Facultad de Psicología
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Psicología por Título
Mostrando 1 - 20 de 782
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto A propósito de una Introducción a la génesis de las perversiones(Universidad Nacional de Rosario, 2020-10-20) Splendiani, Susana; Splendiani, SusanaÍtem Acceso Abierto A través de sus ojos. La imagen corporal en el Cáncer de mama.(2023) Sassia, Victoria Corina; Correa, María FabianaLa psicooncología es un campo interdisciplinar que posibilita una atención integral del paciente oncológico. El cáncer es una enfermedad que irrumpe de manera traumática en la vida de una persona. Al ser una enfermedad donde lo orgánico se presenta como primordial, muchas veces se descuidan otros aspectos que surgen con él, como angustia, miedo, y la necesidad de hacer el duelo por aquello que se perdió. Partimos de considerar la inminente modificación de la imagen corporal, la cual puede ser transitoria como la que se da por la caída del cabello o el cambio en el peso; o puede ser permanente, como las marcas y cicatrices que dejan algunos tratamientos como por ejemplo la mastectomía. Estos traen consecuencias en diferentes niveles (perceptivo, cognitivo, fisiológico, afectivo emocional y conductual). Principalmente para las mujeres, afrontar estos cambios puede resultar trabajoso, ya que nuestra sociedad parece darle mucha importancia a lo físico, muchas veces por sobre otros aspectos. Abordamos esta enfermedad ya que vemos cambios en las mujeres que tienen que ver con su imagen, en tanto esta se encuentra transformada debido tanto a la enfermedad misma como a sus tratamientos; también reconocemos ciertos cambios en relación con la feminidad y la vida sexual, ya que la mama es símbolo erótico, estético y sexual. Asimismo, se ven modificados los vínculos con familiares y amigos ya que todos forman parte del proceso de adaptación a la nueva imagen corporal. Afirmamos entonces que en la enfermedad oncológica el cuerpo se ve implicado en su totalidad.Ítem Acceso Abierto Abordaje clínico ante el consumo problemático de sustancias: ¿Qué otra práctica es posible?(2024) Matkovich, Fabricio; Arfeliz, MirandaEn la actualidad el consumo problemático de sustancias se hace presente en nuestra sociedad como un problema de salud mental, ante esta situación surgen distintos modos de respuesta, particularmente dos estrategias de abordaje diferentes: por un lado el abstencionismo que responde poniendo en juego la prohibición de la sustancia desde una perspectiva médico/legal y por otro lado la reducción de riesgos y daños, desde la cual se busca aliviar y reducir lo problemático de un uso singular de sustancias que pueda realizar un sujeto, produciendo así un corrimiento desde una lógica de intervención que pone el énfasis en el objeto a otra en la cual la intervención apunta al sujeto. En este marco se plantea la posibilidad de que la clínica psicoanalítica nos permita interrogar una posible práctica en cuanto a las situaciones de consumo de sustancias. Con el propósito de construir un posicionamiento más allá de la mirada abstencionista se analiza y reflexiona desde el marco epistemológico del psicoanálisis y la estrategia de reducción de riesgos y daños, sobre los conceptos que nos permiten construir dicho posicionamiento clínico. Como conclusión, se sitúa a la clínica psicoanalítica como aquella práctica ética que nos permite elaborar intervenciones que apunten al padecer singular de un sujeto, apostando a un cambio de posición subjetiva a partir del trabajo clínico y a una interrogación por parte del sujeto en relación al modo de vínculo que pone en juego con respecto a determinada sustancia.Ítem Acceso Abierto Abordaje de la construcción subjetiva de hijos e hijas de madres encarceladas(2022) Laboret, María Paula; Peretti, María LauraEl presente trabajo expone la necesidad de problematizar la conformación de aquellas infancias desarrolladas dentro de la institución penal debido a que las madres se encuentran privadas de la libertad ambulatoria. Esto estipulado por la Ley de Ejecución de la Pena Privativa de la Libertad (Nº24.660). Otras normativas que se van a considerar en el transcurrir del trabajo son, la Convención de los Derechos del Niño, la Ley Protección Integral de los derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (Nº26.061), y la Ley de Salud Mental (Nº26.657), además de referenciar a ciertos autores que dan lugar a poder enmarcar, definir y cuestionar la formación de aquellas infancias dentro de la institución penal. Por lo tanto, se propone la modalidad de trabajo desde un abordaje interdisciplinario y así poder dar lugar a la singularidad de cada niño y niña. Se ubicará desde lo específico del campo psi mediante una escucha activa y con la conformación de espacios recreativos para empoderar a estas infancias a partir, de la apelación al universo simbólico con el despliegue de la imaginación, mediante el juego. Considerando que estos infantes están en pleno proceso de constitución y producción subjetiva, tratándose de sujetos de pleno derecho y que en un contexto como tal son vulnerados siendo, por consiguiente, necesario poder velar y actuar en pos de la protección de los mismos, propiciando sobre todo, la Salud Mental.Ítem Acceso Abierto Abordaje del control social sobre la sexualidad de las mujeres institucionalizadas en cárceles(2023) Muiño, Jesica; Perretti, LauraEl presente escrito propone un recorrido del control social sobre la sexualidad de las mujeres institucionalizadas en cárceles. Se utiliza el concepto sexualidad como una construcción social que se produce a raíz de la interacción entre el individuo y las estructuras sociales. La sexualidad, como una condición que nos estructura subjetivamente y va más allá de la mera función reproductiva que se compone por determinados ejes que le dan una estructura fija pero dinámica. Se focaliza sobre la construcción histórica de la problemática de la cancelación de la sexualidad en mujeres presas. Esto permite el despliegue de diversos nudos conceptuales, y constituye una trama sobre las variadas formas de control que ejerce y reproduce la institución, utilizando la sexualidad a través de los roles de género impuesto por la sociedad. Los estereotipos y modelos de género desempeñan un papel fundamental en la configuración de las significaciones de la identidad femenina y en la producción de subjetividad. Considerando a ésta como un concepto que abarca todos elementos que contribuyen a la construcción social del sujeto, en términos de producción y reproducción ideológica, desde un posicionamiento histórico-social. Se aborda desde una perspectiva de género que permite criticar y visibilizar las desigualdades de género impuestas por el sistema patriarcal. Desde un marco Psicoanalítico. Se concluye la importancia de la implementación efectiva de políticas públicas en el ámbito penal y carcelario con un enfoque de género, que reconozca la condición de humanas de las mujeres y las identidades feminizadas.Ítem Acceso Abierto Abordaje interdisciplinario de la persona con cáncer en el servicio a domicilio como modo de tratamiento integral(2022) Portero, Micaela; Correa, M. FabianaEl presente trabajo esboza una propuesta de intervención en el Centro de Emergencias Médicas Ambulatorios, ubicado en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe. Se considera importante incorporar un profesional psicólogo en la Atención domiciliaria del área de Oncología de la institución, para proponer un abordaje interdisciplinario en salud mental, y de este modo incentivar otro tipo atención de los pacientes que presentan una enfermedad oncológica. Esta propuesta surge ante la necesidad de contar con nuevos dispositivos que permitan dar una respuesta en forma inmediata a las problemáticas o urgencias de las personas con enfermedad oncológica y a realizar un seguimiento de las mismas, pudiendo trabajar cuestiones tanto individuales como familiares o sociales. La misma está pensada para poder otorgar asistencia psicológica en el lugar donde se encuentra hospedada la persona con dicha enfermedad. Por lo cual, la presencia de un profesional de salud mental en el equipo brindaría el acompañamiento necesario. En este sentido, se propone realizar una extensión de la práctica psicológica realizada en la institución con el objetivo de que el profesional psicólogo pueda asistir al domicilio cuando la persona no puede concurrir a la consulta. La inclusión del psicólogo puede establecerse a través de una interconsulta, entendiendo a la misma como una herramienta que permita unión, enlace y comunicación entre los profesionales y con el paciente. De esta manera, el paciente ya no se relacionaría con un profesional sino con un equipo o cuerpo médico. Entonces, para llevar a cabo la propuesta es necesario contar con los profesionales presentes en la institución, y se solicitará que el profesional psicólogo se integre al cuerpo médico del servicio para poder construir un equipo interdisciplinario.Ítem Acceso Abierto El abordaje multidisciplinario del Centro Educativo Terapéutico en el tratamiento del autismo infantil(2019-10-19) Chapero, Mariel; Maita, María del Rosario; Bolis, NoraEl diagnóstico de autismo infantil se evidencia cada vez con mayor frecuencia. El autismo presenta un campo complejo, remite a múltiples discursos que proponen dar cuenta de su etiología y tratamientos posibles. La Tesis versa sobre el abordaje institucional con pacientes que portan diagnóstico de autismo infantil. Puntualmente, se propone describir y analizar los conceptos que sostienen las prácticas profesionales de las diversas disciplinas intervinientes en el Centro Educativo Terapéutico que incluye población con autismo. La hipótesis que orienta el trabajo manifiesta que las intervenciones individuales se sustentan en un discurso institucional que otorga coherencia al quehacer de los profesionales. Ciertos conceptos fundamentales atraviesan la argumentación que orienta la práctica de las disciplinas, más allá de la especificidad de cada una. Un estudio de caso permite entrevistar a los profesionales que habitan una institución, con el objetivo de establecer un diálogo entre lo que dicen acerca de su práctica en los talleres y los conceptos que la fundamentan. Se da así la posibilidad de establecer una interacción dialéctica entre teoría y práctica que permite corroborar que un discurso en permanente construcción hilvana el trabajo y las intervenciones de los diversos talleristas. Todos los entrevistados involucrados han dado su Consentimiento InformadoÍtem Acceso Abierto Abordaje sistémico de los trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes mujeres(2023) De Leonardi, Camila; Baños, CamilaLos Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) son padecimientos complejos con múltiples factores causales, incluyendo aspectos psicológicos, sociales-culturales y biológicos. Estos trastornos han ganado interés tanto entre terapeutas como en los medios de comunicación en los últimos años. Los enfoques sistémicos proponen diversas técnicas y herramientas para abordar los TCA, enfocándose en ubicar los síntomas dentro del contexto familiar. Esta investigación bibliográfica bajo la forma panorámica explora los diversos planteamientos, recopilando y analizando datos de diferentes fuentes relevantes. Se destaca el papel de la familia en el desarrollo de los TCA en adolescentes, así como la influencia de la sociedad en la aparición y mantenimiento de estos trastornos. Por ello este trabajo concluye que dado que los TCA son complejos, no existe un único tratamiento eficaz para todos los casos. Sin embargo, los enfoques terapéuticos que involucran a la familia como colaboradora en el tratamiento de adolescentes con TCA, y que sitúan el síntoma dentro de la estructura familiar, cuentan con amplia recomendación entre especialistas e investigadores. El abordaje de los trastornos de la conducta alimentaria desde una perspectiva familiar permite identificar los modos en los que se relaciona y comunica el sistema familiar, facilitando intervenciones que promuevan un cambio positivo y una mejor delimitación de los subsistemas conyugal y parental. Es necesario destacar la importancia de utilizar herramientas y técnicas adecuadas dentro del enfoque sistémico, adaptándolas a cada caso particular. Los tratamientos deben ser flexibles y creativos, teniendo en cuenta la singularidad de cada individuo y familia.Ítem Acceso Abierto Abuso Sexual Infantil. Una aproximación a la lectura de sus efectos psíquicos(2020-08) Mendez, Noelia; Peretti, María LauraEn el presente ensayo se trabajó de una manera aproximada los efectos psíquicos del abuso sexual infantil desde la perspectiva psicoanalítica. Se buscó conocer dichos efectos a partir de la investigación de diversos conceptos, entre ellos el lugar del trauma en el abuso sexual infantil, su atemporalidad, los sueños traumáticos, y los traumatismos tempranos. En relación con lo anterior, se indagaron los síntomas como manifestaciones de lo traumático en el cuerpo, teniendo presente la singularidad que este punto precisa para su lectura. Se revisó el lugar de lo acontecido y la producción de un relato en el trabajo de análisis, encuentro posibilitado por la relación transferencial que permite vislumbrar un trabajo de elaboración en el contexto clínico. Para finalizar se sondeó el lugar del silencio en el análisis, tanto desde el lugar del analizado como del analista, y los movimientos que pudieran darse entre ambos. Así como también se buscaron pesquisar los efectos en el sujeto luego de tomar un lugar activo en análisis, terrero propicio para posibles ficciones.Ítem Acceso Abierto Abuso sexual infantojuvenil intrafamiliar: Un terremoto con epicentro en el aparato psíquico. Aportes psicoanalíticos al discurso del derecho(2020) Tenembaum, Lara Judith; Calvi, BetinaLas siguientes líneas radican en una lectura sobre una de las problemáticas que atañen a las infancias y juventudes desde tiempos remotos: el Abuso Sexual Infantojuvenil (ASI). Y, específicamente, el ASI intrafamiliar. Para repensar este delito extremo y sensible se recortan aspectos de dos discursos que hacen a las prácticas de abordaje: el derecho y el psicoanálisis. La conjetura de la que partimos es que los tiempos subjetivos desentonan con los tiempos del derecho. Así, el campo jurídico, sus discursos y sus prácticas a la hora de abordar el ASI intrafamiliar parecen promover la tergiversación, la invisibilización y la banalización de algunos conceptos psicoanalíticos, lo que promueve un proceso de revictimización en los niños, niñas, niñes y jóvenes agraviados que atraviesan por procesos de carácter jurídicos. Por su parte, el riesgo de una revictimización a causa de la intervención del menor en el proceso judicial requiere una atención cuidadosa. Por esto, pretendemos construir un aporte desde el psicoanálisis que respalde la práctica interdisciplinaria y, por sobre todas las cosas, la protección de los derechos de la infancia. Se trata de develar algunas conceptualizaciones psicoanalíticas para deconstruir abordajes superficiales en el proceso judicial y para repensar (nos) en los discursos del derecho y del psicoanálisis.Ítem Acceso Abierto Acerca de la noción de cuerpos gordos: disidencia corporal como respuesta a las lógicas hegemónicas instituidas.(2022) Benedetti, Melisa; Gómez, FernandoEl siguiente ensayo se centró en el abordaje de la significación imaginaria: cuerpos gordos. Se comenzó desarrollando determinados conceptos del autor Cornelius Castoriadis los cuales fueron la base para comenzar a pensar el concepto de cuerpo y luego el de cuerpos gordos. Para dar cuenta de tal construcción teórica se desplegaron las teorizaciones de autores y autoras referentes de movimientos sociales por la diversidad corporal, a saber, Lux Moreno, Laura Contrera, Nicolás Cuello, Lucrecia Masson. Se propuso una amplia teorización para construir qué se comprende ante el concepto cuerpo, pensando al mismo de manera contextualizada y tomando los escritos de María luz Esteban y David Le Breton. Se intentó pensar la noción de cuerpo desde el paradigma de la hegemonía corporal, situado dentro de una sociedad capitalista heteronormativa. Desde esta óptica se propuso indagar sobre los ideales corporales dominantes que responden a dicho modelo de sociedad. A partir de este escenario, se expuso en parte, la contrapartida de lo que se concibe como hegemonía corporal, a saber, el campo de la disidencia corporal. Desde este lugar se instaló la concepción de cuerpos gordos. Para finalizar el ensayo, se intentó dar cuenta de varios ejes que recorren y atraviesan el concepto de cuerpos gordos. Se realizó una lectura crítica acerca de la gordofobia como discurso social de odio y rechazo hacia las corporalidades diversas no hegemónicas. También se abordó lo que se entiende como activismo gordo, el cual se intentó proponer como una creación que se construye contra la hegemonía corporal instituida.Ítem Acceso Abierto Acerca de la promoción de la religión y la espiritualidad en el tratamiento del trastorno adictivo(2023) Ribera, Juan Francisco; Scaglia, RominaEl presente trabajo tiene como propósito abordar la promoción de la religión y la espiritualidad en el tratamiento del trastorno adictivo. Teniendo en cuenta que muchas modalidades de intervención terapéutica promueven la práctica y ejercicio de la religión y la espiritualidad como parte de su cuerpo de herramientas terapéuticas, se pretende indagar respecto a si tal promoción responde a un valor terapéutico basado en evidencias científicas o si de lo contrario su presencia está meramente justificada por una cuestión histórica. La hipótesis que rige el presente trabajo es que la promoción de la religión y la espiritualidad en el tratamiento del trastorno adictivo son herramientas efectivas pero prescindibles para lograr la abstinencia y la prevención de recaídas. Por lo que, con el propósito de explorar dicha hipótesis y poder así responder a los interrogantes planteados, se llevó a cabo el siguiente ensayo para intentar arribar a una respuesta. La conclusión a la que se llega es que, si bien la religión y la espiritualidad tienen su utilidad como herramientas en el alcance de los objetivos terapéuticos previamente planteados del trastorno adictivo, no existe evidencia sustancial para afirmar una causalidad directa entre ambos. Al mismo tiempo, se constatan algunas funciones y beneficios que esta dupla le proveen al paciente drogodependiente, aunque destacando que tales efectos son susceptibles de extraerse por otros medios.Ítem Acceso Abierto Acerca de los fundamentos psicológicos del tratamiento penal de la minoridad(2015-08-11) D´Angelo, Flavio Andrés; Gentile, AntonioEl objetivo es indagar, mediante un estudio teórico crítico, los fundamentos de la teoría jurídica y la psicología del desarrollo que sustentan –o no– el estatuto de incapacidad psíquica endilgado al llamado menor, a fin de apreciar si hay o no razones suficientes para tratar a un adolescente de trece a dieciséis años, de modo diferenciado de un adulto. Se reseñan las razones jurídicas que mantienen el status quo de la minoridad bajo un régimen caracterizado por la incapacidad psíquica. Se exploran las razones extrajurídicas: particularmente las de la psicología del desarrollo sobre el período de interés, concerniente a la adquisición del razonamiento moral, a fin de analizar si resulta compatible con el trato jurídico dispensado. Considerando que la condición para ser sujeto de derecho implica capacidad biopsíquica como requisito para sostener la relación jurídica, se recurre a la noción de juicio moral para hacer operativo el aspecto normativo de la fórmula de la imputabilidad, mediante evaluación de la habilidad de valoración del hecho, teniendo en cuenta que la capacidad de comprensión de mandatos jurídicos implica un desarrollo del sentido moral de los valores que no se reduce al saber o entender meramente intelectual. En el estado del conocimiento psicológico actual, no habría ningún argumento teórico que permita tratar al niño-adolescente como incapaz.Ítem Acceso Abierto Acerca del suicidio como consecuencia del pasaje al acto: Una aproximación psicoanalítica(2023) Scatá, Virginia; Bertholet, RobertoLa presente investigación bibliográfica aborda, desde una perspectiva psicoanalítica, la comprensión del suicidio como consecuencia del pasaje al acto. De esta manera, el objetivo principal se enmarca en la revisión y descripción del estado actual de esta problemática, apuntando a un ordenamiento bibliográfico del mismo. A través de una tesis panorámica se despliegan las principales formulaciones freudianas y lacanianas, como así también la de otros psicoanalistas, con el objetivo de generar un acercamiento a sus distintos planteos y exponer las principales descripciones existentes en la actualidad sobre el fenómeno del suicidio. Partiendo del espacio inaugurado por Sigmund Freud, el análisis de la melancolía y las formulaciones de la pulsión de muerte se vuelven algunas de las coordenadas necesarias para esclarecer el asunto. A su vez, por medio de su trabajo sobre la angustia, Jacques Lacan amplía los horizontes en el discernimiento de dicho fenómeno. Con su teorización del pasaje al acto, pone especial énfasis en el lugar que adquiere el Otro en el dejar caer y la consecuente salida de la escena por parte del sujeto. Tomando como eje el modo de la urgencia, es posible reflexionar acerca de un tratamiento posible para el sufrimiento del vivir, y así, arribar a la conceptualización de una clínica del pasaje al acto que escape a todo tratamiento moral y psicopatologizanteÍtem Acceso Abierto Acompañamiento terapéutico: entre lo amigo y el estar a solas(2021) Bosch , Ignacio; Fernández Miranda , JaimeEl presente ensayo consiste en una aproximación a la amistad y la soledad en el marco del acompañamiento terapéutico. Para ello nos acercamos a la lectura de las conceptualizaciones realizadas por diversos referentes teóricos del psicoanálisis con el propósito de dialectizar la amistad y la soledad. Partiendo de la premisa que el acompañante puede estar en función de amigo, abordamos la noción de amistad para encontrar los puntos en común y las diferencias con el acompañamiento terapéutico. Entendiendo lo amigo como fenómeno transicional, zona intermedia de experiencia que no es objeto de desafío alguno, concluimos provisoriamente que la relación entre acompañante y acompañado consiste en una relación personal amistosa. El problema de la soledad es la vía que tomamos para reflexionar sobre la alteridad, ya que suponemos que en el fondo el sentimiento de soledad es el resultado del terror frente a la inminencia de la perdida de sí mismo que implica el no reconocimiento del otro. Es así que la soledad implicaría un borramiento de la alteridad. Se concluye que el acompañante terapéutico es un otro extranjero a los lazos endogámicos cuya presencia posibilita la modulación del pasaje entre el adentro y el afuera de las relaciones primarias, asimismo su presencia no intrusiva tiene la potencia de producir el acto de estar a solas con otros, inaugurando un tiempo y espacio necesario para la vida.Ítem Acceso Abierto Acompañamiento Terapéutico: una apuesta de trabajo en el abordaje de los consumos problemáticos(2021) Salvucci, Bruno; López Ocáriz, CeciliaLas siguientes líneas surgieron a partir del trabajo de quien escribe, como acompañante terapéutico en el campo de los consumos problemáticos. La incomodidad generada por el discurso de algunos profesionales y por el imaginario social de que la clínica de los consumos problemáticos es considerada como la clínica del fracaso, me llevo a indagar que otros modos de abordaje son posibles en este campo y a apostar por el Acompañamiento Terapéutico como un abordaje posible. A partir de rastrear autores actuales que escriben sobre consumos problemáticos y Acompañamiento Terapéutico, se buscó pensar cuáles son las modalidades de intervención del acompañante terapéutico en el trabajo con sujetos que tienen diferentes consumos problemáticos. La modalidad de intervención del acompañante terapéutico en relación a cada caso no podrá determinarse a priori, porque dependerá del tipo y la orientación del tratamiento a partir de la estrategia clínica pensada por el equipo tratante, haciendo además una lectura del lazo transferencial establecido; si bien la modalidad no puede determinarse a priori, este trabajo sistematiza modalidades de intervención que pueden ser valiosas a la hora de pensar esas estrategias en el abordaje de los consumos problemáticos desde la práctica del acompañante terapéutico. Se aboga por un trabajo en pos de la protección de la salud y los derechos humanos, en lugar del castigo y el encierro.Ítem Acceso Abierto “ACONTECIMIENTOS DEL DECIR. El analista ante la urgencia subjetiva en casos de psicosis”(2024) Fontana, Karen Mailén; Zanón, AdrianaEl presente ensayo tiene por objetivo reflexionar sobre la posición del analista ante la urgencia subjetiva en casos de psicosis, en un dispositivo de guardia de hospital monovalente. Consideramos que es todo un desafío para el analista sostener una práctica, que se orienta por lo singular, en el interior de un dispositivo que tiende a lo universal. Como en una guardia cohabitan diversos discursos, se indaga sobre las nociones de emergencia y urgencia médica, que suelen ser tomadas, en algunos casos, como sinónimos. En cuanto a la urgencia subjetiva, se toma como base teórica al psicoanálisis, y como punto de partida, se aborda esta categoría de análisis a partir de sus principales referentes: Sigmund Freud y Jacques Lacan. Dicho recorrido nos permite analizar las particularidades que presenta una guardia y reflexionar sobre el hacer y la especificidad del lugar del analista en la misma. Respecto a los casos de psicosis, se indaga sobre las particularidades que adquiere aquí las urgencias y el abordaje posible del analista, así como los diversos lugares a los que puede ser convocado. Finalmente, se concluye que la posición del analista va dirigida a ubicar la relación que tiene un sujeto con su padecimiento, con el fin de que pueda el sujeto reconocerse en eso que se le aparece como ajeno. El analista suscita una pregunta por ese padecimiento, con el fin de hacer emerger algo del sujeto. Sin embargo, aquí el deseo del analista juega un papel fundamental.Ítem Acceso Abierto Actas de Publicación de las IX Jornadas de Investigación en Psicología 2020: Investigar en Psicología: diálogos entre saberes y prácticas(Facultad de Psicología, 2021-03-09) Secretaría de Ciencia y Tecnología, Facultad de PsicologíaActas de Publicación de las IX Jornadas de Investigación en Psicología 2020: Investigar en Psicología: diálogos entre saberes y prácticas desarrolladas por la Secretaría de Ciencia y tecnología de la Facultad de Psicología UNR los días 08 y 09 de ocrubre de 2020Ítem Acceso Abierto Actas de Publicación de las X Jornadas de Investigación en Psicología 2021: Diálogos actuales sobre el oficio de investigar en Psicología(Facultad de Psicología, 2022-02-23) Secretaría de Ciencia y Tecnología, Facultad de PsicologíaActas de Publicación de las X Jornadas de Investigación en Psicología 2021: Diálogos actuales sobre el oficio de investigar en Psicología desarrolladas por la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Psicología UNR los día 04 y 05 de nombienbre de 2021Ítem Acceso Abierto Actas de Publicación de las XI Jornadas de Investigación en Psicología 2022: La investigación como práctica social para transformar los escenarios actuales(Facultad de Psicología, 2023-04-09) Secretaría de Ciencia y Tecnología, Facultad de PsicologíaActas de Publicación de las XI Jornadas de Investigación en Psicología 2022: La investigación como práctica social para transformar los escenarios actuales desarrolladas por la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Psicología UNR los días 13 y 14 de octubre de 2022