4.FHUMyAR - CEEMI - Libros y Publicaciones Colectivas- Revista Itinerarios- Anuario del CEEMI- Anuarios 1, 2 y 3, 2007, 2008 y 2009 y Galería de Fotos 2007 (Presentación Revista)
URI permanente para esta comunidad
Revista Itinerarios- Anuario del CEEMI- Anuarios 1, 2 y 3, 2007, 2008 y 2009. Es la producción del Centro de Estudios Espacio, Memoria e Identidad de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales y de la Facultad de Humanidades y Artes- Universidad Nacional de Rosario - Publicación periódica anual, en papel. Publicado por la UNR Editora- Editorial de la Universidad Nacional de Rosario
Examinar
Examinando 4.FHUMyAR - CEEMI - Libros y Publicaciones Colectivas- Revista Itinerarios- Anuario del CEEMI- Anuarios 1, 2 y 3, 2007, 2008 y 2009 y Galería de Fotos 2007 (Presentación Revista) por Título
Mostrando 1 - 20 de 31
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto 0. Itinerarios. Anuario del CEEMI- Año 1-N° 1- 2007- Revista Completa, 232 pág(UNR Editora- Editorial de la Universidad Nacional de Rosario- Colección Académica, 2007-09-01) CEEMI, Centro de Estudios Espacio, Memoria e Identidad perteneciente a la Facultad de Humanidades y Artes y a la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales (RRII) de la Universidad Nacional de Rosario-Argentina ; Itinerarios. Anuario del CEEMI- Es la producción anual del CEEMI, Centro de Estudios Espacio, Memoria e Identidad perteneciente a la Facultad de Humanidades y Artes y a la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales (RRII) de la Universidad Nacional de Rosario-ArgentinaItinerarios. Anuario del CEEMI- Año 1-N° 1- 2007- Revista Completa- Es una publicación del CEEMI, Centro de Estudios Espacio, Memoria e Identidad perteneciente a la Facultad de Humanidades y Artes y a la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales (RRII) de la Universidad Nacional de Rosario-ArgentinaÍtem Acceso Abierto 0. Itinerarios. Anuario del CEEMI- Año 2-N° 2- Diciembre de 2008- Revista Completa(UNR Editora- Editorial de la Universidad Nacional de Rosario- Colección Académica, 2009-12-01) CEEMI, Centro de Estudios Espacio, Memoria e Identidad- Universidad Nacional de Rosario; Itinerarios. Anuario del CEEMI- Revista Completa. Es la producción anual del Centro de Estudios “Espacio, Memoria e Identidad” (CEEMI), perteneciente a la Facultad de Humanidades y Artes y a la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales (RRII) de la Universidad Nacional de Rosario-ArgentinaItinerarios. Anuario del CEEMI- Año 2-N° 2- Diciembre de 2008- Revista Completa. Es la producción anual del Centro de Estudios “Espacio, Memoria e Identidad” (CEEMI), perteneciente a la Facultad de Humanidades y Artes y a la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales (RRII) de la Universidad Nacional de Rosario-ArgentinaÍtem Acceso Abierto 0.Itinerarios. Anuario del CEEMI. Año 3-N° 3- diciembre de 2009. Revista Completa(UNR Editora- Editorial de la Universidad Nacional de Rosario- Colección Académica, 2009-12-01) CEEMI, Centro de Estudios Espacio, Memoria e Identidad perteneciente a la Facultad de Humanidades y Artes y a la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales (RRII) de la Universidad Nacional de Rosario-Argentina ; Itinerarios. Anuario del CEEMI. Es la producción anual del Centro de Estudios “Espacio, Memoria e Identidad” (CEEMI), perteneciente a la Facultad de Humanidades y Artes y a la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales (RRII) de la Universidad Nacional de Rosario-ArgentinaItinerarios. Anuario del CEEMI. Año 3-N° 3- diciembre de 2009. Es la producción anual del Centro de Estudios “Espacio, Memoria e Identidad” (CEEMI), perteneciente a la Facultad de Humanidades y Artes y a la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales (RRII) de la Universidad Nacional de Rosario-Argentina. Revista completaÍtem Acceso Abierto 1. Entrevista a Tulio Halperin Donghi. Entrevistador Alejandro MOREIRA, pp. 9-18(UNR Editora- Editorial de la Universidad Nacional de Rosario- Colección Académica, 2007-09-01) MOREIRA, Alejandro -Entrevistador- HALPERIN DONGHI, Tulio- Entrevistado; Itinerarios. Anuario del CEEMI. Es la producción anual del Centro de Estudios “Espacio, Memoria e Identidad” (CEEMI), perteneciente a la Facultad de Humanidades y Artes y a la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales (RRII) de la Universidad Nacional de Rosario-ArgentinaEntrevista a Tulio Halperin Donghi. La entrevista que reproducimos se llevó a cabo el 24 de septiembre de 2004, un día después de la conferencia titulada "Memorias en conflicto", que el Dr. Tulio Halperín (Universidad de Berkeley-EEUU) dictó en el marco de cierre de las III Jornadas Nacionales "Espacio, Memoria e Identidad" organizadas por el Centro de Estudios Espacio, Memoria e Identidad perteneciente a las Facultades de Humanidades y Artes y la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la UNRÍtem Acceso Abierto 1. IN MEMORIAM. Oscar Terán, 1938-2008- ACHA, OMAR, pp. 11-16(UNR Editora- Editorial de la Universidad Nacional de Rosario- Colección Académica, 2008-12-01) ACHA, OMARRecordatorio a la obra y trayectoria de Oscar Terán uno de los introductores del pensamiento foucaultiano en ArgentinaÍtem Acceso Abierto 1.¿Ciudadanos de cuál república? Los extranjeros y la construcción de la ciudadanía nacional en Centro-América, 1823-1845, Jordana DYM, pp.11-58. Traducción del inglés Beatriz DAVILO(UNR Editora- Editorial de la Universidad Nacional de Rosario- Colección Académica, 2009-12-01) DYM, Jordana ; DÁVILO, Beatriz (Traducción);En la era de la independencia en Latinoamérica, la ruidosa presencia de migrantes voluntarios provenientes de Europa y de los Estados Unidos, a menudo apoyada por los representantes diplomáticos, desató disputas locales, regionales e internacionales respecto de la autoridad de los gobiernos para establecer los términos de la residencia, naturalización y participación en sus propios territorios. ¿Cuál república -local, del país de residencia, o del pais de origen-podría o debería determinar la naturaleza y extensión de la pertenencia de un individuo a una comunidad nacional o de la ciudadanía? Este artículo examina la construcción de la ciudadanía nacional en Centroamérica durante la primera época del desarrollo nacional (1821-1845). Se sostiene que los estadistas centroamericanos, los residentes extranjeros y los diplomáticos, todos se valieron de la ley internacional (Ley de las Naciones o Derecho de Gentes) para participar de un proceso de codificación y de estandarización de definiciones de los derechos y privilegios de los «nacionales», “extranjeros» y «ciudadanos», en un período en el que se estaban fijando los principios y los medios para satisfacer reclamos encontrados referidos a derechos y obligaciones. Desarrollar una identidad nacional y una ciudadanía viables requería el establecimiento y la defensa de referentes similares a nivel internacional.Ítem Acceso Abierto 2. Entrevista a Manuel Cruz. Entrevistadora: Marisa GERMAIN, pp. 19-36(UNR Editora- Colección Académica, 2007-09-01) GERMAIN, Marisa- Entrevistadora; CRUZ, Manuel- Entrevistado; Itinerarios. Anuario del CEEMI. Es la producción anual del Centro de Estudios “Espacio, Memoria e Identidad” (CEEMI), perteneciente a la Facultad de Humanidades y Artes y a la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales (RRII) de la Universidad Nacional de Rosario-ArgentinaEntrevista realizada en el marco de cierre de las III Jornadas Nacionales "Espacio, Memoria e Identidad" 22-24 de septiembre de 2004 organizadas por el Centro de Estudios Espacio, Memoria e Identidad perteneciente a las Facultades de Humanidades y Artes y la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la UNRÍtem Acceso Abierto 2. La visión del cuerpo en las ciencias Sociales. VIGARELLO, Georges, pp. 17-26. Traducción del francés Marisa GERMAIN(UNR Editora- Editorial de la Universidad Nacional de Rosario- Colección Académica, 2008-12-01) VIGARELLO, Georges; GERMAIN, Marisa (Traducción)El análisis del interés por el cuerpo en las Ciencias Sociales -que acompaña el sentimiento de su «descubrimiento» en la cultura de los años 1960-1970- se inscribe frecuentemente en tres paradigmas: el de la sujeción, el del lenguaje y el de la identidad. Si bien los tres aportan a las Ciencias Sociales herramientas nuevas para explorar los comportamientos, apostar más a las prácticas, y evocar más concretamente las identidades, es imprescindible producir una epistemología que permita interrogar los modos de construcción de unos saberes en los que el recorte del objeto está estrechamente vinculado con la certidumbre de los actores de encontrar la verdad de sí en la experiencia del cuerpo.Ítem Acceso Abierto 2. Los centros sociales judíos "conservadores" durante la dictadura. Consenso social y comportamientos frente al terrorismo de estado. Laura SCHENQUER, pp.59-75(UNR Editora- Editorial de la Universidad Nacional de Rosario- Colección Académica, 2009-12-01) SCHENQUER, LauraEste artículo presenta la vida cotidiana en los centros judíos de socia-bilidad religiosa durante los años de la última dictadura militar (1976- 1983). Especialmente, analizaremos el éxito de una corriente religio-sa llamada «conservadora» que por esos años logró la adhesión de un número importante de instituciones judías. Este trabajo referirá a la circulación de sentidos en estas organizaciones de la sociedad civil y su relación con el contexto político, particularizando el caso de la mini-serie norteamericana Holocausto que había sido censurada en Argentina.Ítem Acceso Abierto 3. El 'efecto-Foucault' en la historiografía brasileña. Margareth RAGO. Traducción del portugués: María Luisa MUGICA, pp. 37-56(UNR Editora- Editorial de la Universidad Nacional de Rosario- Colección Académica, 2007-09-01) Rago, Margareth; Múgica, María Luisa -Traducción; Itinerarios. Anuario del CEEMI. Año 1-N° 1- 2007. Es la producción anual del Centro de Estudios “Espacio, Memoria e Identidad” (CEEMI), perteneciente a la Facultad de Humanidades y Artes y a la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales (RRII) de la Universidad Nacional de Rosario-ArgentinaVersión original en portugués: Margareth RAGO “O efeito-Foucault na Historiografia Brasileira” en Foucault, História & Anarquismo, Río de Janeiro, Ed Achiamé, 2004, pp.63-87. Agradecemos a la autora la autorización para publicarlo en este AnuarioÍtem Acceso Abierto 3. Entrevista a Hugo VEZZETTI. Entrevistador: Luciano ALONSO, pp. 77- 93(UNR Editora- Editorial de la Universidad Nacional de Rosario- Colección Académica, 2009-12-01) ALONSO, Luciano (Entrevistador); VEZZETTI, Hugo (Entrevistado)Entrevista a Hugo VEZZETTI, Luciano ALONSO, esta se realizó en Buenos Aires el 10 de marzo de 2009. En ese momento Hugo Vezzetti había terminado un nuevo libro acerca de las memorias sobre el pasado reciente, al que alude en distintas respuestas: Sobre la violencia revolucionaria. Memorias y olvidos, Bs As (Argentina), Siglo XXI editores, 2009Ítem Acceso Abierto 3.La Historia de Job revisitada, Mónica BILLONI, pp. 27-38(UNR Editora- Editorial de la Universidad Nacional de Rosario- Colección Académica, 2008-12-01) BILLONI, Mónica; Itinerarios. Anuario del CEEMI. Año 2-N° 2- diciembre de 2008. Es la producción anual del Centro de Estudios “Espacio, Memoria e Identidad” (CEEMI), perteneciente a la Facultad de Humanidades y Artes y a la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales (RRII) de la Universidad Nacional de Rosario-ArgentinaLas lecturas en clave teológica, filosófica y literaria del Libro de Job nutren la historia del modo en que el pensamiento occidental, desde la Patrística hasta nuestros días, ha problematizado la presencia del mal en el mundo y su articulación con la política. Si la política moderna no ha podido dejar de reflexionar en torno a la paradoja del vínculo entre el mal y el Estado, después de Auschwitz, el mal se vuelve injustificable y se expresa en toda su arbitrariedad. De Hobbes en adelante, la lucha entre bitio y el mal se muestra en su caracter irresoluble, y el pensamiento político parece conducirnos a la atmósfera posmoderna va entrevista por Weber -y antes por Nietzsche-del politeísmo de valores y la ausencia de fundamenta para la moral.Ítem Acceso Abierto 4. Democracia de masas, representación y división de poderes en la comprensión de los convencionales del Partido Peronista durante la reforma de la Constitución Nacional, (1948-1949). María Mercedes PROL, pp. 39-66(UNR Editora- Editorial de la Universidad Nacional de Rosario- Colección Académica, 2008-12-01) PROL, María MercedesEste artículo describe las interpretaciones que los legisladores y conven-cionales constituyentes del Partido Peronista efectuaron, durante el proceso de reforma de la Constitución Nacional, sobre el funcionamiento de la democracia de masas en la Argentina de posguerrra. En esta dirección, enumera cuáles fueron los requisitos institucionales que creyeron necesarios para el desenvolvimiento de esta forma de gobierno, los principios que los sustentaron y cómo se ensamblaron con la visión unanimista de la política. En primer lugar, reconstruye los argumentos a partir de los cuales el bloque peronista fundamentó la dimensión de la reforma política. Luego se centra específicamente en las modificaciones inyectadas en el sistema de representación y las introducidas en el esquema de control y equilibrio de poder del régimen republicano de gobierno. Con esta exploración intentamos discernir la magnitud de los cambios proyectados y cómo repercutieron en el diseño institucional del régimen político.Ítem Acceso Abierto 4. Dossier: Prostitución e Historia. A modo de presentación, María Luisa MÚGICA (Presentación del dossier), pp. 97-99(UNR Editora- Editorial de la Universidad Nacional de Rosario- Colección Académica, 2009-12-01) MÚGICA, María Luisa; Itinerarios. Anuario del CEEMI. Es la producción anual del Centro de Estudios “Espacio, Memoria e Identidad” (CEEMI), perteneciente a la Facultad de Humanidades y Artes y a la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales (RRII) de la Universidad Nacional de Rosario-ArgentinaLa prostitución ha sido y es un asunto que goza de notorio interés social; no obstante, fue poco abordado por lo menos por los historiadores argentinos. Los textos del dossier ofrecen perspectivas múltiples y diferentes sobre este asunto, recoge los trabajos de Margareth Rago para San Pablo/Brasil en los inicios del siglo XX; de Yvette Trochon para Uruguay, Cristiana Schettini Pereira en Río de Janeiro-Brasil, Dora Barrancos y Ricardo Ceppi que examinan fotografías eróticas y María Luisa Múgica para Rosario a partir del asesinato de Sandra Cabrera la dirigente rosarina de AMMAR, Asociación de Mujeres Meretrices de la ArgentinaÍtem Acceso Abierto 4. Sobre los historiadores, la política y la universidad. Susana Margarita BELMARTINO, pp. 57-66(UNR Editora- Editorial de la Universidad Nacional de Rosario- Colección Académica, 2007-09-01) BELMARTINO, Susana Margarita; Itinerarios. Anuario del CEEMI. Es la producción anual del Centro de Estudios “Espacio, Memoria e Identidad” (CEEMI), perteneciente a la Facultad de Humanidades y Artes y a la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales (RRII) de la Universidad Nacional de Rosario-ArgentinaEl texto reflexiona sobre la historia en su dimensión escrituraria, la política y la universidad. Son apuntes que reflexionan sobre la historia del presente articulada a través de los tópicos indicadosÍtem Acceso Abierto 5- Entrevista a Ricardo Miguel FALCÓN- Entrevistadoras: María Luisa MÚGICA y Claudia GOTTA, pp. 67-87(UNR Editora- Editorial de la Universidad Nacional de Rosario- Colección Académica, 2008-12-01) MÚGICA, María Luisa Entrevistadora; GOTTA, Claudia Entrevistadora; FALCON, Ricardo Miguel Entrevistado; Itinerarios. Anuario del CEEMI. Es la producción anual del Centro de Estudios “Espacio, Memoria e Identidad” (CEEMI), perteneciente a la Facultad de Humanidades y Artes y a la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales (RRII) de la Universidad Nacional de Rosario-ArgentinaEntrevista al Dr. Ricardo Miguel Falcón realizada el viernes 18 de abril de 2008 en Rosario- ArgentinaÍtem Acceso Abierto 5. Dossier: Religión y Política (siglos XVII-XIX)- DAVILO, Beatriz (Presentación dossier), pp. 67-68(UNR Editora- Editorial de la Universidad Nacional de Rosario- Colección Académica, 2007-09-01) DAVILO, Beatriz; Itinerarios. Anuario del CEEMI. Es la producción anual del Centro de Estudios “Espacio, Memoria e Identidad” (CEEMI), perteneciente a la Facultad de Humanidades y Artes y a la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales (RRII) de la Universidad Nacional de Rosario-ArgentinaPresentación dossier Religión y Política (siglos XVII-XIX)Ítem Acceso Abierto 5. La prostitución femenina en Uruguay, Yvette TROCHON, pp. 101(UNR Editora- Editorial de la Universidad Nacional de Rosario- Colección Académica, 2009-12-01) TROCHON, Yvette; Itinerarios. Anuario del CEEMI. Es la producción anual del Centro de Estudios “Espacio, Memoria e Identidad” (CEEMI), perteneciente a la Facultad de Humanidades y Artes y a la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales (RRII) de la Universidad Nacional de Rosario-ArgentinaLa prostitución en Uruguay presenta permanencias y novedades de acuerdo al período histórico analizado. Por un lado, la persistencia del propio fenómeno -la venta de sexo por dinero- da cuenta de su arraigo en la trama social. A fines del ochocientos y gran parte del siglo XX, primó en la percepción colectiva la idea de que la prostitu-ción era una lacra social que debía ser regulada y acotada por el esta-do mientras se mantuvieran las rígidas normas morales que informa-ban los hábitos sexuales de los uruguayos. En la actualidad, por el contrario, se ha impuesto en las políticas públicas la consideración de que la prostitución constituye un trabajo corno cualquier otro que comporta, para quienes la practican, derechos y obligaciones. Ya no se habla de prostitutas, sino de «trabajadores sexuales», englobando en esta denominación tanto a hombres como mujeres que hacen del meretricio su medio de vida. El artículo aborda las diferentes posiciones respecto a esta manifesta-ción social, en particular el abolicionismo y el reglamentarismo, ras-treando sus orígenes decimonónicos hasta el presente. También in-cursiona en los derechos humanos, vigentes como perspectiva desde la segunda mitad del siglo XX.Ítem Acceso Abierto 6. El distrito londinense de la calle Coleman y el mundo Atlántico del Republicanismo Radical, 1624-1661- DONOGHUE, John, pp. 69-123(UNR Editora- Editorial de la Universidad Nacional de Rosario- Colección Académica, 2007-09-01) DONOGHUE, John; Itinerarios. Anuario del CEEMI. Es la producción anual del Centro de Estudios “Espacio, Memoria e Identidad” (CEEMI), perteneciente a la Facultad de Humanidades y Artes y a la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales (RRII) de la Universidad Nacional de Rosario-ArgentinaEl artículo aborda las redes atlánticas de los republicanos que tenían su base en el distrito londinense de la calle Coleman a mediados del Siglo XVII.Ítem Acceso Abierto 6. El plano de Upsala: la representación del modelo hidráulico en el Lago de México- Texcoco en la Cuenca de México, María FLORES HERNÁNDEZ, pp. 91-113(UNR Editora- Editorial de la Universidad Nacional de Rosario- Colección Académica, 2008-12-01) FLORES HERNÁNDEZ, MaríaEl tema que se presenta acerca de las «Obras hidráulicas prehispánicas en el Altiplano Central de México», es una investigación en proceso, en donde la exposición comprende sucintamente los antecedentes his¬tóricos tanto del período Prehispánico como del Colonial temprano, el planteamiento del problema y principalmente parte de la metodología de prospección, que se ha venido utilizando en algunas investigacio¬nes realizadas en la arqueología en zonas urbanas en la Cuenca de México.