FCM - Especialización en Medicina Legal - Trabajos Finales
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando FCM - Especialización en Medicina Legal - Trabajos Finales por Título
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto El suicidio en tiempos de pandemia(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2023-07) Alamprese, Carla Julieta; Alonso, CarlosLa pandemia de COVID-19 se presentó como una amenaza de gran proporción tanto para la salud física como para la salud mental y el bienestar de sociedades enteras. La salud mental y el bienestar psicosocial de las poblaciones se vieron profundamente afectados en varios niveles a medida que se enfrentaba la adversidad. A medida que el virus se introducía y avanzaba en las comunidades de toda la región, las medidas de cuarentena domiciliar, el distanciamiento físico, el aislamiento hospitalario, la discontinuidad en los servicios de salud en general y de salud mental en particular, las dificultades para garantizar la disponibilidad continua de medicamentos, las preocupaciones de infectarse e infectar a otros, incluidos los seres queridos, representaban factores de riesgo para la salud mental. En base a esto tomo relevancia que las necesidades emocionales de las personas requieren de atención puesto que, de lo contrario, esto podría resultar en una epidemia silenciosa, de tanta gravedad como es el suicidio, causando además de dicha consecuencia personal, graves daños en su entorno en la sociedad y en la economía. Al igual que en el resto del mundo occidental, las tasas de suicidio en hombres son superiores que en el sexo femenino y representan alrededor del 78 % de todas las defunciones por suicidio. Los estudios de las diversas situaciones de crisis extremas bio-psicosociales mundiales comprobaron que las situaciones de crisis colectivas y/o situaciones de catástrofe aumentan la vivencia de desvalimiento por la fragilidad colectiva y predisponen al aumento de los intentos de suicidio y actos extremos de violencia, descontrol y/o hiperactividad que predisponen al suicidio y/o conductas de riesgo. El objetivo principal de este trabajo fue analizar la incidencia de suicidios durante el transcurso de la cuarentena en relación a las cifras habituales de suicidios en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe. Se desarrolló un trabajo descriptivo retrospectivo, acerca de la frecuencia de suicidios durante los meses de marzo a septiembre del año 2020 comparado con los meses homólogos de los años 2017, 2018 y 2019. Como resultados generales, se observó que el número de casos de suicidios no se vio afectado, durante los meses estudiados en el año 2020 en comparación con los años estudiados. A su vez se halló mayor frecuencia en hombres y la coincidencia del lugar del hecho en la vivienda o domicilio, como elementos característicos. También se destaca el hallazgo en las víctimas de antecedentes de salud mental y una frecuencia importante dejo nota en el lugar del hecho.Ítem Acceso Abierto Violencia física contra la mujer y el examen médico legal de lesiones en la denuncia(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2024-07) Babbini, Santiago Miguel; Alonso, Luis CarlosIntroducción: Este estudio se enfoca en la violencia contra la mujer desde una perspectiva médico legal, puntualmente describiendo las lesiones como resultado de la agresión. El informe médico es, a veces, uno de los pocos instrumentos junto a los testimonios y los informes sociológicos con el que cuentan los juzgados como prueba de un posible delito. El Objetivo del presente estudio fue describir las características sociodemográficas, los tipos de lesiones y su ubicación anatómica, de las mujeres agredidas físicamente que denunciaron en tres Centros Territoriales de Denuncia (CTD) de la ciudad de Rosario. Metodología: Para el desarrollo del objetivo se diseñó un estudio descriptivo, observacional teniendo como base de datos a las denuncias de Fiscalía de Rosario, el informe médico adjunto de esas denuncias y una encuesta personal. Se seleccionaron tres CTD de la ciudad de Rosario. La muestra estuvo constituida por mujeres mayores de edad que concurrieron a realizar la denuncia, aceptaron constatarse las lesiones por parte del médico y participar de la encuesta, en un período de estudio de 9 meses entre enero y septiembre de 2022. Resultados: Los resultados se basaron en 93 mujeres estudiadas. El 70% de las mujeres tenían entre 18 y 30 años, con un nivel educativo de primario en la mayoría de los casos. La situación laboral fue, 60% trabajo temporal y 40% sin empleo. El lugar de residencia más común fue en barrios de la zona sur y suroeste de Rosario. En cuanto a la situación de pareja, la mitad respondió que tenía pareja estable, denunciando como agresor en un 52% al novio. La mayoría respondió que era la primera vez que eran agredidas físicamente. También que era la primera vez que realizaba la denuncia. La excoriación fue el tipo de lesión identificada en el 50% de los casos. El 80% de las lesiones estaban ubicadas en el rostro y miembros superiores. Conclusiones: Teniendo en cuenta quienes hicieron la denuncia y los CTD que fueron objeto de análisis, que la violencia prevalece en mujeres menores de 30 años, con un nivel educativo bajo y residen en barrios vulnerables. Si bien la mitad de las encuestadas refirió tener pareja estable, cabe destacar que en la totalidad de los casos el agresor fue su actual pareja o su ex pareja. El informe médico de las lesiones ocupó un papel protagónico en el estudio de la violencia de género y el tipo de lesiones más comunes fueron las excoriaciones, ubicadas en el rostro y miembros superiores.