Facultad de Ciencias Veterinarias
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Ciencias Veterinarias by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 267
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Peso corporal y peso del huevo en híbridos experimentales de gallinas ponedoras. Análisis multivariado(2002-09-20) Dottavio, Ana María; Faletti, Cintia; Peralta, Leticia; Font, María Teresa; Di Masso, Ricardo José; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Sociedad Argentina de GenéticaEn gallinas ponedoras son deseables individuos de bajo peso asintótico, con una alta tasa de maduración que produzcan rápida y regularmente huevos dentro de un rango de pesos comercializable. La utilización de genotipos livianos y ultralivianos como progenitores para reducir el consumo de alimento mediante la reducción del peso adulto, produce modificaciones en los patrones de crecimiento y de aumento de peso del huevo. Se estudiaron estos patrones con las funciones de Gompertz y de Weatherup & Foster, respectivamente, en ponedoras híbridas con genotipo materno Plymouth Rock Barrado y genotipo paterno Fayoumi (ultraliviano), Leghorn (liviano) o Rhode Island Red (semipesado). El análisis conjunto de ambos patrones mediante la técnica de componentes principales permitió identificar tres componentes que en conjunto explicaron el 85% de la variancia: la primera (50%) discriminó por el peso corporal y el peso del huevo, dos variables estrechamente asociadas; la segunda (18%) por tasa de maduración para peso corporal y la tercera (17%) por tasa de maduración para peso del huevo. Dado que las tres componentes explican fracciones independientes de la variancia total, se postula que representarían fracciones independientes de la variancia genética hecho que permitiría utilizarlas como criterio selectivo para modificar en forma simultánea el comportamiento dinámico de las dos variables de interés productivo.Item Open Access Construcción colectiva de asentamientos sustentables : una propuesta de desarrollo local en Rosario, Argentina(Universidad Nacional de Rosario, 2003-10) Di Berardo, Elio; Bracalenti, Laura; Cavagnero, Graciela; Lagorio, Laura; Mendíaz, María Graciela; Mosconi, Patricia; Vazquez, Jorge; Spiaggi, Eduardo; Lamas, V.Item Open Access RESÚMENES JORNADAS CyT-FCV 2004(No disponible, 2004) Facultad, Ciencias VeterinariasRESÚMENES JORNADAS CyT-FCV 2004Item Open Access Genotipos alternativos para la producción de pollos Campero(2004-10-28) Canet, Zulma Edith; Álvarez, Marianela; Librera, José Ernesto; Panno, Alejandro; Terzaghi, Alberto; Antruejo, Alejandra Edit; Galvagni, Alfonso; Font, María Teresa; Di Masso, Ricardo José; Dottavio, Ana María; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Librera, José Ernesto [0000-0003-3592-9656]; Antruejo, Alejandra Edit [0000-0003-3898-989X]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Federación Veterinaria Argentina (FEVA)El pollo Campero representa una modalidad productiva más ecológica que contempla aspectos vinculados con el bienestar animal. Con el objetivo de evaluar nuevas alternativas de cruzamientos destinados a este tipo de producción se estudiaron 25 aves de cada sexo (M: machos, H: hembras) pertenecientes a tres híbridos simples con genotipo paterno AS’ y genotipo materno Rubia INTA (ÑaTé), Plymouth Rock Barrada (DonBo) y estirpe E (Campero Tradicional). Las aves se pesaron semanalmente entre el nacimiento y la faena (M: 2900g, H: 2300g) y los datos se ajustaron con la ecuación de Gompertz. Se evaluó el consumo de alimento y la eficiencia de conversión (aumento de peso/consumo de alimento) entre los 45- 60 días de edad y la proporción de cortes valiosos (peso de pechuga o muslo/peso eviscerado) al mismo peso de faena. Los genotipos no se diferenciaron (p>0.05) en el peso asintótico (ÑaTé– M: 4974 ± 239g, H: 3397 ± 145g; DonBo– M: 4999 ± 154g, H: 3150 ± 90g; Tradicional- M: 5052 ± 214g, H: 3360 ± 152g) pero sí en su tasa de maduración (ÑaTé– M: 0.174± 0.005, H: 0.186± 0.005; DonBo– M: 0.168 ± 0.005, H: 0.196 ± 0.006; Tradicional- M: 0.214 ± 0.009, H: 0.235 ± 0.005). ÑaTé y DonBo fueron más eficientes que Tradicional (ÑaTé– M: 0.298 ± 0.007, H: 0.274 ± 0.007; DonBo– M: 0.284 ± 0.011, H: 0.247 ± 0.009; Tradicional- M: 0.244 ± 0.015, H: 0.250 ± 0.014) sin diferenciarse entre ellos, debido a su menor consumo (ÑaTé– M: 132 ± 1.8g, H: 106 ± 2.6g; DonBo– M: 135 ± 3.9g, H: 113 ± 1.9g; Tradicional- M: 161 ± 4.9g, H: 136 ± 4.2g) dado que no difirieron en la tasa de crecimiento. No se observaron diferencias en la proporción de muslo (ÑaTé– M: 15.8 ± 0.16, H: 15.5 ± 0.65; DonBo– M: 15.6 ± 0.15, H: 15.3 ± 0.55; Tradicional- M: 15.1 ± 0.19, H: 15.0 ± 0.38) pero la proporción de pechuga fue mayor en Tradicional (ÑaTé– M: 23.9 ± 0.43, H: 25.8 ± 0.43; DonBo– M: 23.4 ± 0.57, H: 25.2 ± 0.47; Tradicional- M: 25.4 ± 0.44, H: 29.2 ± 1.48g). La no inclusión por vía materna de genes Cornish, presentes en la estirpe E, disminuyó la proporción de pechuga y la tasa de maduración de ÑaTé y DonBo, que alcanzaron el peso de faena con dos semanas de retraso hecho compensado por su menor consumo de alimento.Item Open Access Yolk:albumen ratio in experimental hybrid layers with different paternal genotype.(Cordoba University Press (UCOPress Editorial Universidad de Córdoba), 2005) Dottavio, Ana María; Canet, Zulma Edith; Faletti, Cintia; Alvarez, Marianela; Font, María Teresa; Di Masso, Ricardo José; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]Egg weight and major egg components, with Egg weight and major egg components, with special emphasis on yolk:albumen ratio, were studied in three experimental hybrids of laying hens with Barred Plymouth Rock maternal genotype and either Fayoumi (F), White Leghorn (L) or Rhode Island Red (R) sires. Data were collected from eggs laid in the first (37 weeks of age) and in the second (85 weeks of age) laying cycle. Asymptotic body weight ranked following the same order as paternal genotypes (F < L < R) and, at both ages, mean egg weight ranked following the same order as hens’ average body weight. F birds, with the lightest eggs, showed the highest shell and yolk proportions, the lowest albumen percentage and the highest yolk to albumen ratio, in both laying cycles. Significant genotype and laying cycle effects and a nonsignificant interaction between them were observed for all traits. The joint variation of the three major egg components - yolk, albumen and shell - expressed as a percentage of egg weight was analysed using a multivariate principal component technique. The two first principal components explained almost all the generalized variance (99.93 percent) grouping hens by the paternal genotype. The first principal component discriminated birds for their yolk and albumen percentages while the second one was correlated with percent shell values. Fayoumi genes diminished body weight, food intake and egg weight and augmented yolk to albumen ratio. These modifications could be considered suitable in terms of the human target population with unsatisfied nutritional requirements to whom these hens are provided. They are also remarkable because the introgression of Fayoumi genes in commercial populations would be useful to enhance yolk production.Item Open Access Crecimiento, consumo de alimento y eficiencia alimenticia en pollos Campero INTA con diferente genotipo materno(Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional del Litoral., 2005-02-10) Librera, José Ernesto; Di Masso, Ricardo José; Canet, Zulma Edith; Font, María Teresa; Dottavio, Ana María; Librera, José Ernesto [0000-0003-3592-9656]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]El cambio de genotipo materno en la producción de pollos Campero INTA, de la estirpe E (Campero Tradicional) por aves Rubia INTA (Campero ÑaTé) o Plymouth Rock Barrada (Campero DonBo), se evaluó en términos de la modificación del patrón de crecimiento y de su efecto sobre la eficiencia alimenticia y sus variables asociadas en dos períodos de crecimiento (42-56 y 56-70 días). El campero Tradicional mostró mayor peso corporal asintótico, mientras que no se observaron diferencias significativas entre las otras dos combinaciones. Los genotipos no se diferenciaron en la tasa de maduración. El mayor tamaño asintótico de Campero Tradicional estuvo asociado a una mayor ganancia de peso y a un mayor consumo voluntario de alimento en ambos períodos. Los genotipos se diferenciaron en eficiencia sólo en el primer período (Tradicional=ÑaTé > DonBo). La menor tasa de crecimiento de los dos híbridos alternativos determinó que los mismos tardaran 20 días más en alcanzar el peso objetivo de faena (2500 g) hecho que los penaliza en términos de eficiencia económica.Item Open Access Productive traits in hybrid hens with Fayoumi maternal genotype(Asociación Latinoamericana de Producción Animal, 2005-03-13) Dottavio, Ana María; Canet, Zulma Edith; Alvarez, Marianela; Creixell, Bettina; Di Masso, Ricardo José; Font, María Teresa; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]The productive performance during the first laying cycle of two experimental F1 populations of laying hens with Fayoumi maternal genotype and either Rhode Island Red or White Leghorn paternal genotype was evaluated. The Egyptian Fayoumi breed characterized by a low body weight was used to explore its usefulness as a parent stock to diminish maintenance costs of the progeny by reducing its mean body weight. Productive traits at sexual maturity, body weight and egg weight dynamics, form and shape of the egg, feed efficiency for egg production and major egg components were studied. No clear advantage of either of the two hybrids with Fayoumi genotype was evinced. The expectations of enhancing feed efficiency were not accomplished. Although F1 hens were lighter than both paternal lines, their voluntary feed consumption equaled that of the heaviest birds. This fact could be explained in terms of a behavioural response to environmental temperature as these birds, with a natural resistance to hot climates, showed a higher daily intake relative to their body weight when reared during the winter season in a temperate zone.Item Open Access Caracteres de crecimiento y a la faena en híbridos experimentales de pollo campero.(2005-10) Canet, Zulma Edith; Álvarez, Marianela; Librera, José Ernesto; Romera, Bernardo Martín; Panno, Alejandro; Terzaghi, Alberto; Antruejo, Alejandra Edit; Font, María Teresa; Dottavio, Ana María; Di Masso, Ricardo José; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Librera, José Ernesto [0000-0003-3592-9656]; Romera, Bernardo Martín [0000-0001-7732-3797]; Antruejo, Alejandra Edit [0000-0003-3898-989X]; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Asociación Nacional de Avicultores de Panamá (Anavip)El pollo Campero es un ave de crecimiento lento que representa una modalidad productiva más ecológica que contempla aspectos vinculados con el bienestar animal. Con el objetivo de evaluar cruzamientos alternativos destinados a este tipo de producción se estudiaron 150 aves, 25 de cada sexo (M: machos, H: hembras) en cada grupo, pertenecientes a tres combinaciones de pollos Campero con genotipo paterno Cornish Colorado y genotipos maternos Plymouth Rock Barrada (Casilda I), Rhode Island Red (Casilda II) y estirpe E (Nuevo Campero). Este último, presenta genes Cornish en su constitución por lo que el genotipo Nuevo Campero recibe genes de dicho origen por ambas vías mientras que los dos híbridos restantes sólo los reciben por vía paterna como ocurre en los parrilleros comerciales. Las aves se pesaron semanalmente desde el nacimiento hasta la faena y los datos se ajustaron con la ecuación de Gompertz. Se evaluó el consumo de alimento y la eficiencia de conversión (aumento de peso/consumo de alimento) entre los 49 y 70 días de edad. La proporción de cortes valiosos (peso de pechuga o muslo/peso eviscerado) y el contenido de grasa abdominal (peso de grasa/ peso eviscerado) se estudiaron al mismo peso objetivo (Machos: 2500g; Hembras: 2200g), a los 75 (Nuevo Campero) o 90 (Casilda I y Casilda II) días de edad. Los genotipos no se diferenciaron en el peso asintótico (Casilda I - M: 4960 ± 146 g, H: 3320 ± 77g; Casilda II - M: 4866 ± 180g, H: 3354 ± 67g; N.Campero - M: 5123 ± 158g, H: 3492 ± 87g) pero sí (p<0.05) en su tasa de maduración (Casilda I - M: 0.167 ± 0.003, H: 0.183 ± 0.003; Casilda II - M: 0.181 ± 0.004, H: 0.191 ± 0.004; N.Campero - M: 0.199 ± 0.005, H: 0.216 ± 0.005). El híbrido Nuevo Campero, presentó mayor CMD en ambos sexos y mayor AMD en el caso de los machos, en comparación con los dos híbridos alternativos, dado su mayor peso promedio en el período considerado, mientras que estas últimas combinaciones no mostraron diferencias en estas variables (CMD: Casilda I - M: 128.4 ± 29.6 g, H: 110.1 ± 2.6g; Casilda II - M: 125.9 ± 3.7g, H: 105.7 ± 2.4g; N. Campero - M: 150.5 ± 3.3g, H: 127.7 ± 3.9g.; AMD: Casilda I - M: 38.11± 0.75, H: 31.00 ± 0.90; Casilda II - M: 36.44 ± 1.17, H: 32.08 ± 1.07; N.Campero - M: 43.03 ± 1.38, H: 32.92 ± 1.08). Al combinar estas variables en cada genotipo evaluado, no se observaron diferencias significativas en eficiencia de conversión en los machos mientras que las hembras Nuevo Campero fueron menos eficientes como consecuencia de su mayor CMD (Casilda I - M: 0.293 ± 0.004, H: 0.277 ± 0.006; Casilda II - M: 0.286 ± 0.007, H: 0.298 ± 0.012; N.Campero - M: 0.283 ± 0.009, H: 0.254 ± 0.006). Los híbridos Casilda I y Casilda II, no difirieron en la proporción de cortes estudiados a la faena. Los machos Nuevo Campero, con similar peso eviscerado (1973g) que los otros dos grupos (1830g y 1875g respectivamente), tuvieron mayor proporción de pechuga (Casilda I - M:23.5 ± 0.23 , H: 25.1± 0.30; Casilda II - M: 23.6 ± 0.32 , H: 25.7 ± 0.36; N.Campero - M: 24.7 ± 0.29, H: 25.2 ± 0.41 ) y menor proporción de muslo (Casilda I - M:15.2 ± 0.11, H: 14.5± 0.13; Casilda II - M: 15.6 ± 0.14, H:14.8 ± 0.15; N.Campero - M: 14.9 ± 0.16, H: 14.6 ± 0.18). Las hembras N. Campero, presentaron mayor peso eviscerado (1570g) que Casilda I (1447g) y Casilda II (1448g), y no difirieron de este último híbrido en la proporción de la pechuga ni en el peso del muslo. En ambos sexos, Casilda II presentó el menor peso absoluto y relativo de grasa abdominal (p<0.05) mientras que las combinaciones restantes no se diferenciaron entre sí (Casilda I - M: 41.6 ± 4.68, H: 34.4 ± 3.07; Casilda II - M: 23.3 ± 2.49, H: 24.8 ± 4.37; N.Campero - M: 40.0 ± 3.39, H: 46.0 ± 3.35; Casilda I - M: 2.20 ± 0.23, H: 2.35 ± 0.18, Casilda II - M: 1.22 ± 0.11, H: 1.47 ± 0.18; N.Campero - M: 1.98 ± 0.15, H: 2.85 ± 0.17). El aporte adicional de genes Cornish por vía materna (estirpe E) en Nuevo Campero brindaría a los machos del híbrido final una mayor velocidad de crecimiento que no se refleja en una mejor eficiencia dado su mayor consumo de alimento. Esta mejora en la tasa de crecimiento no se hizo evidente en el caso de las hembras que dado su mayor consumo fueron menos eficientes. La no inclusión por vía materna de genes Cornish, presentes en la estirpe E, disminuyó la proporción de pechuga y la tasa de maduración de las combinaciones Casilda I y Casilda II, que alcanzaron el peso de faena con dos semanas de retraso hecho compensado por su menor consumo de alimento. El genotipo materno Rhode Island Red en el caso de la combinación Casilda II, disminuyó deposición de grasa abdominal con respecto a los otros dos híbridos lo que representaría una ventaja en términos de calidad de la canal.Item Open Access RESÚMENES JORNADAS CyT-FCV 2006(Facultad Ciencias Veterinarias - Universidad Nacional de Rosario, 2006) Facultad, Ciencias VeterinariasRESÚMENES JORNADAS CyT-FCV 2006Item Open Access Grasa abdominal en híbridos experimentales de pollo campero con genes Cornish. Análisis transversal(2006-12) Martines, Araceli; Advínculo, Sabina Andrea; Font, María Teresa; Dottavio, Ana María; Di Masso, Ricardo José; Martines, Araceli [0000-0003-3887-6545]; Advínculo, Sabina Andrea [0000-0002-1761-4389]; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Sociedad de Biología de RosarioEn las aves de carne la grasa abdominal es un buen indicador del contenido total de grasa corporal y representa alrededor del 3.5% del peso vivo y el 15% de la grasa total en pollos parrilleros. El exceso de grasa observado en estos últimos es causa de deterioro de la conversión alimenticia durante la crianza debido a diferencias en el valor calórico de la biomasa depositada, así como del rendimiento de la canal debido a que debe ser eliminada a la faena. Cornish Blanca es una raza pesada que se utiliza habitualmente como línea paterna del pollo parrillero al que aporta velocidad de crecimiento y conformación corporal. Su empleo en cruzamientos destinados a la producción de pollos camperos podría resultar inadecuado por tratarse de un tipo de ave más magra y de crecimiento más lento que el parrillero comercial. Con el objetivo de caracterizar la deposición de grasa de dos híbridos experimentales propuestos como alternativa al Campero INTA, se estudió el comportamiento del contenido porcentual de grasa abdominal en machos de dos poblaciones con genotipo paterno Cornish Blanco y genotipo materno Plymouth Rock Barrada (híbrido CP) o Rhode Island Red (híbrido CR) y en el genotipo de referencia Campero INTA. Esta variable se determinó semanalmente en muestras de seis animales por genotipo, mediante faena seriada entre la primera y la décima semana de vida. El efecto de la edad, del genotipo y de la correspondiente interacción simple se estudió con un análisis de la variancia correspondiente a un experimento factorial 9x3 (nueve edades x tres genotipos). Se observó un efecto significativo de la edad (F = 4.65, P < 0.0001) consistente con la evidencia experimental según la cual la proporción de grasa aumenta a medida que los pollos se aproximan a su madurez, variaciones que son más evidentes que los cambios registrados en otros componentes corporales. Los efectos del genotipo y de la interacción genotipo x edad no fueron estadísticamente significativos (F = 1.91, P = 0.1511; F = 1.28, P = 0.2076, respectivamente). Los resultados indican que la inclusión de genes de la raza Cornish Blanca en aves híbridas propuestas como genotipos alternativos del pollo Campero INTA, y destinadas a sistemas de producción semi-intensivos, no presenta efectos indeseables sobre la deposición de grasa corporal estimada a partir del comportamiento de la grasa abdominal, durante el ciclo habitual de crianza.Item Open Access Proporción de pechuga en dos híbridos de pollo campero con genes Cornish: Análisis transversal(2006-12) Romera, Bernardo Martín; Librera, José Ernesto; Varela, Diego; Font, María Teresa; Dottavio, Ana María; Di Masso, Ricardo José; Romera, Bernardo Martín [0000-0001-7732-3797]; Librera, José Ernesto [0000-0003-3592-9656]; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Sociedad de Biología de RosarioLas poblaciones actuales de pollos parrilleros son el resultado de exitosos programas de selección artificial por velocidad de crecimiento y conformación corporal que favorecen particularmente el desarrollo de los músculos pectorales. Dado que la pechuga es uno de los cortes de mayor valor comercial, pequeñas diferencias entre genotipos pueden tener un significativo impacto económico. Cornish Blanca es una raza pesada que se utiliza habitualmente como línea paterna del pollo parrillero al que aporta velocidad de crecimiento y conformación corporal. Su empleo en cruzamientos destinados a la producción de aves de crecimiento más lento que el parrillero comercial como el pollo campero podría cumplir el mismo cometido en términos de desarrollo de la pechuga. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la conformación carnicera de dos híbridos experimentales de pollo campero con genes Cornish propuestos como alternativa al Campero INTA. Se determinó la proporción de pechuga [(peso de la pechuga/peso corporal) x 100] en la canal de machos de dos poblaciones con genotipo paterno Cornish Blanco y genotipo materno Plymouth Rock Barrada (híbrido Casilda CP) o Rhode Island Red (híbrido Casilda CR) y en el genotipo de referencia Campero INTA. El peso corporal y el peso de la pechuga se determinaron semanalmente, entre la primera y la décima semana de vida, en muestras de seis animales por genotipo provenientes de un experimento de faena seriada. El efecto de la edad, del genotipo y de la correspondiente interacción simple se estudió con un análisis de la variancia correspondiente a un experimento factorial 9x3 (nueve edades x tres genotipos). Se observó un efecto significativo de la edad (F = 10.73, P < 0.0001) indicativo de un aumento de la proporción de pechuga a medida que el ave se aproxima a la faena. El efecto del genotipo también resultó significativo (F = 3.25, P = 0.0417) debido a diferencias a favor de los cruzamientos con Cornish (CP = 26.8 > CR = 26.0 > Campero INTA = 25.5) mientras que la interacción genotipo x edad no fue estadísticamente significativa (F = 0.83, P = 0.66). Los resultados indican que la inclusión de genes Cornish en estos híbridos propuestos como alternativa del Campero INTA, y destinados a sistemas de producción semi-intensivos, presenta un ligero efecto deseable sobre la proporción de pechuga el que sería independiente de la edad a la que se efectúan las comparaciones a lo largo del ciclo de crianza.Item Open Access Comportamiento dinámico del hematocrito en híbridos experimentales de pollo campero con genes Cornish(2006-12) Fernández, Ramiro; Rozados, Viviana Rosa; Font, María Teresa; Dottavio, Ana María; Di Masso, Ricardo José; Fernández, Ramiro [0000-0003-2763-8429]; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Sociedad de Biología de RosarioLa modificación del hematocrito es una respuesta ante la mayor demanda metabólica derivada de la selección por velocidad de crecimiento a que han sido sometidas las líneas de pollos parrilleros. La demanda de oxígeno que impone la masa tisular en crecimiento y la hipoxemia resultante se traducen en signos de estrés metabólico. El pollo Campero INTA es un tipo de ave de carne, de crecimiento más lento que las líneas comerciales de parrilleros. Dado que la raza Cornish se utiliza como genotipo paterno de los pollos parrilleros, el objetivo de este trabajo fue evaluar el valor del hematocrito de machos de dos híbridos alternativos de pollo campero con genotipo paterno Cornish Blanco y genotipo materno Plymouth Rock Barrado (CP) o Rhode Island Red (CR) y en el híbrido Campero INTA. El hematocrito se determinó semanalmente (1a-9a semana de vida), sobre muestras de sangre extraídas, por triplicado en el momento de la eutanasia, a 18 aves (6 por subgrupo genotipo-edad) y en el marco de un experimento de faena seriada. El efecto del genotipo, la edad y la interacción genotipo x edad sobre el valor promedio del hematocrito (H) y sobre el peso antes del sacrificio se evaluó con un análisis de la variancia correspondiente a un experimento factorial 3 x 9 (tres genotipos x nueve edades). Se observaron efectos significativos del genotipo (P = 0.03) y de la edad (P = 0.0003) sobre el valor del hematocrito, mientras que la interacción entre ambos efectos fue no significativa (P = 0.12). Con respecto al peso de sacrificio los tres efectos resultaron significativos (P < 0.0001). El efecto de la edad sobre el hematocrito se explicaría por las oscilaciones que tal variable mostró en las diferentes edades estudiadas sin que se registrara una tendencia sostenida en el tiempo, mientras que el efecto genotipo se debería al mayor valor promedio del hematocrito a lo largo de las edades en Campero INTA (31.6 ± 0.61) vs CP (30.6 ± 0.46) y CR (30.6 ± 0.24). Con respecto al peso corporal el mayor peso de Campero INTA, particularmente en las últimas edades analizadas sustentaría tanto el efecto del genotipo como el de la interacción genotipo-edad. Los datos indican que, estos genotipos, pese a la menor tasa de crecimiento que muestran en relación con las poblaciones de parrilleros comerciales, expresan diferencias en el valor de sus hematocritos que acompañan, a su vez, a las diferencias en la velocidad de crecimiento. La inclusión de genes Cornish no produciría estrés metabólico evidenciable en una modificación del hematocrito.Item Open Access Parámetros de la curva de crecimiento de híbridos experimentales de pollo campero con genes Cornish(2006-12) Álvarez, Marianela; Dottavio, Ana María; Canet, Zulma Edith; Antruejo, Alejandra Edit; Font, María Teresa; Di Masso, Ricardo José; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Antruejo, Alejandra Edit [0000-0003-3898-989X]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Sociedad de Biología de RosarioEn la avicultura industrial los pollos parrilleros se faenan a un peso objetivo, y la principal diferencia entre genotipos radica en su velocidad de crecimiento y en consecuencia en el tiempo requerido para alcanzar dicho peso. El ajuste de las curvas de crecimiento es una metodología que permite caracterizar la dinámica de ese proceso mediante dos parámetros de interés biológico: el tamaño asintótico (A) y la tasa de maduración (k). El pollo campero, es un tipo de ave para carne de crecimiento más lento que los parrilleros comerciales. Con el objetivo de caracterizar la dinámica del crecimiento de dos híbridos experimentales de pollo campero propuestos como alternativa al Campero INTA, se estudió el comportamiento del peso corporal en función de la edad en machos de dos poblaciones con genotipo paterno Cornish Blanco y genotipo materno Plymouth Rock Barrada (híbrido CP) o Rhode Island Red (híbrido CR) y en el genotipo de referencia Campero INTA. Los datos se ajustaron con el modelo de Gompertz. El efecto del genotipo sobre los estimadores de los parámetros A y k se evaluó con un análisis de la variancia a un criterio. Los genotipos estudiados presentaron la asociación negativa esperada entre el tamaño asintótico y la tasa de maduración. Campero INTA mostró mayor tamaño asintótico y menor tasa de maduración que CP y CR. Estos últimos requirieron dos semanas más (84 vs 70 días) para alcanzar el peso de faena (2500 g). La cercanía del peso adulto de los genotipos alternativos al peso objetivo de faena y la concomitante baja tasa de crecimiento podrían tener implicancias en términos de eficiencia de conversión dado que estas aves destinan la mayor proporción de la energía que ingieren a satisfacer los requerimientos de mantenimiento.Item Open Access RESÚMENES JORNADAS CyT-FCV 2007(Facultad Ciencias Veterinarias - Universidad Nacional de Rosario, 2007) Facultad, Ciencias VeterinariasRESÚMENES JORNADAS CyT-FCV 2007Item Open Access Patrón de crecimiento de híbridos experimentales para la producción de pollo campero(Asociación Argentina e Producción Animal, 2007-08) Dottavio, Ana María; Alvarez, Marianela; Canet, Zulma Edith; Font, María Teresa; Di Masso, Ricardo José; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]La selección aplicada en aves para carne redujo la edad de faena en un día por año en los últimos cincuenta años. Esta respuesta estuvo acompañada por un menor rendimiento reproductivo y por desórdenes esqueléticos y musculares. Este progresivo desequilibrio fisiológico podría transformarse en una barrera para continuar modificando el crecimiento de estas aves por selección sobre la base de los criterios actuales. El pollo campero, un ave de crecimiento lento que se cría en semicautiverio, ha sido desarrollado como una alternativa para promover una producción no tradicional para pequeños productores y cubrir la demanda de un sector de la sociedad preocupado por la calidad de sus alimentos y el bienestar animal. El objetivo de este trabajo fue comparar el patrón de crecimiento de seis híbridos experimentales de pollo campero propuestos como opciones alternativas con respecto al híbrido tradicional Campero INTA, mediante el ajuste de la función de Gompertz por regresión no-lineal, de los datos de peso corporal - edad cronológica. Para ello se emplearon observaciones tomadas en 350 aves, proveniente de 25 machos y 25 hembras de siete genotipos. Los machos presentaron mayor peso corporal asintótico y menor tasa de maduración que las hembras. No se observaron diferencias en el peso corporal asintótico dentro de sexo. Los cuatro híbridos con genotipo materno no convencional en la producción del pollo Campero INTA mostraron, en ambos sexos, menor tasa de maduración que el genotipo de referencia poniendo en evidencia cierta independencia en la determinación genética de ambos parámetros. Si bien estos híbridos alcanzaron el peso objetivo de faena a mayor edad que los tres genotipos restantes lo hicieron dentro de los límites impuestos por el protocolo del pollo campero.Item Open Access Estudio dimensional del crecimiento de híbridos experimentales de pollo campero(2007-08-18) Dottavio, Ana María; Canet, Zulma Edith; Álvarez, Marianela; Librera, José Ernesto; Font, María Teresa; Di Masso, Ricardo José; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Librera, José Ernesto [0000-0003-3592-9656]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Sociedad de Biología de CórdobaEl crecimiento de dos híbridos experimentales de pollo campero (CP: Cornish x Plymouth Rock Barrado y CR: Cornish x Rhode Island Red) en comparación con la población de referencia (Campero INTA) se caracterizó dimensionalmente a partir del ajuste no lineal de los datos longitudinales peso corporal-edad (PES) y longitud de la caña-edad (CAN) con los modelos de Gompertz y logístico, respectivamente. Los estimadores de tamaño asintótico (ASI) y tasa de maduración (MAD) para cada variable (ASIPES, MADPES, ASICAN y MADCAN) se analizaron con la técnica multivariada de componentes principales. La primera componente (PC1) explicó el 69 % de la variancia y agrupó a las aves por su tamaño mostrando CP y CR menor tamaño que Campero INTA. La segunda componente (PC2), que explicó el 20% de la variancia, es una componente de armonía de desarrollo. El híbrido CR presentaría un patrón más armónico al combinar menores valores asintóticos y mayores tasas de maduración. Por último, la tercera componente (PC3: 8% de la variancia), es también una componente de tamaño pero que asocia en forma positiva a los valores asintóticos con las tasas de maduración. PC1 y PC3 permitieron asignar mayor tamaño maduro a Campero INTA, si bien los híbridos alternativos presentaron un patrón compatible con las exigencias del protocolo de producción en términos de edad cronológica al peso objetivo de faena.Item Open Access Ciudad de México : la sustentabilidad formalizada(Biblioteca Virtual Puntoedu, 2007-08-24T17:29:05Z) Pérez Schechtel, José Ricardo AndrésEste trabajo es realizado por el autor en el marco de la Clase “Realidades y Perspectivas de la Sustentabilidad Ambiental”, perteneciente a la Materia: “La problemática del desarrollo en las ciudades”. Año 2007 El mismo ha sido seleccionado de acuerdo a lo expresado por sus tutoras: Mgs. Arq. Laura Bracalenti y Mgs. Arq. Laura lagorio, por los motivos que abajo se detallan, con los cuales acuerda el Director del Postítulo, Mgs. Med. Vet. Eduardo Spiaggi y la Responsable de la Comunidad, Mgs. Prof. María Graciela Mendíaz, pues responde a los requisitos estipulados para la publicación de un trabajo. Su elección se debe, en primer lugar, por las temáticas analizadas por el autor, a fin de abordar realidades y perspectivas de la sustentabilidad en un medio urbanizado que constituye, sin dudas, una de las megalópolis más conflictivas del mundo en materia ambiental. En segundo lugar, es destacable la claridad para organizar y describir, de un modo reflexivo, las actitudes que direcciona el accionar público y sus correlatos urbanos y urbanísticos en una ciudad tan singular como el Distrito Federal de México. El desarrollo del trabajo es demostrativo de la correcta y oportuna integración de contenidos y conceptos tratados a lo largo del curso. Se pone en evidencia -de un modo simple y definitivo- la irracionalidad “formalizada” en el manejo político, económico y social de los recursos y en la gestión de las posibilidades concretas de planificación y control urbanos, en el marco de un modelo de “desarrollo” definitivamente insustentable.Item Open Access Ciudadanos a cuentagotas(Biblioteca Virtual Puntoedu, 2007-08-27T21:42:05Z) Mendíaz, María GracielaEste ensayo ha obtenido el Premio Ciudad de Rosario 1998. “Lo público y lo privado”. Secretaría de Promoción Social de la Municipalidad y Red Rosario de Investigación en Ciencias Sociales. El objetivo perseguido para la realización del concurso, ha sido “contribuir a la vinculación entre los que tornan las decisiones políticas y técnicas en relación a las intervenciones sociales del Estado y quienes se encuentran abocados a estos temas desde los claustros académicos.” El trabajo tiene por objeto de estudio la ciudadanía. En tal sentido, se considera que puede constituir un aporte para la reflexión de los postitulantes, en la medida que pensar y repensar la “ciudadanía” es condición necesaria. Se trata del sujeto de la democracia, motivo por el cual, constituye uno de los ejes transversales del Postítulo, posicionando a la participación ciudadana como componente fundamental a fin de alcanzar niveles de desarrollo sustentable. Si bien es un ensayo realizado hacia fines de la década de los años noventa, que examina específicamente la devaluación de la ciudadanía durante la Presidencia del Dr. Carlos Saúl Menem, no se ignora el peso específico del pasado en función de la construcción ciudadana. Es en tal sentido, que el análisis recurrirá a antiguos paradigmas; ya que el concepto de ciudadanía, reviste una trayectoria histórica de acuerdo con los valores que cada época privilegia. Pues, como bien afirma Fernando Escalante Gonzalbo, “La ciudadanía no es un hecho espontáneo...”. (1995:40)Item Open Access Reflexionando acerca de los procesos que afectan el desarrollo regional en la actualidad(2007-08-28T17:39:17Z) Schiaffino, Nora HebeSe trata de un trabajo en el cual de manera clara y concisa, y desde una visión holística se analizan las problemáticas atravesadas por las economías regionales en la actualidad. Se destaca en la reflexión la interrelación entre conceptos -tales como los de competitividad, Estado, políticas públicas, nuevas tecnologías- y procesos. En este sentido, como marco para la búsqueda del incremento significativo de las desigualdades entre las diferentes regiones, se reflexiona acerca ritmo alcanzado por el modelo de acumulación capitalista en el contexto del proceso de globalización, subrayando que el aumento de falta de equidad -potenciado por los procesos de extranjerización y concentración de las tierras dentro de la “mundialización”-, se ensancha en Argentina debido al comportamiento de sus actores sociopolíticos, quienes históricamente, han pactado con las elites transnacionales, a fin de sostener e incrementar su poder político y económico en detrimento de la construcción de un proyecto país que alcance niveles de desarrollo sustentable.Item Open Access El Estado y las políticas públicas : las visiones desde el Neoinstitucionalismo(Biblioteca Virtual Puntoedu, 2007-08-28T17:55:48Z) Mendíaz, María GracielaEste trabajo sido realizado en el marco del Seminario de Doctorado “Lecturas para un Sociología del Estado: desde el pensamiento clásico al contemporáneo.” Dr. Osvaldo Iazzetta. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Universidad Nacional de Rosario. Calificación: 10 (diez) puntos. 2004.