FCM - Especialización en Medicina Legal - Trabajos Finales
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando FCM - Especialización en Medicina Legal - Trabajos Finales por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 16 de 16
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Análisis de la aplicación de la Ley 12323 desde la perspectiva médico legal en Rosario(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2023-06) Calabuig, Martín; Waron, LeonardoLa Ley N° 12323 sancionada en el año 2004 regula la práctica de la anticoncepción quirúrgica "no terapéutica" en la Provincia de Santa Fe, sus requisitos legales y el desarrollo del Consentimiento Informado para los usuarios, y la necesidad de contar con un Servicio de Consejería en Anticoncepción y Procreación Responsable según El Programa creado por la Ley N° 11818 del año 2001. El objetivo del presente trabajo fue analizar el grado de conocimiento sobre estas leyes, y en particular, la aplicación del Consentimiento Informado por parte de los profesionales. Se realizaron 52 encuestas personales con preguntas semi / cerradas vía Internet y se observó que la mayoría de los encuestados dijo conocer las leyes referidas. Sin embargo, desconocían en un importante porcentaje los pasos que desarrolla la ley a seguir para obtener el Consentimiento Informado, considerado dicho instrumento un elemento importante desde la perspectiva médico legal. Además, no veían trascendente la necesidad de un manejo interdisciplinario de los pacientes que adherían a efectuar una anticoncepción quirúrgica y no derivaban al usuario- paciente a Servicio de Consejería y al Servicio de Salud Mental quien debería avalar o no la capacidad de consentir dicha práctica y el entendimiento por parte del paciente del procedimiento a realizar. Lo favorable fue reconocer que la gran mayoría de los consultados conocía la posibilidad de la Objeción de Conciencia y, respetando la Ley, siendo objetor, derivaba en tiempo y forma al usuario a un profesional no objetor para respetar su derecho a la Anticoncepción Quirúrgica. Por otro lado, la mayoría de los encuestados esgrimió la necesidad de contar con mayor información, dentro de su formación profesional en lo que respecta a las cuestiones legales que atañen a la profesión médica.Ítem Acceso Abierto El suicidio en tiempos de pandemia(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2023-07) Alamprese, Carla Julieta; Alonso, CarlosLa pandemia de COVID-19 se presentó como una amenaza de gran proporción tanto para la salud física como para la salud mental y el bienestar de sociedades enteras. La salud mental y el bienestar psicosocial de las poblaciones se vieron profundamente afectados en varios niveles a medida que se enfrentaba la adversidad. A medida que el virus se introducía y avanzaba en las comunidades de toda la región, las medidas de cuarentena domiciliar, el distanciamiento físico, el aislamiento hospitalario, la discontinuidad en los servicios de salud en general y de salud mental en particular, las dificultades para garantizar la disponibilidad continua de medicamentos, las preocupaciones de infectarse e infectar a otros, incluidos los seres queridos, representaban factores de riesgo para la salud mental. En base a esto tomo relevancia que las necesidades emocionales de las personas requieren de atención puesto que, de lo contrario, esto podría resultar en una epidemia silenciosa, de tanta gravedad como es el suicidio, causando además de dicha consecuencia personal, graves daños en su entorno en la sociedad y en la economía. Al igual que en el resto del mundo occidental, las tasas de suicidio en hombres son superiores que en el sexo femenino y representan alrededor del 78 % de todas las defunciones por suicidio. Los estudios de las diversas situaciones de crisis extremas bio-psicosociales mundiales comprobaron que las situaciones de crisis colectivas y/o situaciones de catástrofe aumentan la vivencia de desvalimiento por la fragilidad colectiva y predisponen al aumento de los intentos de suicidio y actos extremos de violencia, descontrol y/o hiperactividad que predisponen al suicidio y/o conductas de riesgo. El objetivo principal de este trabajo fue analizar la incidencia de suicidios durante el transcurso de la cuarentena en relación a las cifras habituales de suicidios en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe. Se desarrolló un trabajo descriptivo retrospectivo, acerca de la frecuencia de suicidios durante los meses de marzo a septiembre del año 2020 comparado con los meses homólogos de los años 2017, 2018 y 2019. Como resultados generales, se observó que el número de casos de suicidios no se vio afectado, durante los meses estudiados en el año 2020 en comparación con los años estudiados. A su vez se halló mayor frecuencia en hombres y la coincidencia del lugar del hecho en la vivienda o domicilio, como elementos característicos. También se destaca el hallazgo en las víctimas de antecedentes de salud mental y una frecuencia importante dejo nota en el lugar del hecho.Ítem Acceso Abierto Suicidio : Análisis del Registro del Instituto Médico Legal de la ciudad de Rosario. 2016 y 2017(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2023-07) Balbi, Paula Soledad; Vázquez, Sergio; Liborio, MónicaLos suicidios son un tipo de muerte violenta. Una de cada cien muertes es a causa del suicidio y sigue siendo una de las principales causas de muerte en todo el mundo. Se realizó un estudio descriptivo y cuantitativo con el objetivo de analizar y comparar el número de muertes por causa “suicidio” según edad, sexo y mecanismo de producción a partir del estudio de 355 casos obtenidos del Instituto Médico Legal de la ciudad de Rosario de los años 2016 y 2017. Entre los principales resultados se halló que en el año 2016 ocurrieron 163 casos de suicidio, con una tasa de 12,9 por 100000 habitantes y en el año 2017 ocurrieron 192 casos con una tasa de mortalidad por suicidio de 15,1 0/0000 habitantes. Siendo no significativa su diferencia (Z= 1,43; p=0.15). Además, el sexo masculino continúa prevaleciendo por sobre el femenino en amplio margen y el mecanismo de producción más adoptado fue el ahorcamiento, aunque en el 2017 se duplicaron las muertes en hombres por proyectil de arma de fuego. Se resalta que hubo un aumento marcado del número de suicidios en adolescentes y niños, siendo en el 2016 un registro importante de óbitos entre los 16 y los 20 años y se quitaron la vida dos niños de 12 años, un masculino y un femenino por ahorcamiento, como dato de edad más joven. Las mujeres, quienes en años anteriores elegían como metodología la precipitación al vacío o sobreingesta medicamentosa, en estos años se presentó un aumento de casos por ahorcamiento y proyectil de arma de fuego. Desde la perspectiva médico legal, es importante destacar que se hallaron limitaciones en la recolección de datos. Especialmente en cuanto a la incompletud de los registros y principalmente en el documento donde se plasma la escena y el contexto del momento, que es el documento sobre el levantamiento del cadáver. Se resalta que pueden existir subregistro en cuanto a la tipificación y la intencionalidad del acto, ya que no es posible obtener datos fidedignos para crear sólidas políticas de Estado que ayuden a disminuir las tasas de suicidios de la población en general.Ítem Acceso Abierto Muertes por suicidio y caracterización microscópica del surco de ahorcamiento(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2023-07) Burich, Silvana Marcela; Hernández, LeandroEn los últimos siete años (periodo 2015-2021), en el sur de Santa Fe, se han registrado numerosos casos de muertes por suicidio, en especial por ahorcamiento, los cuales ocurren en diferentes espacios. El porcentaje de suicidios encontrado fue del veintiocho por ciento (28%) en relación de todas las muertes violentas registradas, con un ligero aumento en el año 2020, donde se registró la de pandemia. Considerando la población del sur de la provincia, la incidencia por 100.000 habitantes por causa suicidio fue del 13,7 habitante por cien mil, con un predominio en el sexo masculino. La mediana de edad fue de 44 años. El objetivo del trabajo fue analizar la incidencia de suicidio en el período 2015-2021, en la Morgue de Venado Tuerto y evaluar los diferentes hallazgos histológicos en la piel del surco de la ahorcadura y considerar indicios de vitalidad. Con respecto al método utilizado para el suicidio, se observó un mayor porcentaje de ahorcamientos mientras que los casos con arma de fuego fue el método menos utilizado y éste fue seleccionado por los varones más que por las mujeres. Los suicidios en población de mayor rango etario se realizaron con arma de fuego siendo ésta una asociación estadísticamente significativa. Las causas de suicidios fueron múltiples y las mismas deben estimarse siempre en forma individual. Los estudios criminalísticos, toxicológicos y radiológicos, con la observación macroscópica del cadáver y en especial del cuello en el caso de suicidio por ahorcamiento, son fundamentales para la valoración de los hallazgos histo-patológicos del cuello y de la piel del surco del ahorcado. La lesión infringida en la piel del surco del ahorcado, presentó cambios que están íntimamente ligados al momento de la muerte resultando en algunas ocasiones, difícil de hacer el diagnóstico de vitalidad. Sin embargo, el tejido reacciona, dejando numerosas alteraciones, muchas de ellas específicas, pudiendo evaluar si éstas son de índole vital, a fin de confirmar y aportar solidez a la causa verdadera de la muerte. Las lesiones observadas están estrechamente relacionadas con el mecanismo de lesión, el tiempo y la presión extrínseca ejercida sobre el cuello.Ítem Acceso Abierto Maltrato Infantil en los primeros meses de pandemia : Lesiones y perspectiva Médico legal(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2023-07) Chávez Morelli, Ana Rita; Waron, LeonardoLas Lesiones Intencionales o Maltrato Infantil, no es una forma aislada de violencia, en niños, niñas y adolescentes, representan un problema frecuente y grave, que deja secuelas a corto y largo plazo, y afecta la salud futura de la persona y su descendencia, cuando no la muerte. Muchos niños, niñas y adolescentes sufrieron o sufren más de un tipo de maltrato. A menor edad, mayor riesgo de ser víctima de maltrato. Esto podría deberse a una menor consulta en los niños mayores. Las Lesiones Intencionales en este grupo etario, son producidas por adultos, y dentro de la familia y están asociadas a violencia conyugal en el hogar. El objetivo de esta investigación fue analizar las lesiones Intencionales en niños/as y adolescentes que consultaron en un Centro de Salud e indagar acerca de la percepción de éstas del equipo de salud, así como de sus conductas frente al maltrato, durante la pandemia COVID-19, entre abril-septiembre 2020. Para cumplimentar los objetivos propuestos se diseñó un abordaje metodológico cuantitativo con información de fuentes secundarias y en un segundo momento a partir de una encuesta a los profesionales actuantes en el Centro. Se detectó que del total de consultas 42 fueron por lesiones y de ellas 3 se constató que fueron intencionales o maltrato. Las y los médicos encuestados consideran que las lesiones no intencionales son un motivo frecuente de consulta y, que existe una delgada línea respecto a las lesiones intencionales, por lo que manifestaron no descartar el maltrato como posible causa. Es fundamental registrar todas las lesiones, sean intencionales o no intencionales, ya que los datos son escasos. Se concluyó que es necesaria una articulación de acciones de prevención y cuidado integral de niños, niñas y adolescentes que involucren al sistema de salud, con intervenciones diseñadas y adaptadas al contexto local, como así también, a la comunidad con un abordaje interdisciplinar y con la participación de un médico legista que posee la experticia en la detección de dichas lesiones.Ítem Acceso Abierto Valoración del daño de las secuelas de rodilla por accidente de trabajo : Perspectiva Médico Legal.(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2023-07) Garay Decándido, Ximena Julia; Waron , LeonardoEste trabajo surge de la necesidad de analizar los datos obtenidos, para aunar los criterios médico legales en la valoración de incapacidades de secuelas de lesiones de rodillas ocasionadas en accidentes laborales e in itinere motivado en la discrepante resolución de los mismos en distintas etapas evaluativas de dichas lesiones. Para esto, se tomaron como muestra, los informes periciales acerca de las lesiones más frecuentes sufridas en la rodilla en dicho ámbito en el año 2020 y 2021, obtenidas de una Aseguradora de Riesgo de Trabajo (A.R.T.), de la ciudad de Rosario, que hayan tenido dictamen de comisión médica y luego reclamos en tribunales. Para esclarecer esta problemática se reevaluaron los porcentajes de incapacidades otorgados y las consideraciones médico legales utilizadas para determinarlas, correlacionando los datos hallados en los dictámenes finales de la comisión médica con las pericias médicas en tribunales.Ítem Acceso Abierto Maltrato en el adulto de tercera edad : Valoración del conocimiento por parte de los médicos(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2023-07) Gaudio, Susana; Waron, Leonardo; Liborio, MónicaLa población adulta mayor se encuentra en un aumento rápido y progresivo a nivel mundial, a partir de la longevidad de las personas, y se lo asocia a un incremento progresivo del abuso o maltrato en la vejez, incluso en formas silentes, con fuertes implicaciones en la calidad de vida de este grupo etario. Actualmente, los malos tratos hacia las personas mayores se han revelado como un serio problema de salud pública, captando cada vez más el interés de nuestra sociedad, y particularmente de la comunidad científica. El maltrato del adulto mayor es una de las violencias más frecuentes en todas las sociedades siendo los hogares los contextos más favorables para el desarrollo de la agresividad. Si bien existen numerosas formas de maltrato denunciadas y perseguidas por la legislación son los ancianos o adultos mayores quienes se encuentran en una situación de vulnerabilidad. Dentro del contexto médico y médico legal se debe destacar la importancia de la detección temprana del problema, y una minuciosa descripción de las lesiones físicas y/o psíquicas en la historia clínica que sirva de soporte para la elaboración de un informe pericial. El estudio de los alcances medico legales en ejercicio de la profesión en sector salud, en particular de los médicos y del equipo, es de real importancia realizando un diagnóstico y tratamiento efectivo en los cuales con su actuar pueden salvar la vida de las personas que transitan esta situación. En marco de la ética y de los derechos humanos los médicos deben actuar respetando el derecho humano a la salud, evitando las consecuencias que puede sufrir la persona maltratada, su malestar y/o sufrimiento, ansiedad y depresión, sentimientos de soledad, perdida de dignidad y confianza y empeoramiento de su salud física o de alguna enfermedad ya existente entre otras consecuencias. Se hace indispensable además de brindar una atención integral al adulto mayor, asesorar legalmente y facilitar el acceso expedito a la justicia. Los objetivos del presente trabajo fueron: analizar los conocimientos médico-legales de la comunidad médica sobre el maltrato o abuso a las personas adultas mayores, así como también los tipos de maltrato y factores de riesgo en el adulto mayor y evaluar la actitud que tuvieron los profesionales médicos con respecto a la detección y sobre la denuncia frente al maltrato adulto mayor. Para ello se realizó un estudio descriptivo a partir de un cuestionario a 40 médicos/as que participan activamente en la atención de adultos mayores en instituciones públicas o privadas de la ciudad de Rosario. Se halló que la mayoría de los profesionales definía y reconocía uno o varios factores de riesgo asociados, especialmente los relacionados a la dependencia funcional o la discapacidad, escasa salud física o mental. También se identificó como ámbito de maltrato la familia (padres e hijos) o el grupo relacional de pareja o matrimonio. Cabe destacar que frente a la existencia de leyes que definen la obligatoriedad de la denuncia un solo profesional realizó dicha denuncia de manera formal y la hizo frente a las autoridades de la institución dónde fue atendido el paciente. El resto de los profesionales nunca realizó denuncia sin embargo explicitaron que describieron en la historia clínica las lesiones encontradas aunque sin especificar su origen en el maltrato.Ítem Acceso Abierto Delitos contra la integridad sexual : su abordaje en la Provincia de Misiones(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2023-07) Marín, Raúl Horacio; Waron, Leonardo RaúlDesde la perspectiva de la violencia de género ésta se produce en un marco de desigualdad, y no se refiere a las mujeres, sino también puede ser experimentada por hombres y personas de diferente identidad de género. Refleja la asimetría existente en las relaciones de poder entre hombres y mujeres creando sometimiento e inferioridad de las mujeres como hechos normales y se invisibilizan las diferencias y otorgan un valor distinto a cada una de las identidades. Autores definen al abuso sexual, como el sometimiento sexual de una persona en contra de su voluntad, sea la victima hombre, mujer o trans, y perpetrado por cualquiera de ellas, hacia otra de diferente o de su mismo sexo. Por lo que los abusos sexuales constituyen, uno de los delitos más aberrantes y denigrantes que existen y en este contexto se transforma en un gran problema, tanto para la salud pública, privada, la medicina legal y la justicia. El trabajo se enfocó en la dificultad que se presenta el abordaje de las “víctimas de abuso sexual y violaciones sexuales”, siendo que el contexto en general es complicado y delicado, más allá de tratar de auxiliar a la justicia para resolver los casos que se presentan. En la Provincia de Misiones, en el año 2018, se formuló un “Protocolo de Actuación en los Delitos Contra la Integridad Sexual” en el cual se exponen los pasos a seguir con el fin de no re victimizar y dar respuesta a lo solicitado por la justicia. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la implementación de dicho Protocolo a partir en encuestas efectuadas a víctimas que realizaron su denuncia antes y después de dicha implementación. En la comparación de las respuestas se evidenció que antes de poner en vigencia el Protocolo, las personas que habían sufrido el delito contra su integridad sexual fueron re victimizadas mientras que después, las mujeres se sintieron contenidas y evaluadas por el equipo con respeto y calidez. En el relato de las víctimas, si bien no se tuvo en cuenta la resolución judicial, puesto que escapa a la función médico legal fue importante rescatar el no causar más daño del que ya fue hecho, a partir de un abordaje procurando la “no re victimización” y tratando de aportar a la justicia la mayor cantidad de datos que ayuden a la causa y a su resolución.Ítem Acceso Abierto La importancia de las imágenes en el síndrome post conmocional y su valoración médico legal(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2023-11) Eguren, Leonor Zelmira; Waron, LeonardoINTRODUCCIÓN: el síndrome post conmocional se define como el estado de algunos pacientes que posterior a un trauma cráneo encefálico (TEC) leve o moderado presentan síntomas físicos, cognitivos o conductuales que pueden causar incapacidad laboral especialmente ne gente joven menor de 45 años. No tienen traducción en la tomografía ni en el EEG. La resonancia magnética por imágenes (RMI) con espectroscopia podría valorar lesión neuronal, aun sin lesión estructural. MARCO TEÓRICO: El TEC constituye una de las patologías más frecuentes en países industrializados en menores de 45 años. Las causas son principalmente accidentes de autos deportivos o laborales. Las patologías más frecuentes como el hematoma subdural (HSD) hematoma extradural (HED), hemorragia subaracnoidea (HSA) y lesión axonal difusa (LAD) que pueden detectarse con la RMI. La espectroscopia permite medir los diferentes metabolitos del tejido. El marcador neuronal es el NAA (N-Acetil Aspartato) que cobra importancia en este síndrome. OBJETIVOS: valorar mediante RMI con espectroscopia los síntomas subjetivos del SPC. Detectar lesiones estructurales que puedan justificar desde la perspectiva médico legal el cuadro clínico. MATERIALES Y METODOS: Trabajo prospectivo, cuantitativo descriptivo observacional donde se agrupan 17 pacientes con signos y síntomas de SPC. Se realizaron Resonancias magnéticas con espectroscopia en equipo G.E. Sygna 1,5 Tesla durante el periodo 2021-2022. RESULTADOS: El 52,9% de los pacientes mostró alteraciones en la RMI. El 17,6% de los pacientes presentan lesión estructural. El 32,2% muestran alteraciones espectroscópicas sin lesión macroscópica. CONCLUSION: La RMI con espectroscopia nos permite diagnosticar lesiones y descenso de la población neuronal. Teniendo en cuenta que la Tabla de evaluación de Incapacidades laborales, decreto 659/96, en el desorden metal orgánico post traumatico Grado II solo tiene en cuenta la tomografía y el EEG como exámenes complementarios y ellos con frecuencia negativos, La RMI con espectroscopia podría aportar un elemento objetivo en mas del 50% de los pacientes.Ítem Acceso Abierto La Cámara Gesell en procesos por abuso sexual de menores(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2023-11) Castroman, María Fernanda; Aphalo, BenitoAnte un delito de abuso sexual producido sobre un menor, y su posterior denuncia en la justicia para que la misma intervenga en la investigación y resolución; es necesario la utilización de la Cámara Gesell, dentro del procedimiento de prueba para recolectar el testimonio del menor. El objetivo de este trabajo fue analizar la utilidad que posee la Cámara Gesell en el proceso de abuso sexual de menores. La metodología fue un estudio de casos donde se entrevistó a profesionales que intervienen en el proceso judicial de menores que han denunciado un abuso sexual, entre ellas fiscales y psicólogos/as y que utilizan como medio a la Cámara Gesell. La bibliografía muestra que la cámara Gesell es considerada un instrumento de recolección de información eficaz en lo que refiere a la veracidad del testimonio y cuidado del menor abusado y los profesionales intervinientes reafirman esta posición. Conclusiones: en líneas generales se puede determinar que la Cámara Gesell es un instrumento eficaz al momento de trabajar con los niños que han estado expuestos a situaciones de abuso sexual, dando lugar a la preservación psicológica del menor, la veracidad del testimonio que se consigue y el valor probatorio que se le adjudica. Por lo anterior se revela que su uso posee alta eficacia.Ítem Acceso Abierto Accidentes en Menores : Una mirada médico legal(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2023-11) Langhi, María Luciana; Waron, Leonardo; Moyano, LuisLa OMS , en 1958 , definió al accidente como un “acontecimiento fortuito, generalmente desgraciado o dañino, como acontecimiento independiente de la voluntad humana, provocado por una fuerza exterior que actúa rápidamente y que se manifiesta por un daño corporal o mental”. En la actualidad este término se está cambiando por otro más preciso como es el de lesión , aspecto que tiene especial atención en la medicina legal. Los objetivos del presente trabajo fueron: Analizar la incidencia de la muerte en menores por causas violentas o externas y valorar la magnitud de la muerte en menores, por accidente y su descripción según edad, sexo, tipo de accidente y lugar de ocurrencia. Se desarrolló un estudio descriptivo retrospectivo de corte transversal , a partir de la revisión de autopsias realizadas en el período comprendido entre el 1 de julio de 2021 al 31 de julio de 2023, con especial atención a aquel las efectuadas en niños de 1 a 15 años, del Centro Médico Forense Oro Verde ( Departamento Paraná, Entre Ríos Ríos). Se revisaron un total de 390 autopsias, donde se registraron 33 (8,5 %) pediátricas de las cuales 17 autopsias fueron de niños entre 1 año y 15 años, realizadas por causa accidentes. Con respecto a los accidentes infantiles, su frecuencia dentro de las autopsias pediátricas fue de del 68 %, la edad más frecuente de los niños accidentados fue la de 13 años y el 53 53% pertenecían al sexo masculino. Los principales tipos de accidentes hallados fueron asfixia mecánica por sumersión, colisiones vehiculares o accidentes de tránsito, heridas de arma de fuego que ocurrieron en los lugares de recreación con un 41 %, el 29.4 29.4% sucedió en el hogar o sus alrededor es y el mismo porcentaje en la vía pública. Cabe señalar que los accidentes constituye constituyeron un motivo de autopsias frecuente en el Centro Médico Forense Oro Verde , y los resultados hallados coinciden con lo evaluado en otros países como Uruguay y Brasil. Teniendo en cuenta que, en la y los pediatras se mantengan en continua formación para optimizar la llegada de información y el asesoramiento, tanto en el ámbito público como privado, acerca de los riesgos existentes al alcance de los niños y las formas de reducirlos. Desde una mirada médico médico-forense, se propone implementar un sistema de vigilancia de los accidentes, junto con el homicidio y el suicidio . En este registro, más exhaustivo, sería posible analizar las muertes inmediatas y las diferidas, considerando hasta los 30 días del hecho, así como también estimar el impacto de las secuelas en los eventos no letales y el cálculo de los costos sociales y económicos. Además, sería probable vislumbrar cifras de homicidios o suicidios subestimadas, teniendo en cuenta que este tipo de violencia puede provocar no solo la muerte sino las lesiones o traumas físicos, mentales y emocionales y disminuir la calidad de vida de las infancias y de la sociedad como un todo.Ítem Acceso Abierto Análisis de la Responsabilidad Profesional Médica en Argentina entre 2013-2021(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2023-11) Caballero Villareal, Gustavo Germán; Waron, LeonardoLas demandas por mala praxis constituyen un problema creciente para el profesional médico. Los medios de comunicación amplifican los alcances de ciertos casos resonantes e insinúan la culpa médica aún en casos que se encuentran en etapa de investigación. El objetivo del presente trabajo de investigación fue determinar cómo influye en el resultado de las demandas por mala praxis un aspecto subestimado en la práctica cotidiana: la documental médica, así como también evaluar qué tipos de culpa están presentes y analizar si en los casos de pericia favorable para el profesional la documental médica incompleta puede resultar adversa para el mismo en cuanto al resultado del fallo. Se efectuó un estudio descriptivo retrospectivo de fallos judiciales por responsabilidad profesional médica en Argentina en un período comprendido entre los años 2013-2021, a partir de la información del SAIJ (Sistema Argentino de Información Jurídica). Se estudiaron 33 casos de los fallos completos por Responsabilidad Profesional Médica en dicho período. Se encontró una relación estadísticamente significativa entre la incompletud de la documental médica (historia clínica- consentimiento informado) y el resultado adverso (condena) contra el/los profesionales acusados. Por lo tanto, se podría concluir que existe un efecto protector para el profesional cuando la documental médica esta es completa y es veraz.Ítem Acceso Abierto Accidentología vial y alcohol(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2023-11) Pino, María Lorena; Ezpeleta, DanielLa investigación, tiene como objetivo analizar los siniestros viales en ruta nacional 33, en el tramo comprendido de la ciudad de Pérez, provincia de Santa Fe hasta la ciudad de General Villegas, provincia de Buenos Aires, en el 2022, desde la perspectiva médico legal y el consumo de alcohol. Autores han definido que el alcohol resultó ser el causal de distintos errores en la conducción, que acabaron en accidentes y que, en algunos casos, fueron fatales. De todas maneras, determinar los factores involucrados en los accidentes viales, resulta una cuestión compleja y que, por lo tanto, requiere de distintos y variados abordajes metodológicos y de las medidas preventivas contra la conducción bajo los efectos del alcohol u otras drogas ilícitas o medicamentos, que son importantes para reducir la incidencia de dichos accidentes. Se constataron la ocurrencia de 131 accidentes cuyas circunstancias fueron: por colisión (65 casos) producidas algunas de ellas (5) por el estado de la ruta con existencias de pozos en la capa asfáltica o por cruce de animales en dicha ruta; 13 incendios de vehículos; en 32 casos ocurrieron vuelcos y en 18 casos despiste del vehículo, también producto de mala maniobra o de problemas con el estado de la ruta y cruce de animales. En los tres casos restantes se describió una descompensación del chofer, problemas mecánicos del automotor y un cruce de semáforo en rojo. De todos los accidentes ocurridos en diferentes horarios, en solo dos oportunidades (1,5%) se registró la alcoholemia que resultó positiva. Si bien en muchos casos, por la descripción de las circunstancias en que ocurrió el hecho sería posible pensar en una conducción inapropiada y bajo efectos de alcohol u otras drogas. En ellos se produjeron 85 lesionados y 13 fallecidos. Claro está que fueron debidas a diversas causas, pero al faltar el dato relevante como el de alcoholemia, se podrían definir causales de diversa índole. Es importante tener presente la mirada médico legal de la accidentología y protocolizar la búsqueda de alcohol y estupefacientes en todos los pacientes que ingresan por accidentes, y además constatar todos los otros registros necesarios, para facilitar la actuación y el devenir de las acciones legales que de ello se desprendan.Ítem Acceso Abierto Indicio macro y microscópico en la autopsia en casos de compresión extrinseca de cuello(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2024-04) Battipiede, Luciana; Waron, Leonardo; Liborio, MónicaEl estudio de las lesiones a nivel del cuello en casos de muertes por asfixia mecánica ya sea por estrangulamiento o ahorcamiento, muchas veces resulta dificultoso y requiere no solo del estudio macroscópico de las mismas, sino que también resulta fundamental complementar y confirmar mediante el estudio microscópico las diferentes hipótesis, con el consecuente esclarecimiento de cada caso, ya que no en pocas oportunidades, las alteraciones resultan muy sutiles. Se efectuó un estudio retrospectivo correspondiente a 86 muertes por compresión extrínseca del cuello producidas en el 2020, que fueron analizadas en el Instituto Médico Legal (IML) de la ciudad de Rosario, con el objetivo de analizar los hallazgos micro y macroscópicos de la región del surco cervical y correlacionarlos con el elemento constrictor. En casos inusuales, las muertes por asfixia resultan un verdadero desafío, radicando aquí la importancia del estudio histopatológico de la zona del surco, cuyos hallazgos variarán, en virtud de las particularidades del elemento constrictor (lazo) fundamentalmente si es producido por un elemento duro o blando, determinando desde sutiles alteraciones hasta francos cambios tisulares. La determinación de las diversas modalidades de ahorcamiento y estrangulamiento requieren de la adecuada y completa evaluación del lugar del hecho, preservación del elemento constrictor en el momento del levantamiento del cadáver, una investigación policial rigurosa y el examen postmortem sistemático y completo. Por lo tanto, se considera de interés pericial analizar el surco de la ahorcadura o de las maniobras de estrangulación, así como también evaluar los otros aspectos (agresión sexual o lesiones) para alcanzar un robusto diagnóstico de los hechos.Ítem Acceso Abierto Impacto de la pandemia por COVID-19 en los suicidios en el Gran Rosario(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2024-04) Bellegamba Enrique, Yésica Ivón; Travesani, AliciaVarios estudios han analizado las consecuencias psicológicas en la población a partir de las medidas de confinamiento o distanciamiento social, propuestas por los estados a partir de la pandemia del COVID-19. Otros, han propuestos hipótesis sobre la crisis que desencadenó dicha pandemia acerca de los posibles aumentos del suicidio o de la conducta suicida en este período. El objetivo del presente trabajo fue comparar la frecuencia y las características de los casos de suicidio previos e intra pandemia de COVID-19 en el Gran Rosario a partir de los registros del Instituto médico legal. Para ello se diseñó un estudio retrospectivo, de corte trasversal, para evaluar las características de los suicidios ocurridos en el período de 1 año previo a la pandemia, versus otro período de 1 año luego del comienzo de la misma. Se analizaron en total 292 suicidios que ingresaron al Instituto Médico Legal de la ciudad de Rosario, de los cuales identificados como Grupo 1: 135 (45,8%) sucedieron en el año previo a la pandemia y 157 (grupo 2) ocurrieron en el transcurso de pandemia. Si bien existe una tendencia de aumento de casos la tasa resultó que no posee diferencia significativa. De ellos, 248 (84,1%) fueron hombres, con una mediana de edad de 32,5 años (23- 45). En relación al mecanismo de suicidio: ahorcamiento 217 (74,3%), ingesta medicamentosa 3 (1,02%), ahogamiento 4 (1,4%), inhalación de gas 1 (0,3%), herida de arma de fuego 56 (19,2%), caída de altura 11 (3,7%). Con respecto al rango horario: durante la mañana 75 (25,5%), tarde 70 (23,8%) y durante la noche 147 (49,8%). Por último, la estación del año en la cual se produjo fue: otoño 61 (20,9%), invierno 61 (20,9%), verano 89 (30,5%) y primavera 81 (27,7%). A fin de evaluar a la pandemia como factor vinculado al aumento de suicidios se realizó la división de los casos en los dos grupos: Se halló diferencias estadísticamente significativas en cuanto al sexo, la presencia mayor del sexo masculino en el Grupo 2. En conclusión y coincidiendo con la literatura no hubo una diferencia estadísticamente significativa en la tasa de suicidios durante el primer año de pandemia, ni se hallaron características diferenciales en ambos grupos.Ítem Acceso Abierto Violencia física contra la mujer y el examen médico legal de lesiones en la denuncia(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2024-07) Babbini, Santiago Miguel; Alonso, Luis CarlosIntroducción: Este estudio se enfoca en la violencia contra la mujer desde una perspectiva médico legal, puntualmente describiendo las lesiones como resultado de la agresión. El informe médico es, a veces, uno de los pocos instrumentos junto a los testimonios y los informes sociológicos con el que cuentan los juzgados como prueba de un posible delito. El Objetivo del presente estudio fue describir las características sociodemográficas, los tipos de lesiones y su ubicación anatómica, de las mujeres agredidas físicamente que denunciaron en tres Centros Territoriales de Denuncia (CTD) de la ciudad de Rosario. Metodología: Para el desarrollo del objetivo se diseñó un estudio descriptivo, observacional teniendo como base de datos a las denuncias de Fiscalía de Rosario, el informe médico adjunto de esas denuncias y una encuesta personal. Se seleccionaron tres CTD de la ciudad de Rosario. La muestra estuvo constituida por mujeres mayores de edad que concurrieron a realizar la denuncia, aceptaron constatarse las lesiones por parte del médico y participar de la encuesta, en un período de estudio de 9 meses entre enero y septiembre de 2022. Resultados: Los resultados se basaron en 93 mujeres estudiadas. El 70% de las mujeres tenían entre 18 y 30 años, con un nivel educativo de primario en la mayoría de los casos. La situación laboral fue, 60% trabajo temporal y 40% sin empleo. El lugar de residencia más común fue en barrios de la zona sur y suroeste de Rosario. En cuanto a la situación de pareja, la mitad respondió que tenía pareja estable, denunciando como agresor en un 52% al novio. La mayoría respondió que era la primera vez que eran agredidas físicamente. También que era la primera vez que realizaba la denuncia. La excoriación fue el tipo de lesión identificada en el 50% de los casos. El 80% de las lesiones estaban ubicadas en el rostro y miembros superiores. Conclusiones: Teniendo en cuenta quienes hicieron la denuncia y los CTD que fueron objeto de análisis, que la violencia prevalece en mujeres menores de 30 años, con un nivel educativo bajo y residen en barrios vulnerables. Si bien la mitad de las encuestadas refirió tener pareja estable, cabe destacar que en la totalidad de los casos el agresor fue su actual pareja o su ex pareja. El informe médico de las lesiones ocupó un papel protagónico en el estudio de la violencia de género y el tipo de lesiones más comunes fueron las excoriaciones, ubicadas en el rostro y miembros superiores.