2.c. Doctorado en Comunicación Social - Tesis
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando 2.c. Doctorado en Comunicación Social - Tesis por Título
Mostrando 1 - 20 de 29
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Aportes para la sostenibilidad de dispositivos hipermediales dinámicos(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2016-07) Andrés, Gonzalo; San Martín, Patricia; Rodríguez, GuillermoEsta tesis problematiza sobre los procesos de construcción y sostenibilidad de los Dispositivos Hipermediales Dinámicos (DHD). Se define un DHD como una red socio-técnica participativa y no excluyente. Se construye con fines educativos, investigativos, laborales y/o de participación ciudadana entramando aspectos sociales y artefactuales. A partir de un contexto institucional situado, los DHD tienen por objeto posibilitar prácticas de producción de conocimiento en interacción colaborativa responsable considerando la potencialidad abierta de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).Desde esta perspectiva, se fundamenta sobre la importancia de un abordaje multidimensional para la integración de las TIC, en contraposición a lineamientos instrumentales de transferencia directa de tecnología. En este sentido, se propone como superador un enfoque socio-técnico, que plantea que las tecnologías son construidas socialmente y que las sociedades son tecnológicamente configuradas. En este marco, se propone un modelo analítico original de la sostenibilidad de los DHD para su estudio, conformado por cuatro dimensiones: Social, Institucional, Tecnológica y Textual. El modelo involucra y relaciona los aspectos técnicos, sociales y discursivos que tienen que ser considerados para estudiar los procesos de construcción y sostenibilidad de estos dispositivos en diversos ámbitos. Para la elaboración del modelo se tuvieron en cuenta antecedentes teóricos y empíricos. La metodología de la Tesis adopta un enfoque cualitativo exploratorio y presenta un estudio de caso. Finalmente, la aplicación del modelo no se limita solamente a la observación de caso. También puede orientar metodológicamente la puesta en obra y despliegue deun DHD, ya que pone en consideración los siguientes aspectos: 1) el carácter dinámico, relacional e interactivo de las características de una tecnología; 2) las tensiones sociales y políticas existentes en el marco socio-institucional donde se desarrolla; 3) las posibles formas de diseño participativo, en funciónde los requerimientos que se pueden generar en una institución y/u organización; y 4) la producción colaborativa en red, promoviendo responsabilidades de gestión organizacionalÍtem Acceso Abierto Balas de tinta y fierros mediáticos : la metáfora conceptual como apropiación en el discurso de prensa. Los usos de enunciados metafóricos en textos del periodismo de opinión. La figura como forma, conceptualización y estrategia. Su rol en el posicionamiento ideológico-editorial de los diarios Página 12, La Nación, Clarín y Perfil, en el marco del debate sobre la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, en el período 2009-2010(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2018-03-06) Giménez Corte, Estanislao; Román, Mario SebastiánEl presente estudio propone un análisis de ―metáforas en uso‖ (Di Stéfano, 2005), concibiéndolas como a enunciados metafóricos (Ricoeur, 1977; Bajtín, 2005; Verón, 1993, 2013; Hall, 2010), en textos del periodismo de opinión cultural y político. Las figuras se abordan a partir de su inclusión en un texto determinado por el género, el ensayo periodístico, considerando éste en un sentido amplio (Montaigne, 2004; Rivera, 1995; Giordano, 2005; Steimberg, 2013; Martínez Estrada, 2004; Bioy Casares, 2000). Nuestra perspectiva se asienta en el estudio de las metáforas en un texto desde el análisis de los discursos al modo veroniano (Verón, 2005; Verón, 2013), en textos publicados en prensa y sobre un corpus elaborado a partir de su difusión en una coyuntura específica: así, la investigación aborda una serie de textos en los diarios Página 12, La Nación, Clarín y Perfil. Analiza cómo se construyen, se usan y se explotan las metáforas de prensa; y cómo esos usos representan una determinada perspectiva ideológico/política frente a un tema concreto, en este caso el debate por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (en el período 2009-2010). Las figuras se abordan a partir de un modelo de análisis posible que se concentra en cuatro aspectos nucleares, que se interrelacionan: la forma de la metáfora (vinculaciones entre metáfora y gramática, y metáfora y retórica), la conceptualización de la metáfora (las metáforas conceptuales susceptibles de ser encuadradas en este apartado), y las estrategias y tácticas dominantes o destacadas que conllevan las metáforas utilizadas por los autores escogidos. Es preciso decir que el análisis de estas cuatro particularidades de las metáforas nos permite aproximarnos a otras categorías: los perfiles ideológico/editoriales de los diarios escogidos y la vinculación con la coyuntura política que aquellas estrategias describen o critican. Esta clasificación y categorización – qué dice y cómo es esa metáfora; qué efectos de sentido se desprenden de su lectura e interpretación; cómo esos efectos derivan sobre los saberes; y quiénes son los actores que llevan adelante su elaboración o difusión- nos va a permitir entender de mejor manera los lugares desde los cuales se originan esos usos (desde dónde se dice la metáfora). El trabajo está organizado en cuatro partes. El primer capítulo se divide en dos apartados: I.1 La metáfora en el texto y I.2 Teorías de y sobre la Metáfora. En el segundo capítulo II. La metáfora en el discurso de prensa, se piensa y describe el abordaje atinente a las nociones de enunciado y enunciado metafórico. El tercer capítulo, Las Retóricas Belicistas, aborda el contexto, el proceso y los medios involucrados en la disputa que trabajamos. Finalmente, el apartado IV. Los casos, incluye la definición y determinación del corpus, el modelo de análisis, el relevamiento y la clasificación, categorización e interpretación de las figurasÍtem Acceso Abierto Capital simbólico en la política colombiana como instrumento de comunicación de la cultura ciudadana : el caso Antanas Mockus(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2018-05-31) Sabogal Neira, Daniel Fernando; Moreno Durán, ÁlvaroEsta tesis indaga acerca del capital simbólico puesto en juego en las construcciones discursivas del campo político, a partir del caso de Antanas Mockus, alcalde de Bogotá (Colombia, entre 1995 y 2002), un actor político que supo construir un capital simbólico mediante prácticas comunicacionales que tuvieron como eje central el desarrollo y aplicación del concepto de cultura ciudadana, fundado su ejercicio en actos performativos y pedagógicos. Se realiza una lectura del campo político colombiano en clave comunicacional y, puntualmente, discursiva, donde se sostiene un argumento central: en un escenario de disputas, tensiones, consensos y disensos como es el político, el capital simbólico (asumido según los postulados de Pierre Bourdieu) viene a configurarse como herramienta sustancial de dicha construcción política, lo cual se evidencia tanto en los discursos de Mockus como en los de la prensa. El corpus investigativo confronta los discursos del personaje con los de la prensa en cuatro momentos específicos de su temprana carrera política cuando fue alcalde de Bogotá: el discurso de posesión, el plan de gobierno, la renuncia y la petición de perdón por renunciar. También se indaga sobre los orígenes de su capital simbólico. La metodología empleada plantea una investigación de enfoque cualitativo desarrollado en el nivel descriptivo interpretativo, de corte hermenéutico. Los resultados apuntan a dejar en evidencia que el capital simbólico viene a configurarse como herramienta sustancial de una construcción política y puede ser un modo de ejercer la comunicación política cuando se apoya, entre otros factores, en el prestigio, los títulos y la validación académica y el reconocimiento que unos agentes hacen de ello.Ítem Acceso Abierto Circuitos culturales y tensiones de sentido : la rurbanidad según las memorias sociales en la ciudad de Río Cuarto(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2012-10) Kenbel, Claudia; Cimadevilla, GustavoEsta tesis se nutre de experiencias anteriores de investigación relacionadas a la problemática rurbana: Grupos de familias numerosas viven en distintas coordenadas geográficas sustentándose gracias a diversas actividades informales que llevan a cabo con la ayuda de carros y caballos. Es decir, apoyándose en instrumentos y utilizando saberes, destrezas y experiencias que remiten más a lo rural que a lo urbano y conceptualizamos como rurbano. Su presencia en las urbes, a la vez, expresa tensiones de sentidos a nivel del orden social vigente. Es decir, del conjunto de principios y valores que guían las acciones y relaciones sociales y proponen que la realidad sea de una manera y no de otra. Frente a ese cuadro de rurbanidad, nuestro problema de investigación se orienta a comprender cómo se produce, reproduce o discute el orden social que afecta a tales actores en un contexto urbano- moderno. El caso de estudio se sitúa en la ciudad de Río Cuarto y las tensiones reconocidas resultan de analizar las divergencias ocurridas entre las concepciones que argumentan y promueven ciertas políticas públicas y las concepciones y experiencias de quienes son afectados por aquellas a partir de tres hitos correspondientes al período 1960-2010. La entrada que proponemos parte de las memorias sociales en tanto textos que nos permiten discutir las concepciones de orden a través de los circuitos de la cultura. Estos se presentan como un modelo teórico que articula hitos – acontecimientos significativos- soportes, actores y tensiones de contenidos que habitan en las memorias sociales. Nuestra sospecha inicial se fundamenta en que la legitimidad del orden se disputa culturalmente a través de los sentidos que circulan pero es a partir de la mirada integral del circuito que puede darse cuenta del modo en que los principios y las concepciones asociadas al orden urbano-moderno se discuten o reafirmanÍtem Acceso Abierto La comunicación social de las ciencias como política universitaria : límites y potencialidades en la Universidad Nacional de Rosario(UNR Editora, 2016) Gasparri, Elena; Massoni, SandraLa comunicación social de las ciencias, en los últimos diez años, ha ganadoun lugar protagónico en los discursos académicos, políticos y mediáticos. Seguramente, no en la misma medida, ni con el mismo sentido. Por un lado, los avances en ciencia y tecnología constituyen temas de debates en escenarios que trascienden al colectivo científico; y por otro, y como consecuencia del primero, las instituciones universitarias se ven frente al reto de generar estrategias comunicativas que pongan en relación las ciencias con la sociedad. El interrogante que da origen y orientación a este trabajo se centra en los factores que permiten identificar la configuración de las relaciones entre las ciencias y las sociedades presentes en las prácticas y en los discursos acerca de la comunicación social de las ciencias en la Universidad Nacional de Rosario, y en un análisis de sus límites y potencialidades para la generación de una política institucional de comunicación social de las ciencias en ella. Se parte del supuesto de que las concepciones acerca de las ciencias, los conocimientos científicos y la comunicación, son condicionantes de las prácticas de comunicación de las ciencias con la sociedad. En este sentido, se presenta unainvestigaciónque combina un estudio de los discursos y las prácticas en torno a la comunicación social de las ciencias, con un análisis que permite identificar la dimensión comunicacional dominante en los vínculos propuestos desde la Universidad a la sociedad. Este estudio concluye con una propuesta epistemológico/metodológica que propone la Comunicación Social de las Ciencias como política institucional.Ítem Acceso Abierto La construcción del erotismo en revistas femeninas de la década del ’60 en Argentina(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2016-03) Schaufler, María Laura; Valdettaro, Sandra; Rovetto, FlorenciaEsta tesis doctoral es resultado de una investigación en el campo de la comunicación social que se propuso analizar la construcción del erotismo en revistas femeninas argentinas de la década del ’60, época de renovación editorial y, simultáneamente, de políticas de censura aplicadas en el mismo contexto nacional. La indagación se centró en analizar las construcciones simbólicas con las que revistas femeninas como Para Ti, Femirama, Vosotras, Maribel, Claudia, entre otras y, complementariamente, revistas de actualidad como Gente y Life, tematizaron las dimensiones de lo erótico, en un contexto de producción de discursos signado por rupturas culturales de los tradicionales modelos femeninos y masculinos, de pareja, de sexualidad y de figuraciones del cuerpo. Para abordar la problemática del erotismo en sus distintas facetas fue necesaria la construcción de dimensiones teóricas relativas a los géneros, las sexualidades, el amor, los cuerpos, y los placeres y deseos. En una década de transformaciones en las vidas eróticas de muchas mujeres, que parecían antagónicas con los sentidos dominantes en las décadas anteriores, las revistas femeninas debieron actualizarse e incluir entre sus páginas estas temáticas. La renovación periodística se desarrolló en momentos de avance del autoritarismo en el país, en medio de cruzadas moralistas y de políticas de censura que alcanzaron su máxima expresión con el golpe de Estado del general Onganía en 1966. A fines de la década, en medio de la radicalización cultural y política, el avance del autoritarismo y el recrudecimiento de la censura frente al erotismo en los medios de comunicación clausuraban una época de resignificaciones en los discursos del erotismo que marcarían las décadas subsiguientesÍtem Acceso Abierto La construcción discursiva de la identidad política de Cristina Fernández de Kirchner durante su primera presidencia (2007-2011)(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2016-06) Gindin, Irene Lis; Montero, Ana SoledadEsta Tesis analiza la construcción discursiva de la identidad política de Cristina Fernández de Kirchner durante su primera presidencia (2007-2011). El conjunto de discursos con los que hemos trabajado surgen de una hipótesis teórica a partir de la cual consideramos que la identidad política puede ser analizada a partir de su inscripción discursiva en la categoría de ethos. De aquí se desprende la articulación teórica que proponemos en nuestro trabajo y que incluye categorías de la teoría política postestructuralista y del análisis del discurso –tanto de la corriente francesa como de la sociosemiótica veroniana–. En este sentido, nuestra Tesis analiza un tipo de ethos, el ethos político, que se configura en la pretensión de quien enuncia de erigir su figura como la de líder y movilizar la creencia y la adhesión de aquellos sectores que pugna por representar. En el marco del análisis realizado, identificamos dos tipos de ethos que recorren la producción discursiva de la ex presidenta: el ethos magistral y el ethos íntimo, construcciones enunciativas que suponen la institución de una determinada escenografía y que conllevan la identificación de una alteridad que define el dispositivo enunciativo que el discurso propone. De manera complementaria, nuestra Tesis analiza una serie de colectivos de identificación a partir de los cuales la enunciadora se asume como portavozÍtem Acceso Abierto La construcción discursiva de la mediatización móvil : presentaciones sociosemióticas de smartphones(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2014-10-30) Maestri, Mariana; Fernández, José Luis; Castro Rojas, SebastiánEl objetivo central de esta tesis es describir y analizar la construcción discursiva de la mediatización móvil y sus efectos de sentido a través de las estrategias publicitarias globales de tres compañías dedicadas a la producción de telefonía celular como son Apple, Samsung y Nokia y sus modelos insignias: iPhone, Galaxy S y Lumia, respectivamente. Con el fin de dar cuenta del mencionado objetivo esta investigación toma como marco teórico–epistemológico general a la sociosemiótica y su articulación con la perspectiva cualitativa, lo que nos permite abordar la productividad del sentido desde las modalidades de contacto, los contratos de lectura, las estrategias discursivas, y encontrar “las marcas” a partir de las cuales podemos establecer las relaciones con sus condiciones de producción. Definimos el nuevo estado de la mediatización como móvil dado el aumento exponencial y el nivel de penetración que la telefonía celular ha alcanzado en todo el mundo. Los smartphones o teléfonos celulares inteligentes, en los que centramos nuestro análisis, han mutado en dispositivos comunicacionales multimedias o metadipositivos de comunicación dado que en ellos convergen los medios tradicionales de comunicación, innumerables aplicaciones y funciones provocando de este modo una profunda transformación no sólo tecnológica sino también social y cultural que se manifiesta en los modos que se hacen públicas las presentaciones de los teléfonos celulares y en las prácticas comunicativas de sus usuariosÍtem Acceso Abierto Consumos de indumentaria de moda como prácticas de comunicación y resistencia a través de medios digitales y plataformas virtuales : Instagram y Renová Tu Vestidor en Argentina (2016-2018)(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2022) Nannini, Victoria; Morresi, Zulema; Zambrini, María LauraEste trabajo se propone estudiar concretamente prácticas de comunicación y resistencia de consumos de indumentaria de moda que han acontecido en medios digitales y plataformas virtuales, específicamente, en Instagram y Renová Tu Vestidor de Argentina en el período concerniente a 2016-2018. Estas prácticas están dentro del sistema de la moda en los términos de una industria que produce en el capitalismo avanzado pero también se las comprende como prácticas creativas, insurgentes, que manifiestan aspectos subjetivos, así como también evaden los canales más tradicionales de consumo y hacen frente a situaciones de crisis aunque siempre permanezcan dentro del dispositivo disciplinario de la moda. Las prácticas de comunicación y resistencia vinculadas a los consumos de indumentaria de moda a través de medios digitales y plataformas virtuales, son relevadas aquí en tanto nichos de consumo alternativo que ciertamente comunican algo de la construcción subjetiva en cada elección referida a la apariencia, la selección de marcas, el género, la preservación de estatus, las figuras de referencia y las subculturas; y a esto se suman los factores que se ponen en juego a la hora de consumir en plataformas virtuales como la moda sustentable y circular, el veganismo, el ecologismo, la crisis económica, el algoritmo, el marketing digital, etc.Ítem Acceso Abierto Del trabajador al empleable : una mirada sobre el discurso de la industria laboral(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2010) Calamari, Andrea; Valdettaro, Sandra; Mundo, DanielEl objeto de estudio de esta tesis se inscribe dentro del campo de la discursividad social y focaliza el fenómeno de la conformación de lo que denominamos una industria del trabajo o industria laboral, en tanto que formación discursiva en el contexto del actual sistema productivo. La tesis que sustenta la presente investigación se refiere, por lo tanto, a la existencia de dicha industria así como también a las particularidades del producto conformado por ella: el empleable. Consideramos, asimismo, que esta producción puntual se realiza en el marco de una relación de tipo discursiva, habida cuenta de la dimensión configurante que el discurso tiene en los procesos sociales. Partiendo de la consideración de los discursos sociales como espacios en los que se produce, y no sólo reproduce, la realidad, sostenemos que la industria laboral se construye -aunque no exclusivamente, sí de manera privilegiada- a partir de los procesos sociales de producción de sentido. Nuestro estudio se detiene en la conformación, en el contexto de la mediatización reinante, de un discurso particular correspondiente a la industria laboral, a las formas que adopta dicho discurso, sus modalidades enunciativas y el destinatario que construye. La industria del trabajo, materializada en instituciones educativas, organizaciones, consultoras, selectoras de personal, oficinas y secciones de recursos humanos, suplementos de empleos de los medios gráficos, páginas web relacionadas con el “mundo del trabajo”, es considerada como una formación discursiva, cuyo destinatario privilegiado no es un actor social específico sino una categoría discursiva no explicitada en cuanto tal: el empleable. Del trabajador al empleable, entonces, no es sólo una fórmula, sino que aparece como un desplazamiento nodal, desde el punto de vista de la discursividad social, en relación al sujeto que emerge del discurso. El discurso laboral, creemos, va haciendo surgir temas, motivos, destinatarios específicos y, a partir de un particular encadenamiento de estos, él mismo se va constituyendo como talÍtem Acceso Abierto Desobedece a diario : desigualdades de género en medios informativos gráficos. Estudio de caso múltiple en diarios de la ciudad de Rosario. (2015-2020)(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-03-13) Figueroa, Lucía Anahí; Rovetto, Florencia Laura; Reviglio, Cecilia; https://orcid.org/0000-0001-5900-9630El presente trabajo se enmarca en el cruce de los estudios sobre comunicación social con los estudios de género, incorporando aportes de los estudios provenientes de la economía feminista y la sociología del trabajo para indagar los modos en que se manifiestan las desigualdades de género en las estructuras sociolaborales de los medios de comunicación gráficos dedicados a la producción de información periodística. Se trata de un estudio de caso múltiple que toma como referencia el trabajo en los medios informativos gráficos de la ciudad de Rosario (Argentina) durante el período 2015-2020, para analizar los mecanismos a través de los cuales se manifiesta la segregación laboral basada en el género en las estructuras de las organizaciones sociolaborales de los diarios El Ciudadano, La Capital y el suplemento Rosario/12. La pregunta que da origen a este trabajo plantea revisar cómo y a través de qué mecanismos se expresa, en las estructuras sociolaborales de los medios informativos gráficos, la segregación laboral basada en el género. El objetivo fue analizar las prácticas de producción de contenido informativo en las redacciones, atendiendo la cultura organizacional y las transformaciones en el sector periodístico, el uso del lenguaje inclusivo y de fuentes, la formación en perspectiva de género y los desafíos del periodismo feminista. En esta tesis se buscó reconstruir la percepción de las mujeres periodistas sobre las desigualdades de género en sus espacios de trabajo, las alianzas feministas, el uso del tiempo y la precarización laboral durante su trayectoria en el periodismo.Ítem Acceso Abierto El devenir de las construcciones periodísticas sobre la ciudad y las emergencias sociales (siglo XX) : prensa, orden urbano y clima de época(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2013-10-30) Demarchi, Paola Vanesa; Cimadevilla, GustavoEsta tesis se preocupa por el carácter “natural” y evidente que adquieren en las sociedades modernas las construcciones discursivas sobre lo esperable y deseable para la ciudad y sobre aquellos aspectos considerados problemáticos para las normas de urbanidad convenidas. Particularmente, nos interesamos en identificar y analizar las concepciones sobre el orden urbano y las emergencias sociales que se manifiestan a lo largo del siglo XX en los tratamientos informativos de la prensa riocuartense. Así, el estudio está atento a la manera en que el clima de la época se hace presente en las construcciones mediáticas y a la forma en que la práctica periodística aparece articulada a un conjunto de otras prácticas que dirigen su mirada a la ciudad. En ese sentido, un supuesto central de partida es que la manera en que los medios de comunicación dan cuenta de la realidad debe incluirse dentro de un marco más general que contiene los saberes e ideas hegemónicos de la sociedad de cada momento y que los tratamientos, que parecen encerrar explicaciones naturales y evidentes, están más bien estructurados en torno a ciertos principios generales a través de los cuales se define lo esperable. Nuestra hipótesis plantea que las imágenes que se construyen de la ciudad han estado asentadas históricamente en una visión moderna y lineal del orden social y que, a su vez, esas concepciones no reconocen como válidas ciertas emergencias sociales que aparecen como un problema para los parámetros de urbanidad convenida catalogándolas como obstáculos para los ideales modernos. Para el análisis propuesto, el estudio se detiene en tres momentos de la historia de la ciudad en los que la presencia de ciertas emergencias sociales obtuvo protagonismo en las concepciones de orden urbano. En el primero de ellos, esa presencia se manifiesta alrededor de los problemas vinculados a la salud y a la higiene producto del proceso creciente de urbanización (1915-1918); en la segunda etapa, la población y la urbanización despertaron un conjunto de preocupaciones ligadas a la planificación y al progreso (1947-1951); por último, las consecuencias del proceso de globalización de fines de milenio derivaron en un conjunto de problemas urbanos que fueron abordados desde un discurso neoliberal (1998-1999)Ítem Acceso Abierto Los emigrantes argentinos y la construcción discursiva de sus identidades : un análisis de la prensa gráfica y de los foros de Internet (2001-2005)(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2015-11) Busso, Mariana Patricia; Baggiolini, LuisEsta tesis analiza la construcción discursiva de las identidades de los emigrantes argentinos realizada por los diarios de alcance nacional Clarín y La Nación, y las elaboradas por los propios migrantes en los foros de Internet mequieroir, emigrantesargentinos y patriamadre. El recorte temporal de la tesis abarca el período 2001-2005, caracterizado por un notable aumento de la partida de argentinos hacia España e Italia como corolario de una profunda crisis política y económica. En este sentido, el objetivo principal de este trabajo de investigación consiste en poner en relación las construcciones identitarias realizadas en ambos conjuntos discursivos, analizando las características diferenciadas que en ellas imprimen cada una de las mencionadas materialidades significantes. En el marco de una creciente mediatización de los desplazamientos migratorios, se considera que diarios y foros son espacios donde se dota de sentido a esos movimientos y se elaboran identidades con las que se designa a sus protagonistas, entendiéndolas desde un punto de vista constructivista y discursivo. A partir de las herramientas teóricas y metodológicas que nos brinda el análisis de los discursos, se delimitan los colectivos de identificación de esos migrantes argentinos objeto del acontecimiento noticioso de los diarios y sujeto de sus propias enunciaciones en los foros de Internet, y se analizan las distintas construcciones identitarias resultado de tales organizaciones discursivasÍtem Acceso Abierto La formación de los estudios de comunicación en Argentina : intelectuales y medios masivos en los años sesenta - setenta(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2013-06) Diviani, Ricardo; Valdettaro, SandraLa presente investigación aborda el proceso de formación del campo de estudios sobre la comunicación en la Argentina, en las décadas del sesenta y setenta, a partir del análisis de una serie de textos sobre medios masivos y productos de la cultura de masas y popular realizados por una franja de la intelectualidad crítica de izquierda. La misma dialoga y confronta críticamente con dos posturas. Por un lado, la que ha sostenido que los teóricos de aquel momento no podían ver en los medios masivos más que instrumentos de dominación y manipulación y en los productos mediáticos mecanismos de alienación ideológica. Por el otro, la perspectiva, más interesante pero no por eso menos errónea, que ha propuesto el rescate de algunos trabajos sosteniendo que en ellos se expresaba de modo anticipado lo que en los años ochenta serían los estudios culturales cercanos a Birmingham. Teniendo en cuenta que nos proponemos analizar escritos producidos por actores del campo intelectual en una situación socio-histórica determinada, esta investigación se puede inscribir dentro de la historia de las ideas, historia del pensamiento o historia intelectual. La metodología elegida, en este sentido, procura interpretar los textos del pasado a partir del análisis del “contexto” y la “intencionalidad” de las intervenciones de los agentes en una situación determinada. La tesis se ha organizado en tres partes que, a su vez, han sido divididas en diferentes capítulos. En la primera se describe el contexto de producción de los textos, que coincide con un momento particular del desarrollo de la cultura de masas y la emergencia de una nueva camada de intelectuales críticos. En la segunda, se analizan las intervenciones de los intelectuales sobre diferentes problemáticas referidas a los medios y a los distintos productos de la industria cultural y la cultura popular. La tercera indaga sobre el incipiente proceso de institucionalización de los estudios de comunicación a partir de una serie de revistas específicas y de un caso particular: la creación de la carrera de Comunicación Social dependiente de la Universidad Nacional de Rosario en 1973Ítem Acceso Abierto Infancias y televisión pública: un análisis de Pakapaka desde la perspectiva de los derechos comunicacionales de la niñez (2010-2015)Infancias y televisión pública : un análisis de Pakapaka desde la perspectiva de los derechos comunicacionales de la niñez (2010-2015)(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2020-03-20) Lanati, Vanina; Rovetto, Florencia; Valdettaro, SandraEl objetivo principal de esta tesis se centró en indagar el cruce entre infancias y televisión desde la perspectiva de los derechos comunicacionales de la niñez, tomando como objeto de estudio las producciones audiovisuales de la señal Pakapaka en el período 2010-2015, en tanto constituye el primer canal televisivo público dirigido exclusivamente a niñas y niños, creado bajo la órbita Ministerio de Educación de la Nación. Para desarrollar esta investigación nos propusimos caracterizar el surgimiento de la señal Pakapaka como política pública nacional inserta, a su vez, en un contexto regional particular. Analizamos las condiciones que hicieron posible la existencia de la primera señal pública infantil en Argentina y situamos los debates y antecedentes que dieron lugar a la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) en 2009, así como su relación con los derechos ciudadanos a la comunicación y el derecho de las infancias a la educación y recepción de contenidos audiovisuales de calidad. Todos estos elementos adquieren relevancia en un período atravesado por fuertes disputas político-ideológicas entre actores públicos y privados respecto a la configuración del mapa local de medios y que, entre otras cuestiones, dieron lugar propuestas elaboradas desde el Estado que impulsaron transformaciones e interpelaron el paradigma comunicacional hegemónico hasta el momento. En esta tesis, partimos de la hipótesis de que la señal Pakapaka se propone a sí misma como una apuesta cualitativa diferente a los canales de carácter comercial dedicados a las audiencias infantiles. Este supuesto de partida habilitó un recorrido por los antecedentes sobre la televisión local que nos permitió identificar la escasa o distorsionada presencia de las infancias en la producción audiovisual, así como la pobreza de sentidos incluidos en la programación tradicional dedicada a estas audiencias. A su vez, para el análisis de las dimensiones y variables construidas se abordaron una serie de programas seleccionados por la presencia de niñas y niños como protagonistas. Este corpus de programas nos permitió observar la construcción de narrativas acerca de las infancias a través de sus vivencias cotidianas, prácticas de juegos y entretenimientos, procedencias territoriales, configuraciones familiares, costumbres, expectativas, conflictos, etc. Con ello, procuramos sistematizar y analizar la presencia de lineamientos y estándares de calidad implícitos en normativas y documentos públicos, los modos diversos y plurales de habitar la niñez y su relación con la escuela y la familia, en tanto agentes relevantes de socialización primaria. En conjunto la tesis contribuye a describir y analizar una política pública innovadora que configuró el primer canal infantil educativo y público de Argentina y la primera experiencia de este tipo en Latinoamérica. Pero, a su vez, procuramos visibilizar las disputas de sentido implícitas en la propuesta de contenidos audiovisuales desarrollados durante el primer período de emisión de la señal Pakapaka que implicaron cambios en la forma de concebir la comunicación audiovisual como un derecho de las infancias.Ítem Acceso Abierto Interacciones entre periodistas y fuentes informativas en diarios impresos de Rosario. El crimen y desaparición de Gerardo Pichón Escobar. Un estudio de caso(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2020-12-22) Dalonso, José Osvaldo; Frutos, Susana BeatrizLa presente tesis aborda las interacciones entre periodistas y fuentes informativas en la producción de noticias en los diarios impresos de Rosario. Se trata de un estudio de caso sobre la desaparición seguida de asesinato del joven Gerardo “Pichón” Escobar ocurrida en agosto de 2015. Es mi intención contribuir a la jerarquización de las prácticas periodísticas como objeto de estudio dentro de la agenda investigativa del campo de la comunicación. En la construcción del objeto de estudio se han tomado enunciados de la teoría social de Anthony Giddens, que permiten afirmar que el periodista es un agente con capacidades y destrezas, que reconoce y de las que potencialmente puede dar cuenta; que eso lo convierte en un intérprete calificado –y, hasta en algunos casos, privilegiado– de la realidad; y que en interacción con otros actores materializa esa interpretación en las noticias que leemos a diario. Por eso, considero que la jerarquización del ejercicio del periodismo como objeto de estudio trasciende a la agenda investiga del campo de estudios de la comunicación; ya que se trata de una profesión cuyas prácticas resultan significativas para comprender la manera en que se produce y reproduce la estructura social. Asimismo –y también de acuerdo a la perspectiva de Giddens– me he orientado por los principios de la doble hermenéutica para comprender las interacciones entre periodistas y fuentes –a partir del punto de vista de los primeros– como aspecto central del proceso de interpretación de la realidad que presupone la producción de noticias. En cuanto al diseño metodológico –y en concordancia con los supuestos señalados–, el trabajo de campo consistió en entrevistas en profundidad a los periodistas de diarios rosarinos que participaron de la producción de noticias sobre el “caso Escobar”, las que posteriormente fueron analizadas a partir de las principales categorías de Anthony Giddens.Ítem Acceso Abierto Jóvenes, competencias discursivas y universidad: Las prácticas discursivas académicas de los estudiantes en el umbral de ingreso a la universidad: el caso de la carrera de Comunicación Social de la UNR(2011) Reviglio, María Cecilia; Valdettaro, Sandra[es] El desafío de la vida universitaria supone, entre otras destrezas, la construcción de textos escritos capaces de dar cuenta de procesos de comprensión crítica de lecturas complejas y elaboraciones que evidencien un más allá del pensamiento común. Esta investigación pretende responder a las preguntas por las estrategias de puesta en discurso que los ingresantes a la Universidad construyen en diversas situaciones de comunicación escrita de la vida académica y en relación con el registro de lenguaje característico de las TICs, en el caso puntual de la cohorte 2010 de la licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Nacional de Rosario. La categoría semiótica de umbral es central en este trabajo en tanto permite situar los discursos analizados en un mundo simbólico en transición y transicional que recorren los ingresantes a la universidad. Se parte de la hipótesis de que las prácticas discursivas de los ingresantes en el umbral de ingreso están atravesadas por los códigos de las TICs y esto produce un desfase con los códigos del género académico que da lugar a crecientes conflictos de comunicación. El informe da cuenta del análisis de tres corpus discursivos formados por textos escritos por los ingresantes en tres momentos del umbral –el inicio, el final y el “durante”– con características propias cada uno de ellos, que permiten realizar algunas consideraciones respecto de los modos de construcción de subjetividades actuales en relación con los siguientes ejes: nativos digitales, lectura, escritura, academia, recursos digitales, blogs.Ítem Acceso Abierto Jóvenes, comunicación y tecnologías: hacia nuevas modalidades de la agricultura familiar en San Luis, Argentina(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2020-06-04) Centeno, Matias Ezequiel; Emanuelli, Paulina; Piola, MarianaEl avance digital resulta un proceso heterogéneo que afecta modos de comunicación, gestión y organización. En el seno de la agricultura familiar, la actividad predominante en el sector agropecuario de Argentina y el mundo, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) atraviesan temas y preocupaciones cruciales para la actividad como el recambio generacional, la reconversión tecnológica, la configuración territorial y la gestión productiva. El agropecuario resulta un ámbito posible y a la vez relevante para pensar las juventudes contemporáneas, sus dilemas, despliegues y estrategias en un mundo tan interconectado como conflictivo. Allí es donde esta tesis busca aportar conocimiento, a partir de un estudio interpretativo y situado de la problemática en la provincia de San Luis, ubicada en el centro-oeste argentino. La investigación aquí planteada parte del supuesto que, a partir de TIC, los jóvenes están configurando nuevas experiencias que desafían los alcances de la actividad agropecuaria e impulsan la revisión de algunas categorías históricas. En ese contexto, el trabajo se propone explorar las modalidades comunicacionales de los jóvenes en la agricultura familiar e indagar las transformaciones y reconfiguraciones que estos sujetos traccionan a partir de las tecnologías digitales. El recorrido de la investigación lleva a reconstruir las trayectorias socio-técnicas de las TIC en el agro, sus configuraciones socioculturales y los modos juveniles que a partir de allí se despliegan. Ubicar a los jóvenes como actores relevantes en los procesos de movilidad sobremoderna engendra un sujeto agrario divergente, distinto al que plantean las conceptualizaciones vigentes, con nuevas formas de ver-ser-hacer-decir. La integración de los hallazgos del trabajo de campo con antecedentes teóricos y empíricos bosqueja una cartografía de las recientes transformaciones socioculturales que, desde las TIC, desafían los bordes de una actividad que ocupa a la humanidad desde hace más de diez mil años.Ítem Acceso Abierto Modos de comunicar del museo : estudio comparativo de las prácticas comunicacionales del Museo de Arte Contemporáneo de Bahía Blanca y el Museo de Arte Contemporáneo de Rosario(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2016-10) Panozzo Zenere, Alejandra G.; Lucero, María ElenaA fines del siglo XX y comienzo del siglo XXI se establece un nuevo modelo museístico que anuncia el museo contemporáneo. Esta institución cultural retoma y exacerba aspectos museales que delimita el museo posmoderno, pero también establece nuevos rasgos que instauran un modo distinto de comunicar la colección. Esta investigación pretende analizar el museo de arte contemporáneo a partir de la relación de encuentro-desencuentro con los museos de Bellas Artes en algunas ciudades de Argentina. Ambas entidades museales establecen a partir de la categoría complejo expositivo diferentes modelos museísticos que permiten distinguir las transformaciones de los museos al adaptarse a los cambios que se suceden en el sistema capitalista. Los museos son instrumentos del sistema que buscan legitimar continuamente el orden del sistema, su lógica y sus discursos, pero varían según la etapa del capitalismo y de las tecnologías a su disposición. Por ello, cada estadio de la entidad museal establece distintos modos de comunicar la colección que se identifican en las prácticas comunicacionales que llevan adelante cada museo. El presente recorrido da cuenta del análisis y la comparación de una muestra de dispositivos comunicacionales de tres prácticas comunicacionales que están íntimamente relacionadas con la circulación de la colección, para identificar el modo de comunicar el acervo que llevan adelante los museos de arte contemporáneo argentinos.Ítem Acceso Abierto Prácticas de sociabilidad en un grupo de hinchas del fútbol argentino y sus vinculaciones con la producción de ambientes de violencia en torno del espectáculo futbolístico(2011) Sodo, Juan Manuel; Valdettaro, Sandra; Alabarces, Pablo