Facultad de Ciencias Veterinarias
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Ciencias Veterinarias por Título
Mostrando 1 - 20 de 253
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Análisis del Bienestar Animal en Tambo. Una propuesta de mejora en Bienestar Animal en el Módulo Tambo Complejo Agropecuario Casilda(2024-08-08) Risso, Celina Verónica; Cappelletti, Graciela; Alsina , María VerónicaEl concepto de bienestar animal y la preocupación por el cumplimiento de sus principios generales surgió desde que el hombre comenzó a utilizar a los animales para su beneficio. Price (1984) afirma que el bienestar animal “fue la base de la domesticación porque sin esta condición los animales no habrían permanecido junto al hombre”. Esa relación de las personas con los animales desde su domesticación, por la necesidad de alimentarse y de vestimenta se gesta casi desde los orígenes de la humanidad (p. 2). A lo largo de la historia, las sociedades han ido evolucionando en su percepción y valoración de los animales, reconociendo que merecen ser tratados de manera justa y respetuosa; por ello el bienestar animal surge como una respuesta a la preocupación por el trato ético y humanitario hacia los animales.Ítem Acceso Abierto Análisis del impacto sobre los conocimientos adquiridos por los manipuladores, en los cursos obligatorios de manipulación de alimentos de la ciudad de Casilda sobre el tema: Manejo Integrado de Plagas (MIP), en contexto de pandemia por coronavirus COVID-19(Facultad de Ciencias Veterinarias, 2020-12) Becerro, Cecilia Romina; Stella, MercelaRespecto a esta situación en la que nos vimos obligados a transitar, escuchando y leyendo algunas noticias sobre lo que pasaba en las ciudades con el avistaje de animales de vida salvaje durante el Aislamiento obligatorio, sentí un particular interés por el tema y ahí pensé que podría estar pasando con las plagas urbanas en los establecimientos que manipulan alimentos y que en ese momento estaban cerrados por decreto presidencial hasta la implementación de un protocolo que esté acorde a las necesidades del lugar y el públicoÍtem Acceso Abierto Análisis dimensional del crecimiento en cinco híbridos experimentales de pollos camperos con diferente genotipo materno(Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional del Litoral., 2014-09-12) Dottavio, Ana María; Alvarez, Marianela; Advínculo, Sabina Andrea; Martines, Araceli; Canet, Zulma Edith; Di Masso, Ricardo José; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Advínculo, Sabina Andrea [0000-0002-1761-4389]; Martines, Araceli [0000-0003-3887-6545]; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]Cinco poblaciones sintéticas utilizadas como progenitor materno en cruzamientos destinados a la producción de pollos camperos se evaluaron a partir de la caracterización dinámica del crecimiento dimensional de la progenie derivada de su apareamiento por gallos de una población sintética mejorada por peso corporal y eficiencia alimenticia. Se utilizaron como criterios los patrones de modificación del peso corporal y la longitud de la caña en función de la edad cronológica (funciones de Gompertz y logística, respectivamente) y del peso corporal en función de la longitud de la caña (función logística). Según el patrón de crecimiento en peso en función de la edad de las progenies, las cinco sintéticas son equivalentes como potenciales progenitores hembra en la producción de versiones de pollos camperos alternativas a Campero INTA. La inclusión del crecimiento de la caña como estimador del desarrollo esquelético introduce un elemento distintivo, correspondiendo a las sintéticas DE y ES las progenies con mayor base de sustentación ósea, valores intermedios a las sintéticas A y CE y los menores valores a la sintética E que es la utilizada habitualmente como madre del pollo Campero INTA.Ítem Acceso Abierto Análisis multivariado de la madurez sexual en gallinas reproductoras Campero INTA bajo dos programas de asignación de nutrientes durante la recría(2018-08-17) Sanz, Susana Paola; Fernández, Ricardo Juan; Di Masso, Ricardo José; Revidatti, Fernando Augusto; Canet, Zulma Edith; Sindik, Martín María; Sanz, Susana Paola [0009-0002-7162-5481]; Fernández, Ricardo Juan [0000-0001-8470-7721]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Revidatti, Fernando Augusto [0000-0003-1901-9871]; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Sindik, Martín María [0009-0005-9025-1392]; Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de RosarioLa madurez sexual en las gallinas es un proceso biológico complejo, lo que implica que se desarrolla en determinado momento de la vida y bajo ciertas circunstancias específicas. Se ha señalado que la madurez sexual es el resultado combinado de una serie de factores que incluyen la edad cronológica, el peso y la composición corporal del ave. Durante la maduración sexual los cambios neuroendocrinos y metabólicos producen transformaciones en el aparato reproductor y estimulan el desarrollo de caracteres sexuales secundarios. Los procesos fisiológicos involucrados en la reproducción en la gallina están sujetos a variaciones derivadas de la selección genética y de los efectos ambientales. La selección llevó a la obtención de líneas pesadas para producción de carne que presentan una marcada correlación negativa entre aptitud reproductiva y peso corporal, lo que hace necesario desarrollar estrategias de manejo efectivas que permitan compatibilizar ambos objetivos en las reproductoras. El efecto de la alimentación inadecuada sobre la producción de hormonas se ve reflejado en alteraciones del desarrollo folicular, tanto durante las etapas previas a la madurez sexual como en el ave adulta, provocando disrupciones en el patrón normal de producción o secreción del factor de liberación hipotalámico y las condiciones en que se desarrolla la madurez sexual1. En el manejo de las reproductoras pesadas la primera oviposición es considerada como el inicio de la madurez sexual, sin embargo, en los programas de investigación sobre fisiología reproductiva se requiere establecer en forma más precisa el momento en que este fenómeno se produce. Para evaluar el grado de desarrollo genital alcanzado por las reproductoras al momento de la madurez sexual y la evolución del mismo a lo largo de la etapa de postura, existen un amplio grupo de técnicas que pueden ser utilizadas. Hacia el final de la recría, la cresta aumenta de volumen, se torna turgente y el ave puede perder algunas plumas primarias (muda prenupcial) y los huesos púbicos se ensanchan para dar paso al huevo. El objetivo del presente estudio fue evaluar el comportamiento de los indicadores involucrados en el proceso biológico de la madurez sexual mediante el análisis multivariado para explicar su comportamiento conjunto y caracterizar su desarrollo. Las distintas etapas del ciclo de los reproductores se llevaron a cabo en el Centro de Multiplicación de Aves de la Estación Experimental Agropecuaria Corrientes del INTA, ubicada en la Ruta Nacional Nº 12, km 1008, El Sombrero (Corrientes), Argentina. En el ensayo se trabajó con 200 gallinas pertenecientes a la población sintética materna E del pollo campero INTA (50% Cornish Colorada; 50% Rhode Island Colorada) y 200 al híbrido simple producto del cruzamiento entre las poblaciones sintéticas maternas ES*A (81,25% Cornish Colorada; 18,75% Rhode Island Colorada). En ambos genotipos se emplearon dos planos nutricionales consistentes en modificaciones cuantitativas de las dietas entre las semanas 5 y 22, con respecto al programa de alimentación que se realiza normalmente en el establecimiento, el cual será utilizado como tratamiento control. Al final de la recría (22 semanas) se registró el índice de cresta (ICr, en mm2), ancho de cloaca (ACl, en mm), ancho de la cadera (ACa, en mm) y longitud abdominal (LAb, en mm). Se realizó análisis canónico para representar la asociación lineal de las variables obteniendo ecuaciones que permiten explicar una porción de la variancia total de los datos independiente de las restantes componentes canónicas. Se generaron cuatro componentes canónicas (las dos primeras explican el 92% de la variancia) cuyas ecuaciones asociadas son: PCC = 0,00214 ICr + 0,23940 ACl – 0,11222 ACa+ 0,005593 LAb y SCC = - 0,00388 ICr + 0,30297 ACl + 0,06677 ACa+ 0,01691 LAb. La primera componente canónica (PCC) explica el 67,4% de la variancia y se asocia en forma positiva y significativa con el ICr (r = 0,744; P < 0,0001), el ACl (r = 0,792; P < 0,0001) y la LAb (r = 0,504; P < 0,0001) (principalmente con los dos primeros indicadores) y en forma negativa y también, si bien en menor grado, significativa con al ancho de cadera (r = -0,196; P = 0,05), significado estadístico vinculado más con el elevado tamaño muestral global (n = 100) que con el significado biológico de una correlación de valor 0,2. Esto implica que, a mayor valor de PCC las aves presentan esencialmente mayor índice de cresta, ancho de cloaca y longitud abdominal y una tendencia a un menor ancho de cadera. El mayor valor de los caracteres que exhibe la componente indica un ave más cercana a la madurez sexual, lo que permite asumir que al comparar dos genotipos en el mismo ambiente, el de mayor valor promedio de PCC está más cerca de la madurez sexual. A su vez manteniendo los genotipos bajo dos ambientes diferentes, el de mayor valor promedio de PCC está más cerca de la madurez sexual. La inspección de los gráficos de barras correspondientes a la PCC muestra que bajo el régimen estándar de asignación de nutrientes las aves E presentan mayor valor de la primera componente (t = 5,990; P < 0,0001), al igual que cuando se las compara en un ambiente con un aporte agregado del 10% (t = 2,674; P = 0,010) si bien en este último caso la magnitud de la diferencia es menor (en ambiente estándar el valor de E es un 44,9% mayor mientras que en ambiente +10% la diferencia se reduce al 13,5%). El aumento en la asignación de nutrientes produce un aumento significativo en el valor promedio de la componente canónica lo que sugiere un adelanto de la madurez sexual tanto en E (t = 2,021; P = 0,049) como en ES x A (t = 7,647; P < 0,0001) de mayor magnitud en las híbridas (E = 12,2%; ES x A = 43,2%). La segunda componente canónica (SCC) explica el 24,7% de la variancia y se asocia en forma positiva y significativa con el ancho de la cloaca (r = 0,520; P < 0,0001) y el ancho de cadera (r = 0,467; P < 0,0001) y, en menor medida con la longitud abdominal (r = 0,296; P = 0,003) y en forma negativa y también significativa con el índice de cresta (r = -0,428; P < 0,0001). Es decir, que a mayor valor de SCC las aves presentan básicamente menor índice de cresta y mayor ancho de cloaca, mayor longitud abdominal y mayor ancho de cadera. Este resultado muestra que habría dos fuentes de variación para el índice de cresta: una, predominante, asociada positivamente al ancho de cloaca y la longitud abdominal y prácticamente independiente del ancho de cadera, y una segunda, menos trascendente, asociada negativamente con los tres indicadores restantes.Ítem Acceso Abierto Análisis transversal del comportamiento absoluto y relativo de la grasa abdominal en dos poblaciones de pollo campero con igual proporción de genes Cornish(2008-12-03) Martines, Araceli; Lagostena, María Gabriela; Canet, Zulma Edith; Dottavio, Ana María; Font, María Teresa; Di Masso, Ricardo José; Martines, Araceli [0000-0003-3887-6545]; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Sociedad de Biología de RosarioCornish Blanco es una raza pesada habitualmente utilizada como línea paterna del pollo parrillero al que aporta velocidad de crecimiento y una adecuada conformación corporal de tipo carnicero. Su inclusión en cruzamientos destinados a la producción de pollos camperos podría resultar inadecuada por tratarse éste de un tipo de ave más magra y de crecimiento más lento que los híbridos comerciales que presentan mayor deposición de grasa corporal. Con el objetivo de caracterizar la deposición de grasa se estudió el comportamiento del peso absoluto y relativo [(peso del componente/peso pre-faena) x 100] del panículo adiposo abdominal en la canal de machos de dos poblaciones experimentales de pollo campero con 50% de genes Cornish [Caseros I [machos CP (Cornish Blanco x Plymouth Rock Barrado) y hembras CR (Cornish Blanco x Rhode Island Red) y Caseros II [machos CR x hembras CP] y en el genotipo de referencia Campero INTA. El peso del depósito graso se determinó semanalmente en muestras de seis animales por grupo genético, mediante faena seriada entre la 1ª y 5ª y entre la 7ª y la 12ª semana de vida. El efecto de la edad, del genotipo y de la interacción simple (edad x genotipo) se estudió con un análisis de la variancia correspondiente a un experimento factorial 10x3 (diez edades x tres genotipos). El peso absoluto mostró un efecto significativo de la edad (F=32.43; P<0.0001) consistente con la evidencia experimental según la cual la proporción de grasa aumenta a medida que los pollos se aproximan a su madurez; del genotipo (F=26.14, P<0.0001; Caseros II < Caseros I < Campero INTA) y de la interacción genotipo x edad (F = 3.73, P<0.0001). Al relativizar el peso del depósito al peso corporal (proporción de grasa) se mantuvieron los significados observados en cada uno de los tres efectos analizados. Los resultados indican que la inclusión de genes de la raza Cornish Blanca en las poblaciones experimentales propuestas como genotipos alternativos del pollo Campero INTA, destinados a sistemas de producción semi-intensivos, no presenta efectos indeseables sobre la deposición de grasa corporal estimada a partir del comportamiento de la grasa abdominal. La respuesta observada no fue independiente de la estrategia genética utilizada para generar las dos poblaciones mencionadas que mostraron diferencias significativas en el comportamiento de este componente corporal (Caseros II < Caseros I).Ítem Acceso Abierto Análisis transversal del hematocrito en poblaciones experimentales de pollo campero con igual proporción de genes Cornish(2008-12-03) Fernández, Ramiro; Rozados, Viviana Rosa; Font, María Teresa; Dottavio, Ana María; Di Masso, Ricardo José; Fernández, Ramiro [0000-0003-2763-8429]; Rozados, Viviana Rosa [0009-0008-6335-9578]; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Sociedad de Biología de RosarioEl hematocrito es una variable de fácil medición que se define como el porcentaje del volumen sanguíneo ocupado por glóbulos rojos. Representa la capacidad de transporte de oxígeno en la sangre y constituye una respuesta adaptativa a las necesidades de oxígeno del individuo. La intensa selección por velocidad de crecimiento a la que han sido sometidas las líneas reproductoras de los parrilleros comerciales ha dado lugar a respuestas correlacionadas indeseables en otros caracteres. A menudo, las líneas de mayor rendimiento en carne expresan signos de estrés metabólico bajo la forma de hipoxemia como resultado de la elevada demanda de oxígeno sanguíneo por la masa de tejido en rápido desarrollo. Como respuesta a esa mayor demanda metabólica los pollos parrilleros presentan valores elevados de sus hematocritos. Dado que la raza Cornish Blanco se utiliza como genotipo paterno de los híbridos comerciales de pollos parrilleros a los que aporta conformación corporal y velocidad de crecimiento, el objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la incorporación de genes Cornish Blanco sobre el valor del hematocrito de machos de dos poblaciones experimentales de pollo campero: Caseros I [machos CP (Cornish Blanco x Plymouth Rock Barrado) y hembras CR (Cornish Blanco x Rhode Island Red] y Caseros II [machos CR x hembras CP] y en el genotipo de referencia Campero INTA. El hematocrito se determinó en las semanas 1, 2, 4, 5, 8, 9, 10 y 11 de vida, sobre muestras de sangre extraídas por triplicado en el momento de la eutanasia a 6 aves por subgrupo genotipo-edad en el marco de un experimento de faena seriada. El efecto del genotipo (G), la edad (E) y la interacción (I) genotipo x edad sobre el valor promedio del hematocrito se evaluó con un análisis de la variancia correspondiente a un experimento factorial 3 x 9 (tres genotipos x nueve edades). El significado estadístico de la interacción (F = 2.92; P = 0.0008) dificultó la interpretación de los significados observados para los efectos principales edad (F = 8.11; P<0.0001) y genotipo (F = 4.51; P = 0.01) si bien ambos pueden atribuirse a oscilaciones del hematocrito sin un patrón identificable. Se concluye que la inclusión de 50% de genes de la raza pesada Cornish Blanco en estas poblaciones experimentales destinadas a la producción de un tipo de ave de más lento crecimiento que el parrillero comercial no produciría estrés metabólico evidenciable en una modificación del hematocrito.Ítem Acceso Abierto Los animales y la transmisión de COVID-19(Universidad Nacional de Rosario. Consejo de Investigaciones, 2020-08) Giudici, ClaudioLa transmisión entre humanos es sin lugar a duda la más significativa para la dispersión del virus SARS-CoV-2. Si bien aún existe poca información validada referida al rol epidemiológico de los animales de compañía en la diseminación de COVID 19, probablemente surgirán nuevos trabajos sobre ese tópico. Por otro lado, aún se desconoce cuál es el hospedador que actuó de puente entre los murciélagos y el humano en Wuhan, donde comenzó la pandemia. Hoy, con cierta cautela por las aún escasas infecciones experimentales y contados estudios de distribución de receptores, se podría plantear la hipótesis que habría animales poco susceptibles al SARS-CoV-2, como los perros, cerdos, pollos y patos, y asignar como muy susceptibles a los hurones, las civetas y los gatos.Ítem Acceso Abierto Asepsia(2020-05-07) Hrdalo, J.; Fiorentin, J.; Schiaffi, A.; Portillo Olivera, B.; Santos, C.; Serrano, M.; Lardino, G.; Baracco, P.; Español, N.; Oliva, M.; Loza, E.; Belá, X.; Zamora, E.Ítem Acceso Abierto La asimetría entre receptores y donantes como problema sanitario. Exploración de la aceptación o la negativa familiar a la donación de órganos y tejidos(Universidad de Costa Rica, 2021-06-18) Augsburger, Ana Cecilia; Milano, Zunila R.; Lapalma, María Alejandra; Brufman, Gustavo; Rigalli, María AlejandraÍtem Acceso Abierto Las aves de Coronda 2016(UNR Editora., 2016-03-01) David, María Florencia; Nigro, Claudia; Manoni, Cintia; Díaz, MónicaEste libro electrónico surgió del proyecto de extensión: “Planificación del aviturismo como herramienta de conservación y desarrollo comunitario para la ciudad de Coronda.”, desarrollado en la ciudad de Coronda, provincia de Santa Fe. Se trata de una serie de fichas técnicas de algunas de las especies de aves más conspicuas de la zona.Ítem Acceso Abierto Aves de Coronda: primera parte(UNR Editora., 2015-03-01) David, María Florencia; Nigro, Claudia; Manoni, Cintia; Díaz, MónicaEl equipo docente de la Cátedra Libre de fauna silvestre de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNR los invita a conocer las aves de esta ciudad y la región. En esta primera parte, les mostramos 20 de las 400 especies que existen en la provincia de Santa Fe.Ítem Acceso Abierto Aves del Área Natural Protegida Florindo Donati: fichas técnicas de 37 especies conspicuas(UNR Editorial., 2019-03-01) Nigro, Claudia; David, María Florencia; Manoni, Cintia; David, María RominaEn el marco del proyecto “Revalorización comunitaria del Área Natural Protegida Florindo Donati de la UNR”, el equipo docente de la Cátedra Medicina Veterinaria, Manejo y Conservación de fauna silvestre y Cátedra Libre de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), elaboró el presente libro electrónico: “Aves del Área Natural Protegida Florindo Donati. Fichas técnicas de 37 especies conspicuas”. El mismo pretende ser un material didáctico apropiado para niñas, niños, adolescentes y público general que visite el área y se suma al tríptico impreso en papel.Ítem Acceso Abierto Calidad de la carne de pechuga de pollos Campero Casilda bajo tres densidades de alojamiento(Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, 2018-12) Canet, Zulma Edith; Librera, José Ernesto; Perrotta, Cristian Hernán; Antruejo, Alejandra Edit; Dottavio, Ana María; Di Masso, Ricardo José; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Librera, José Ernesto [0000-0003-3592-9656]; Perrotta, Cristian Hernán [0000-0003-3571-1489]; Antruejo, Alejandra Edit [0000-0003-3898-989X]; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]En los sistemas avícolas el manejo de la densidad de alojamiento es una práctica que involucra un potencial antagonismo entre rentabilidad y bienestar animal. El protocolo de producción del pollo campero establece restricciones al respecto. En el caso del cruzamiento experimental Campero Casilda la modificación por encima (mayor rentabilidad) o por debajo (mayor bienestar) de los valores establecidos no afecta en forma significativa ni la proporción de cortes de valor carnicero ni los indicadores de calidad de la carne de pechuga.Ítem Acceso Abierto Calidad interna del huevo en tres genotipos de gallinas camperas en el tercer tercio del primer ciclo de postura(2018-11-28) Perrotta, Cristian Hernán; Antruejo, Alejandra Edit; Savoy, Juan Pablo; Alvarez, Carina Haydeé; Romera, Bernardo Martín; Canet, Zulma Edith; Dottavio, Ana María; Di Masso, Ricardo José; Perrotta, Cristian Hernán [0000-0003-3571-1489]; Antruejo, Alejandra Edit [0000-0003-3898-989X]; Savoy, Juan Pablo [0000-0002-3574-4401]; Alvarez, Carina Haydee [0000-0001-9929-7745]; Romera, Bernardo Martín [0000-0001-7732-3797]; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Sociedad de Biología de RosarioEl objetivo de este trabajo fue comparar la calidad interna de los huevos puestos por gallinas de tres genotipos en el tercio final de un primer ciclo de postura corto de 60 semanas. Se trabajó con tres genotipos de gallinas: el cruzamiento experimental de tres vías Campero Casilda (CC), la ponedora autosexante Negra INTA (NI) y una estirpe de la raza Rhode Island Red (RIR). A las 50, 54 y 58 semanas de edad se recolectaron muestras aleatorias de 15 huevos de cada grupo, se los pesó con aproximación a la décima de gramo y se determinó el índice de yema [IYe (%) = (altura de la yema / diámetro de la yema) x 100], el índice de albumen [IAlb (%) = {altura del albumen / [ (longitud del albumen + ancho del albumen) / 2} x 100] y las unidades Haugh [UH = 100 log (H - 1,7W + 7,57), donde H es la altura del albumen (mm) y W es el peso del huevo (g)]. Los efectos del grupo genético, la edad de registro y su interacción se evaluó con un ANOVA correspondiente a un diseño completamente aleatorizado con un experimento factorial 3 x 3 (tres genotipos x tres edades). No se observó efecto significativo de la interacción sobre los indicadores de calidad (IYe: F= 1,35; P= 0255 – Ialb: F= 1,04; P= 0,392 y UH: F= 1,09; P= 0,362). El genotipo afectó marginalmente el valor del IYe (F= 3,03; P= 0,052), atribuible al menor valor de NI (45,8) en comparación con CC (47,3) y RIR (47,0), y del IAlb (F= 3,06; F= 0,050) debido al menor valor en este caso de RIR (6,03) en relación a CC (6,65) y NI (6,62), sin efecto sobre UH (F= 0,890; P= 0,412). La edad de determinación afectó el IYe (32,9; P<0,0001), respuesta atribuible al aumento del indicador en la tercera edad de registro y, en menor medida al IAlb (F= 3,82; F= ,025) y las UH (F= 3,62; P= 0,030), ambos con mayores registros a las 58 semanas. Independientemente de los efectos mencionados los huevos presentan una buena calidad al finalizar las gallinas un primer ciclo de postura corto.Ítem Acceso Abierto Calidad interna del huevo en tres genotipos de gallinas ponedoras destinadas a sistemas semi-extensivos en el inicio de la postura(2018-06-17) Perrotta, Cristian Hernán; Savoy, Juan Pablo; Alvarez, Carina Haydeé; Romera, Bernardo Martín; Canet, Zulma Edith; Dottavio, Ana María; Antruejo, Alejandra Edith; Di Masso, Ricardo José; Perrotta, Cristian Hernán [0000-0003-3571-1489]; Savoy, Juan Pablo [0000-0002-3574-4401]; Alvarez, Carina Haydee [0000-0001-9929-7745]; Romera, Bernardo Martín [0000-0001-7732-3797]; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Antruejo, Alejandra Edit [0000-0003-3898-989X]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de RosarioLa definición de calidad de un huevo de gallina depende del punto de referencia que se tome en tanto la misma difiere si se considera el ave, el productor, la industria procesadora o el consumidor1. Los caracteres que determinan la calidad de los huevos están afectados por el genotipo, la edad y el peso corporal de la gallina, el tipo de alimento que consume y la temperatura a la que se los almacena1,2,3,4. Como consecuencia de ello, tanto el mejoramiento genético como el control ambiental representan herramientas de utilidad para ajustar la calidad del producto a las exigencias de los destinatarios. El objetivo de este trabajo fue comparar la calidad interna de los huevos puestos por gallinas de tres genotipos en el inicio de su primer ciclo de postura. Se trabajó con gallinas Campero Casilda (CC - híbrido experimental de tres vías producto del cruzamiento entre gallos de la población sintética AH’ y hembras híbridas simples entre las poblaciones sintéticas ES y A) Negra INTA (NI - ponedora autosexante con padre Rhode Island Red y madre Plymouth Rock Barrada) y Rhode Island Red (RIR – estirpe propia de INTA de dicha raza). A las 26, 30 y 34 semanas de edad cronológica se recolectaron muestras aleatorias de 15 huevos de cada grupo genético. Los huevos se pesaron con aproximación a la décima de gramo y, como indicadores de calidad interna, se registró con calibre micrométrico o con esferómetro según el caso, y con aproximación a la centésima de mm, la altura y el diámetro de la yema y la altura, la longitud y el ancho del albumen. En base a estos se registros se calculó: el índice de yema [IYe (%) = (altura de la yema / diámetro de la yema) x 100], el índice de albumen [IAlb (%) = {altura del albumen / [ (longitud del albumen + ancho del albumen) / 2} x 100] y las unidades Haugh [UH = 100 log (H - 1,7W + 7,57), donde H es la altura del albumen (mm) y W es el peso del huevo (g)]. Los efectos del grupo genético, la edad de registro y la interacción entre ambos factores principales se evaluó con un análisis de la variancia correspondiente a un diseño completamente aleatorizado con un experimento factorial 3 x 3 (tres genotipos x tres edades). La ausencia de interacciones significativas sobre los caracteres de la yema permitió evaluar la trascendencia de los efectos principales. Se observaron efectos significativos del genotipo sobre la altura y el diámetro de la yema (ambos menores en RIR) y de la edad sobre los tres indicadores medidos en este componente en tanto todos ellos aumentan con el progreso de la postura. Ninguno de los efectos resultó significativo en el caso de la longitud del albumen. La Figura de la izquierda describe las interacciones observadas para el resto de los caracteres evaluados sobre el albumen. Las mismas se explican por el comportamiento diferencial de la altura del mismo en Rhode Island Red, que se traduce en un comportamiento similar de las dos variables derivadas (índice de albumen y unidades Haugh) en cuyo cálculo interviene. En el caso del ancho del albumen la interacción se explica por el elevado valor del carácter en los huevos puestos por Negra INTA en la primera edad de registro. Los valores de altura de la yema, altura del albumen y Unidades Haugh son superiores a los informados en razas de gallinas reproductoras criollas2 Los valores correspondientes a las unidades Haugh, mayores en todos los casos a 90, se consideran excelentes y muy superiores al valor límite de 60 aceptable para un huevo destinado al consumo, en coincidencia con el hecho de tratarse de huevos procesados en el día posterior a la oviposición y conservados con control de la temperatura ambiente. Se concluye que en general, a excepción de la altura y el diámetro de la yema, los tres genotipos evaluados presentan huevos de similar calidad interna al inicio de la postura. Las diferencias en las mediciones efectuadas sobre la yema, atribuibles a los menores valores relevados en Rhode Island Red, si bien estadísticamente significativas, no son de magnitud tal como para dar lugar a diferencias significativas en el índice de yema, variable derivada que combina ambos caracteres.Ítem Acceso Abierto Calidad interna del huevo en tres genotipos de gallinas ponedoras destinadas a sistemas semi-extensivos en el segundo tercio del primer ciclo de postura(2018-10-18) Perrotta, Cristian Hernán; Savoy, Juan Pablo; Alvarez, Carina Haydee; Romera, Bernardo Martín; Canet, Zulma Edith; Dottavio, Ana María; Antruejo, Alejandra Edith; Di Masso, Ricardo José; Perrotta, Cristian Hernán [0000-0003-3571-1489]; Savoy, Juan Pablo [0000-0002-3574-4401]; Alvarez, Carina Haydee [0000-0001-9929-7745]; Romera, Bernardo Martín [0000-0001-7732-3797]; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Antruejo, Alejandra Edit [0000-0003-3898-989X]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Univetrsidad Nacional de RosarioEl huevo representa una fuente importante de nutrientes en la alimentación humana y su calidad interna está afectada por múltiples factores entre los que se cuentan el genotipo de la gallina y el momento del ciclo de postura. El objetivo de este trabajo fue comparar la calidad interna de los huevos puestos por gallinas de tres genotipos en el segundo tercio de su primer ciclo de postura. Se trabajó con gallinas Campero Casilda (CC - híbrido experimental de tres vías), Negra INTA (NI - ponedora autosexante con padre Rhode Island Red y madre Plymouth Rock Barrada) y Rhode Island Red (RIR – estirpe propia de INTA de dicha raza). A las 38, 42 y 46 semanas de edad cronológica se recolectaron muestras aleatorias de 15 huevos de los puestos en el día por cada grupo genético, los que se pesaron y se conservaron a 4°C hasta su procesamiento en el día siguiente. Como indicadores de calidad interna, se registró con calibre micrométrico o con esferómetro según el caso, y con aproximación a la centésima de mm, la altura y el diámetro de la yema y la altura, la longitud y el ancho del albumen. En base a estos se registros se calculó: el índice de yema [IYe (%) = (altura de la yema / diámetro de la yema) x 100], el índice de albumen [IAlb (%) = {altura del albumen / [ (longitud del albumen + ancho del albumen) / 2} x 100] y las unidades Haugh [UH = 100 log (H - 1,7W + 7,57), donde H es la altura del albumen (mm) y W es el peso del huevo (g)]. Los efectos del grupo genético, la edad de registro y la interacción entre ambos factores principales se evaluó con un análisis de la variancia correspondiente a un diseño completamente aleatorizado con un experimento factorial 3 x 3 (tres genotipos x tres edades). Se observó un efecto significativo de la interacción sobre el valor promedio del índice de yema (F=6,39; P=0,0001) lo que dificultó la interpretación de los efectos de los factores principales Dicha interacción se explica porque, si bien los tres genotipos parten de valores similares, RIR mantuvo el valor del indicador en las tres edades (50,4; 50,7 y 50,3, respectivamente), en NI se constató una disminución de los valores con la edad, particularmente entre las semanas 38 y 42 (50,2; 46,4 y 45,3) mientras que en CC los valores se mantuvieron en las dos primeras edades y aumentaron en la última (49,9; 48,8 y 53,3), comportamiento asociado a diferencias en la altura de la yema más que en su diámetro. El efecto de la interacción no fue significativo ni sobre el índice de albumen (F=1,33; P=0,263) ni sobre las unidades Haugh (F=1,04; F=0,392). Tampoco se observó efecto estadísticamente significativo del grupo genético sobre dichas variables (índice de albumen: F=2,501; P=0,083 y unidades Haugh: F=2,120; P=0,124). La edad afectó a los dos indicadores de calidad vinculados con el albumen (índice de albumen: F=27,1; P<0,0001 y unidades Haugh: F=21,3; P<0,0001) que mostraron en ambos casos una tendencia decreciente, en particular entre las semanas 38 y 42 (índice de albumen: 8,77; 6,78 y 6,74; unidades Haugh: 99,2; 93,8; 93,1) atribuible a igual tendencia mostrada por la altura del albumen, variable que interviene en la fórmula de cálculo de uno y otro. Se concluye que la pérdida de calidad interna de los huevos con la edad se vincula más con modificaciones del albumen que de la yema y que dicho comportamiento no es el mismo para los diferentes genotipos evaluados.Ítem Acceso Abierto Capacidad embrionaria y calidad seminal en ratones seleccionados por peso(No disponible, 2008-04) Bernardi, Sandra Fabiana; Oyarzabal, María Inés; Brogliatti, GuillermoEn animales de interés económico es difícil evaluar los efectos a largo plazo de la selección genética de caracteres productivos sobre la reproducción, una alternativa es la utilización de modelos experimentales con animales de laboratorio. La selección de peso a los 49 días de edad practicada por casi 50 generaciones en un par de líneas de selección divergente, originadas a partir de una población t de ratones de la cepa CF1, ocasionó diferencias en caracteres relacionados con fertilidad (número y tamaño de folículos ováricos, edad a la pubertad, intervalo entre partos, longitud de vida reproductiva). Con el objetivo de probar si la selección de peso modificó la capacidad embrionaria de las hembras de estas líneas y la capacidad reproductiva de los machos, y si la superovulación puede mejorar la fertilidad, se propuso: evaluar las tasas ovulatorias y las pérdidas gestacionales en tres etapas de la gestación en hembras de las tres líneas con y sin estimulación ovárica, y se comparó el peso de los testículos, la estructura del túbulo seminífero y la calidad seminal de los machos de las tres líneas. Los resultados obtenidos permitieron concluir que la selección artificial de peso modificó la capacidad ovulatoria y uterina de estas líneas, como también, las estrategias de selección natural en cuanto a los momentos en que se producen las mayores pérdidas gestacionales. Además se observó un comportamiento diferenciado en las hembras, en cuanto al momento en que ocurre la mayor proporción de mortalidad, según 2 estén o no superovuladas. Las hembras de la línea no seleccionada, tanto para el grupo control como para el grupo con estimulación ovárica, tuvieron una mejor performance reproductiva. Con una posición intermedia en cuanto al número de cuerpos lúteos, embriones y sitios de implantación, llegaron a parir un número mayor de crías debido a un menor porcentaje de mortalidad embrionaria, todo esto con un peso intermedio entre las líneas seleccionadas y con menores coeficientes de variación haciéndolas más estable y por lo tanto más predecible. Los machos de las tres líneas se diferenciaron significativamente en el mismo sentido de la selección, para peso testicular, espesor del túbulo seminífero y concentración espermática, no encontrándose diferencias estadísticamente significativas para los parámetros que dieron cuenta de la motilidad, progresión y vigor de los espermatozoides.Ítem Acceso Abierto Caracteres a la faena en gallinas Campero Casilda con diferente condición corporal al finalizar su primer ciclo de postura(2019-10-18) Romera, Bernardo Martín; Librera, José Ernesto; Canet, Zulma Edith; Dottavio, Ana María; Di Masso, Ricardo José; Romera, Bernardo Martín [0000-0001-7732-3797]; Librera, José Ernesto [0000-0003-3592-9656]; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Asociación Argentina de Producción AnimalComo genotipo ideal para la producción avícola alternativa, se han propuesto poblaciones doble propósito, con mayor rusticidad y menor tasa de crecimiento que las usualmente utilizadas en la producción industrial especializada. Los machos de dichas poblaciones se destinan a la producción de carne mientras que las hembras se utilizan primariamente para la producción de huevos y, subsidiariamente, para la producción de carne como gallinas de descarte (Canet et al., 2009). El objetivo de este trabajo fue evaluar la potencialidad carnicera de hembras del cruzamiento experimental de tres vías Campero Casilda según su condición corporal al finalizar un primer ciclo de postura. Se evaluaron 96 gallinas Campero Casilda cruzamiento experimental de tres vías entre gallos de la población sintética AH’ (50 % Hubbard 50 % estirpe Anak grises) y hembras producto del cruzamiento simple entre las sintéticas ES (87,5 % Cornish Colorado 12,5 % Rhode Island Red) como padre y A (75 % Cornish Colorado 25 % Rhode Island Red) como madre, al finalizar su ciclo de postura a las 72 semanas de edad. Cada ave fue pesada y asignada a una de las cuatro (0 a 3) categorías de condición corporal propuestas por Gregory y Robins (1998). Se faenaron 11 aves elegidas al azar de las categorías 2 y 3 y en cada una de ellas se determinó el peso vivo prefaena, el peso eviscerado, el rendimiento (peso eviscerado/peso vivo x 100), y las proporciones de pechuga, pata-muslo, ala, carcasa y grasa abdominal (como indicador del contenido de grasa corporal). El efecto de la categoría de condición sobre los diferentes caracteres se evaluó con una prueba t de Student para datos independientes. No se observaron gallinas de categoría 0, el 7 % (7/96) presentó categoría 1, el 51 % (49/96) categoría 2 y el 42 % (40/96) categoría 3. Sólo se observaron diferencias estadísticamente significativas en el peso corporal prefaena, peso eviscerado y proporción de carcasa (> en aves de categoría 3) y en la proporción de alas (> en aves de categoría 2). La proporción de pechuga fue algo menor a la observada en machos de pollo campero (26,0 – 27,8 %) evaluados a la edad habitual de faena (84 días), al igual que la de pata-muslo (30,2 – 31,8 %). En coincidencia con estudios previos la diferente condición corporal se explica por diferencias en el peso de las aves en tanto no afectó la proporción de cortes valiosos (pechuga y pata-muslo) ni de grasa corporal, si bien esta última tendió a ser mayor (26 %) en las aves de categoría 3. Se concluye que, además de su utilidad directa para la producción de huevos, las gallinas Campero Casilda, en consonancia con su condición de aves doble propósito, presentan al descarte un valor carnicero de trascendencia en el marco de los programas de asistencia alimentaría a los que habitualmente se destinan.Ítem Acceso Abierto Caracteres de crecimiento y a la faena en híbridos experimentales de pollo campero.(2005-10) Canet, Zulma Edith; Álvarez, Marianela; Librera, José Ernesto; Romera, Bernardo Martín; Panno, Alejandro; Terzaghi, Alberto; Antruejo, Alejandra Edit; Font, María Teresa; Dottavio, Ana María; Di Masso, Ricardo José; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Librera, José Ernesto [0000-0003-3592-9656]; Romera, Bernardo Martín [0000-0001-7732-3797]; Antruejo, Alejandra Edit [0000-0003-3898-989X]; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Asociación Nacional de Avicultores de Panamá (Anavip)El pollo Campero es un ave de crecimiento lento que representa una modalidad productiva más ecológica que contempla aspectos vinculados con el bienestar animal. Con el objetivo de evaluar cruzamientos alternativos destinados a este tipo de producción se estudiaron 150 aves, 25 de cada sexo (M: machos, H: hembras) en cada grupo, pertenecientes a tres combinaciones de pollos Campero con genotipo paterno Cornish Colorado y genotipos maternos Plymouth Rock Barrada (Casilda I), Rhode Island Red (Casilda II) y estirpe E (Nuevo Campero). Este último, presenta genes Cornish en su constitución por lo que el genotipo Nuevo Campero recibe genes de dicho origen por ambas vías mientras que los dos híbridos restantes sólo los reciben por vía paterna como ocurre en los parrilleros comerciales. Las aves se pesaron semanalmente desde el nacimiento hasta la faena y los datos se ajustaron con la ecuación de Gompertz. Se evaluó el consumo de alimento y la eficiencia de conversión (aumento de peso/consumo de alimento) entre los 49 y 70 días de edad. La proporción de cortes valiosos (peso de pechuga o muslo/peso eviscerado) y el contenido de grasa abdominal (peso de grasa/ peso eviscerado) se estudiaron al mismo peso objetivo (Machos: 2500g; Hembras: 2200g), a los 75 (Nuevo Campero) o 90 (Casilda I y Casilda II) días de edad. Los genotipos no se diferenciaron en el peso asintótico (Casilda I - M: 4960 ± 146 g, H: 3320 ± 77g; Casilda II - M: 4866 ± 180g, H: 3354 ± 67g; N.Campero - M: 5123 ± 158g, H: 3492 ± 87g) pero sí (p<0.05) en su tasa de maduración (Casilda I - M: 0.167 ± 0.003, H: 0.183 ± 0.003; Casilda II - M: 0.181 ± 0.004, H: 0.191 ± 0.004; N.Campero - M: 0.199 ± 0.005, H: 0.216 ± 0.005). El híbrido Nuevo Campero, presentó mayor CMD en ambos sexos y mayor AMD en el caso de los machos, en comparación con los dos híbridos alternativos, dado su mayor peso promedio en el período considerado, mientras que estas últimas combinaciones no mostraron diferencias en estas variables (CMD: Casilda I - M: 128.4 ± 29.6 g, H: 110.1 ± 2.6g; Casilda II - M: 125.9 ± 3.7g, H: 105.7 ± 2.4g; N. Campero - M: 150.5 ± 3.3g, H: 127.7 ± 3.9g.; AMD: Casilda I - M: 38.11± 0.75, H: 31.00 ± 0.90; Casilda II - M: 36.44 ± 1.17, H: 32.08 ± 1.07; N.Campero - M: 43.03 ± 1.38, H: 32.92 ± 1.08). Al combinar estas variables en cada genotipo evaluado, no se observaron diferencias significativas en eficiencia de conversión en los machos mientras que las hembras Nuevo Campero fueron menos eficientes como consecuencia de su mayor CMD (Casilda I - M: 0.293 ± 0.004, H: 0.277 ± 0.006; Casilda II - M: 0.286 ± 0.007, H: 0.298 ± 0.012; N.Campero - M: 0.283 ± 0.009, H: 0.254 ± 0.006). Los híbridos Casilda I y Casilda II, no difirieron en la proporción de cortes estudiados a la faena. Los machos Nuevo Campero, con similar peso eviscerado (1973g) que los otros dos grupos (1830g y 1875g respectivamente), tuvieron mayor proporción de pechuga (Casilda I - M:23.5 ± 0.23 , H: 25.1± 0.30; Casilda II - M: 23.6 ± 0.32 , H: 25.7 ± 0.36; N.Campero - M: 24.7 ± 0.29, H: 25.2 ± 0.41 ) y menor proporción de muslo (Casilda I - M:15.2 ± 0.11, H: 14.5± 0.13; Casilda II - M: 15.6 ± 0.14, H:14.8 ± 0.15; N.Campero - M: 14.9 ± 0.16, H: 14.6 ± 0.18). Las hembras N. Campero, presentaron mayor peso eviscerado (1570g) que Casilda I (1447g) y Casilda II (1448g), y no difirieron de este último híbrido en la proporción de la pechuga ni en el peso del muslo. En ambos sexos, Casilda II presentó el menor peso absoluto y relativo de grasa abdominal (p<0.05) mientras que las combinaciones restantes no se diferenciaron entre sí (Casilda I - M: 41.6 ± 4.68, H: 34.4 ± 3.07; Casilda II - M: 23.3 ± 2.49, H: 24.8 ± 4.37; N.Campero - M: 40.0 ± 3.39, H: 46.0 ± 3.35; Casilda I - M: 2.20 ± 0.23, H: 2.35 ± 0.18, Casilda II - M: 1.22 ± 0.11, H: 1.47 ± 0.18; N.Campero - M: 1.98 ± 0.15, H: 2.85 ± 0.17). El aporte adicional de genes Cornish por vía materna (estirpe E) en Nuevo Campero brindaría a los machos del híbrido final una mayor velocidad de crecimiento que no se refleja en una mejor eficiencia dado su mayor consumo de alimento. Esta mejora en la tasa de crecimiento no se hizo evidente en el caso de las hembras que dado su mayor consumo fueron menos eficientes. La no inclusión por vía materna de genes Cornish, presentes en la estirpe E, disminuyó la proporción de pechuga y la tasa de maduración de las combinaciones Casilda I y Casilda II, que alcanzaron el peso de faena con dos semanas de retraso hecho compensado por su menor consumo de alimento. El genotipo materno Rhode Island Red en el caso de la combinación Casilda II, disminuyó deposición de grasa abdominal con respecto a los otros dos híbridos lo que representaría una ventaja en términos de calidad de la canal.Ítem Acceso Abierto Caracteres productivos a la madurez sexual en híbridos experimentales de tres vías de ponedoras camperas(2008-08-06) Canet, Zulma Edith; Fain Binda, Virginia; Terzaghi, Alberto; Dottavio, Ana María; Font, María Teresa; Di Masso, Ricardo José; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de RosarioEl modelo de producción avícola orgánica o ecológica propone como genotipo ideal poblaciones doble-propósito con hembras aptas para la producción de huevos y machos con una velocidad de crecimiento y una conformación corporal adecuadas para la producción de carne. Este objetivo presenta como inconveniente que el aumento de la tasa de crecimiento y del peso corporal tiene efectos negativos sobre los caracteres reproductivos tanto en machos como en hembras. Si bien la correlación genética entre el peso corporal y el peso del huevo es positiva, las correlaciones genéticas estimadas y las respuestas a la selección ponen en evidencia una relación negativa entre el peso corporal juvenil y la producción de huevos. En la gallina, la puesta del primer huevo indica que el ave ha alcanzado la madurez sexual. La precocidad sexual, el tamaño del huevo y la regularidad en la oviposición representan elementos clave para optimizar la producción potencial de huevos. En el marco de la evaluación de los caracteres a la madurez sexual en hembras de poblaciones experimentales de pollo campero se estudiaron dos híbridos simples con 50% de genes Cornish Blanco de origen paterno y con genotipo materno Plymouth Rock Barrado (Casilda CP) o Rhode Island Red (Casilda CR), en comparación con las poblaciones Plymouth Rock Barrada y Rhode Island Blanca habitualmente utilizadas para la producción de las pollas híbridas autosexantes Negra INTA y Rubia INTA, respectivamente2. Estos híbridos simples se utilizaron posteriormente como genotipos maternos de dos híbridos de tres vías: Casilda Don Manuel (DM- gallos Plymouth Rock Barrado por gallinas Casilda CR) y Casilda Doña Teresa (DT - gallos Rhode Island Red por gallinas Casilda CP) y su comportamiento a la madurez sexual se evaluó utilizando a Negra INTA y Rubia INTA como genotipos de referencia. Para ello, en treinta aves de cada grupo genético, ubicadas en jaulas individuales de postura, se registró la edad (E, días) y el peso corporal (PC, g) a la puesta del primer huevo, el peso del primero (PH, g) y de los diez primeros (P10, g) huevos y el número de días (N) necesarios para poner los 10 primeros huevos. Los híbridos experimentales se diferenciaron en su precocidad (P<0,05), asemejándose cada uno de ellos a una de las poblaciones de referencia, pese a no diferir entre sí en PC y a presentar mayor peso que Negra INTA y Rubia INTA. El mayor peso corporal de los híbridos experimentales se tradujo en un mayor peso del primer huevo y de los diez primeros huevos. El efecto sobre la edad a la puesta del primer huevo, como indicador de precocidad en la postura, se mostró independiente del efecto sobre el número de días requeridos para poner los diez primeros huevos, un indicador de regularidad en el inicio de la postura. Casilda Doña Teresa necesitó una semana más que Negra INTA para poner esa cantidad de huevos pese a no diferir en precocidad, mientras que Casilda Don Manuel rompió postura una semana antes que Rubia INTA y tardó cinco días más en completar la puesta de la primera decena de huevos. La inclusión de genes Cornish, en asociación al mayor peso corporal de los híbridos de tres vías, mostró el efecto positivo esperado sobre el peso del huevo como así también el efecto negativo sobre los caracteres reproductivos afectando la regularidad en el inicio de la postura pero no la edad a la madurez sexual.