12.6 años (mín. 19; máx. 90). Internación: mediana de 8 días (13-3). El 33.8% desarrolló CIH: SDRA=17, infección nosocomial=15, TEP=3, neumomediastino= 3. El 24.3% ingresó a UCI, 18.9% requirió ARM y VA. El 20.3% falleció. La mediana de Vit-D fue 14 (22.5-9.9). No se observaron diferencias de Vit-D en relación con el desarrollo de CIH, UCI, ARM, SDRA, NIH ni desenlace muerte. La relación con CIH infecciosa fue p=0.059. Al categorizar los déficits en los 3 grupos: deficiencia (<20 ng/ml) =70.3%; insuficiencia (20-30 ng/ml) =18.9% y suficiencia (>30 ng/ml) =10.8%. El presentar CIH implico mayor estancia hospitalaria 14 (19-10) vs. 5 (9-2.5) días (p<0.0001). Conclusiones. No se halló relación estadísticamente significativa entre los niveles de Vit-D y el desarrollo de CIH, ingreso a UCI, requerimiento de VA y ARM ni con la muerte en pacientes con COVID-19 moderado-severo. Los bajos niveles de Vit-D en la población evaluada (<30 ng/ml) se observaron con una frecuencia cercana del 90%.
  • ÍtemAcceso Abierto
    COVID-19 y enfermedad tromboembólica venosa : Experiencia de un centro
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2023-08) Tomey, Florencia; Finucci Curi, Baltasar; Cerana, Susana
    Sin Resumen
  • ÍtemAcceso Abierto
    Calidad de registro de la historia clínica en pacientes de salud mental en hospital de segundo nivel de atención
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2023-10) Spontón, Belén Teresita; Paradiso, Bruno; Sanchez Leiva, Cecilia
    Sin Resumen
  • ÍtemAcceso Abierto
    El rol de los marcadores de actividad y fibrosis en la hepatitis autoinmune : Una herramienta eficaz en el control evolutivo
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2023-10) Molinero, Lucía Belén; Lagrutta, Mariana; Bessone, Fernando; Parodi, Roberto
    SIN RESUMEN
  • ÍtemAcceso Abierto
    Descripción y análisis de casos de Tuberculosis extra-pulmonar y diseminada en pacientes internados en el Hospital Intendente Carrasco de Rosario
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2023-07) Fernández, Analuz; Jaimet, Celia; Virga, Eliana
    INTRODUCCIÓN. La tuberculosis (TB) continúa siendo un importante problema de salud en el mundo, y en Argentina. El diagnóstico y el tratamiento tempranos disminuyen el tiempo de contagio y las secuelas y mejoran la sobrevida. La tuberculosis extra-pulmonar (TBEP) y diseminada (TBD) así como la TB en PVVIH plantean desafíos, ya que suelen tener presentaciones atípicas y el aislamiento del germen es, en ocasiones, dificultoso. Esto retrasa el diagnóstico y el inicio del tratamiento. Se estima que en Argentina, la proporción de TBEP es del 11,2%. La falta de publicaciones de nuestro país que detallen esta enfermedad motivó la elaboración de este trabajo. OBJETIVO. Describir los casos de TBEP, TBEP que coexiste con TBP y TBD en personas que se internaron en el Hospital Intendente Carrasco entre 2012 y 2018. MATERIALES Y MÉTODOS. Se realizó un estudio cuantitativo; descriptivo y analítico; observacional, de corte transversal; con recolección de datos retrospectiva. Se analizaron historias clínicas de pacientes de cualquier género, mayores de 14 años con diagnóstico de TBEP, TBEP que coexiste con TBP, y TBD que se internaron en la sala del Hospital Carrasco entre el 1 de enero de 2012 y el 31 de diciembre de 2018. RESULTADOS. Se analizaron 115 casos. El 62,6% era cis-varón. La edad promedio fue de 33,4 años. El 73,0% clasificó como TBD, el 18,2% como TBEP y el 8,6% como TBEP que coexiste con TBP. El 36,5% tenía antecedente previo de TB, y el 19,0% tratamiento completo. El 60,8% eran tabaquistas, el 27,0% etilistas y el 31,3% consumía drogas, con baja frecuencia de comorbilidades tales como diabetes, hipertensión arterial o cirrosis. El 97,3% tuvo al menos un síntoma sugestivo de TB según la OMS; la fiebre fue el más frecuente (78,2%). El 90,4% evidenciaron anemia; el 70,4% cifras normales de y el promedio de VES fue 78,9. El 93,9% tenían infiltrado en la radiografía de tórax. Se hallaron 81 casos de TBEP, los órganos más frecuentes fueron pleura (25,9%) ganglios (23,4%) y meninges (18,5%). El 34,7% tenían VIH, el 20% adherían al tratamiento antirretroviral (TAR) y el 90% tenían menos de 200 linfocitos CD4/mm3. La infección por VIH se asoció a TB meníngea y ganglionar en forma estadísticamente significativa. El 91,3% tuvieron rescate microbiológico, y se obtuvo antibiograma en 104 casos: el 19,3% tuvo alguna forma de resistencia (TBRD). El 92% alcanzaron el alta hospitalaria. CONCLUSIONES. Este trabajo caracterizó personas internadas con TBEP, TBEP+TBP y TBD. La mayoría fueron cis-varones adultos jóvenes con pocas comorbilidades y alta frecuencia de hábitos tóxicos. Destacó alto porcentaje con TB previa sin tratamiento. Un tercio tenía VIH en su mayoría mal controlado. Se aisló el germen en la mayoría de las muestras, con un porcentaje alto de TBRD. La mortalidad fue baja.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Características clínicas e inmunes de una serie de pacientes con lupus eritematoso sistémico en un hospital de tercer nivel de la ciudad de Rosario
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2023) Carbone, Daniela; Ruffino, Juan Pablo
    Sin Resumen
  • ÍtemAcceso Abierto
    Factores de riesgo implicados en el desarrollo de infecciones nosocomiales en pacientes ingresados por hepatitis alcohólica en un hospital de segunda complejidad
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2023-04) Tortonese, Estefanía Daniela; Ramírez Stieben, Luis Agustín
    Sin Resumen
  • ÍtemAcceso Abierto
    Características clínicas y rescates bacterianos en pacientes que cursaron internación por exacerbación de EPOC en un hospital de tercer nivel de la ciudad de Rosario
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2023-03) Tardella, María Belén; Finucci Curi, Baltasar
    Sin Resumen
  • ÍtemAcceso Abierto
    Características clínicas y epidemiológicas de pacientes internados en sala de Clínica Médica por Síndrome Ascítico Edematoso secundario a cirrosis de causa alcohólica
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2023-06) Santolaya, Ivana Belén; Toni, Pablo; Cortez, Eduardo
    Sin Resumen
  • ÍtemAcceso Abierto
    Desnutrición hospitalaria
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2019-12) Salusso, Analía Guadalupe; Carlson, Damián; Lagrutta, Mariana
    Sin Resumen
  • ÍtemAcceso Abierto
    Meningitis posneuroquirúrgica en un hospital de tercer nivel : agentes patogénicos implicados, tratamiento y evolución
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2023-03) Rahi, Virginia; Lagrutta, Mariana
    Sin Resumen
  • ÍtemAcceso Abierto
    Neumonía intrahospitalaria en la sala de Clínica médica
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2019-12) Poeylaut Dulcich, Sofía Evelin; Finucci Curi, Baltasar
    Sin Resumen
  • ÍtemAcceso Abierto
    Valor del Volumen Plaquetario Medio (VPM), Ratio Plaquetario Medio (RPM) y su variabilidad como predictores de shock séptico en pacientes con bacteriemia
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2023-03) Perlo, Mauricio; Lagrutta, Mariana; Parodi, Roberto
    Sin Resumen
  • ÍtemAcceso Abierto
    Determinación de niveles de vancocinemia en pacientes internados en sala general de un hospital de tercer nivel
    (Universidad Nacional de Rosario, 2019-12) Pérez, Daniela Magalí; Rodríguez, María Soledad
    Sin Resumen
  • ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación de la anticoagulación con acenocumarol en pacientes ambulatorios a través del cálculo del tiempo en rango terapéutico (TRT)
    (Universidad Nacional de Rosario, 2022-07) Palma, Julieta María; Lagrutta, Mariana; Parodi, Roberto
    Sin Resumen
  • ÍtemAcceso Abierto
    Tuberculosis intestinal : Análisis Clínico-Epidemiológico de pacientes diagnosticados en internación en un hospital de 2º nivel de atención
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2021-10) Mosconi, Sandra Valeria; Jaimet, María Celia; Serrano, Diego
    INTRODUCCIÓN: La tuberculosis (TBC) es la novena causa de muerte a nivel mundial y la primera por enfermedad infecciosa. En Argentina, pese a los esfuerzos realizados para lograr su erradicación, continúa siendo un problema en la Salud Pública. En el mundo, 15-20% de los casos de TBC corresponden a formas extrapulmonares, de los cuales aproximadamente 11% posee compromiso abdominal ubicándose así en sexto lugar en frecuencia, de los cuales el 50% posee afectación gastrointestinal (TBGI). Es de importancia analizar la casuística de esta enfermedad en nuestro efector, siendo el Hospital que mayor número de casos de TBC atiende en la ciudad de Rosario, a fines de realizar un análisis de las características de los pacientes diagnosticados de dicha infección, y los métodos utilizados para llegar al mismo. OBJETIVO: Describir las características clínico-epidemiológicas de pacientes con diagnóstico de TBC gastrointestinal durante la internación en el Hospital Intendente Carrasco (HIC). MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio retrospectivo longitudinal observacional descriptivo, llevado a cabo en el Hospital Intendente Carrasco de la ciudad de Rosario, en el período comprendido entre el 1 de enero del 2015 al 29 de febrero de 2020. RESULTADOS: Se analizaron 12 pacientes con diagnóstico de TBGI. La edad media fue de 36  11 años (18-53 años), el 83,3% (10) fueron varones, con una cantidad de días de internación de 24  11 días (9-41 días). El 50% de los pacientes pertenecían al distrito oeste. La comorbilidad más frecuente fue la desnutrición presente en el 91,7% (11), seguida por infección por VIH con CD4 <200 cél/mm3 en 50% (6) y etilismo en 41,7% (5), siendo que el 75% (9) presentó al menos 2 comorbilidades. Los 3 síntomas más frecuentes fueron diarrea 83,8% (10), dolor abdominal 75% (9) y fiebre 66,7% (8), y todos los pacientes (100%) presentaron al menos 2 síntomas. Las complicaciones (obstrucción intestinal, perforación intestinal, fístula) estuvieron presentes en 3 pacientes. Con respecto a los valores de laboratorio analizados, 100% (12) presentó anemia, 83,8% (10) VES >30mm 1er Hora, y 66,7% (8) recuento de glóbulos blancos entre 4.000-10.000/mm3. Del análisis bacteriológico de materia fecal, 41,7% (5) tuvieron examen directo para BAAR positivo y 75% (9) cultivo con desarrollo de MT positivo, de los cuales el 78% (7) presentó sensibilidad a antibacilares de primera línea. Al 83,8% (10) se les realizó ecografía abdominal, al 50% (6) tomografía de abdomen y al 75% (9) colonoscopía, presentando hallazgos característicos el 50% (5), 100% (6) y 66,7% (6) respectivamente. El 77,8% (7) de los pacientes con colonoscopía tenían hallazgos característicos en la anatomía patológica, y al 88,9% (8) se realizó cultivo de biopsia, de los cuales el 62,5% (5) presentaron resultado positivo. Se obtuvo diagnóstico confirmado de TBGI en 66,6% (8) y diagnóstico clínico en 33,3% (4). CONCLUSIÓN: La TBC, lejos de ser una enfermedad en erradicación, continúa siendo un problema de salud prevalente en nuestro medio, que afecta mayormente a la población económicamente activa, generando gran impacto no sólo en la vida personal de quienes lo padecen, sino también a nivel social y económico. La TBGI es una forma de presentación de TBC poco frecuente pero no así inusual, por lo que requiere de alta sospecha clínica y una exhaustiva búsqueda tanto de alteraciones imagenológicas compatibles como para el rescate microbiológico del BAAR. Si bien el gold estándar para el diagnóstico de ésta es el cultivo o PCR para BAAR en muestras obtenidas por colonoscopía, el estudio de BAAR en materia fecal se convierte en un aliado accesible (tanto metodológicamente como económicamente) para aumentar las sospechas clínicas de esta enfermedad, transformándose así en una útil herramienta de apoyo para el diagnóstico de la TBGI de tipo clínico.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Dolor Postoperatorio en un hospital de Tercer Nivel
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2019-05) Molina, Melisa; Rodríguez, María Soledad; Finucci Curi, Baltasar
    Sin Resumen