Facultad de Psicología
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Psicología por Título
Mostrando 1 - 20 de 346
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto A propósito de una Introducción a la génesis de las perversiones(Universidad Nacional de Rosario, 2020-10-20) Splendiani, Susana; Splendiani, SusanaÍtem Acceso Abierto El abordaje multidisciplinario del Centro Educativo Terapéutico en el tratamiento del autismo infantil(2019-10-19) Chapero, Mariel; Maita, María del Rosario; Bolis, NoraEl diagnóstico de autismo infantil se evidencia cada vez con mayor frecuencia. El autismo presenta un campo complejo, remite a múltiples discursos que proponen dar cuenta de su etiología y tratamientos posibles. La Tesis versa sobre el abordaje institucional con pacientes que portan diagnóstico de autismo infantil. Puntualmente, se propone describir y analizar los conceptos que sostienen las prácticas profesionales de las diversas disciplinas intervinientes en el Centro Educativo Terapéutico que incluye población con autismo. La hipótesis que orienta el trabajo manifiesta que las intervenciones individuales se sustentan en un discurso institucional que otorga coherencia al quehacer de los profesionales. Ciertos conceptos fundamentales atraviesan la argumentación que orienta la práctica de las disciplinas, más allá de la especificidad de cada una. Un estudio de caso permite entrevistar a los profesionales que habitan una institución, con el objetivo de establecer un diálogo entre lo que dicen acerca de su práctica en los talleres y los conceptos que la fundamentan. Se da así la posibilidad de establecer una interacción dialéctica entre teoría y práctica que permite corroborar que un discurso en permanente construcción hilvana el trabajo y las intervenciones de los diversos talleristas. Todos los entrevistados involucrados han dado su Consentimiento InformadoÍtem Acceso Abierto Abuso Sexual Infantil. Una aproximación a la lectura de sus efectos psíquicos(2020-08) Mendez, Noelia; Peretti, María LauraEn el presente ensayo se trabajó de una manera aproximada los efectos psíquicos del abuso sexual infantil desde la perspectiva psicoanalítica. Se buscó conocer dichos efectos a partir de la investigación de diversos conceptos, entre ellos el lugar del trauma en el abuso sexual infantil, su atemporalidad, los sueños traumáticos, y los traumatismos tempranos. En relación con lo anterior, se indagaron los síntomas como manifestaciones de lo traumático en el cuerpo, teniendo presente la singularidad que este punto precisa para su lectura. Se revisó el lugar de lo acontecido y la producción de un relato en el trabajo de análisis, encuentro posibilitado por la relación transferencial que permite vislumbrar un trabajo de elaboración en el contexto clínico. Para finalizar se sondeó el lugar del silencio en el análisis, tanto desde el lugar del analizado como del analista, y los movimientos que pudieran darse entre ambos. Así como también se buscaron pesquisar los efectos en el sujeto luego de tomar un lugar activo en análisis, terrero propicio para posibles ficciones.Ítem Acceso Abierto Abuso sexual infantojuvenil intrafamiliar: Un terremoto con epicentro en el aparato psíquico. Aportes psicoanalíticos al discurso del derecho(2020) Tenembaum, Lara Judith; Calvi, BetinaLas siguientes líneas radican en una lectura sobre una de las problemáticas que atañen a las infancias y juventudes desde tiempos remotos: el Abuso Sexual Infantojuvenil (ASI). Y, específicamente, el ASI intrafamiliar. Para repensar este delito extremo y sensible se recortan aspectos de dos discursos que hacen a las prácticas de abordaje: el derecho y el psicoanálisis. La conjetura de la que partimos es que los tiempos subjetivos desentonan con los tiempos del derecho. Así, el campo jurídico, sus discursos y sus prácticas a la hora de abordar el ASI intrafamiliar parecen promover la tergiversación, la invisibilización y la banalización de algunos conceptos psicoanalíticos, lo que promueve un proceso de revictimización en los niños, niñas, niñes y jóvenes agraviados que atraviesan por procesos de carácter jurídicos. Por su parte, el riesgo de una revictimización a causa de la intervención del menor en el proceso judicial requiere una atención cuidadosa. Por esto, pretendemos construir un aporte desde el psicoanálisis que respalde la práctica interdisciplinaria y, por sobre todas las cosas, la protección de los derechos de la infancia. Se trata de develar algunas conceptualizaciones psicoanalíticas para deconstruir abordajes superficiales en el proceso judicial y para repensar (nos) en los discursos del derecho y del psicoanálisis.Ítem Acceso Abierto Acerca de los fundamentos psicológicos del tratamiento penal de la minoridad(2015-08-11) D´Angelo, Flavio Andrés; Gentile, AntonioEl objetivo es indagar, mediante un estudio teórico crítico, los fundamentos de la teoría jurídica y la psicología del desarrollo que sustentan –o no– el estatuto de incapacidad psíquica endilgado al llamado menor, a fin de apreciar si hay o no razones suficientes para tratar a un adolescente de trece a dieciséis años, de modo diferenciado de un adulto. Se reseñan las razones jurídicas que mantienen el status quo de la minoridad bajo un régimen caracterizado por la incapacidad psíquica. Se exploran las razones extrajurídicas: particularmente las de la psicología del desarrollo sobre el período de interés, concerniente a la adquisición del razonamiento moral, a fin de analizar si resulta compatible con el trato jurídico dispensado. Considerando que la condición para ser sujeto de derecho implica capacidad biopsíquica como requisito para sostener la relación jurídica, se recurre a la noción de juicio moral para hacer operativo el aspecto normativo de la fórmula de la imputabilidad, mediante evaluación de la habilidad de valoración del hecho, teniendo en cuenta que la capacidad de comprensión de mandatos jurídicos implica un desarrollo del sentido moral de los valores que no se reduce al saber o entender meramente intelectual. En el estado del conocimiento psicológico actual, no habría ningún argumento teórico que permita tratar al niño-adolescente como incapaz.Ítem Acceso Abierto Acompañamiento terapéutico: entre lo amigo y el estar a solas(2021) Bosch , Ignacio; Fernández Miranda , JaimeEl presente ensayo consiste en una aproximación a la amistad y la soledad en el marco del acompañamiento terapéutico. Para ello nos acercamos a la lectura de las conceptualizaciones realizadas por diversos referentes teóricos del psicoanálisis con el propósito de dialectizar la amistad y la soledad. Partiendo de la premisa que el acompañante puede estar en función de amigo, abordamos la noción de amistad para encontrar los puntos en común y las diferencias con el acompañamiento terapéutico. Entendiendo lo amigo como fenómeno transicional, zona intermedia de experiencia que no es objeto de desafío alguno, concluimos provisoriamente que la relación entre acompañante y acompañado consiste en una relación personal amistosa. El problema de la soledad es la vía que tomamos para reflexionar sobre la alteridad, ya que suponemos que en el fondo el sentimiento de soledad es el resultado del terror frente a la inminencia de la perdida de sí mismo que implica el no reconocimiento del otro. Es así que la soledad implicaría un borramiento de la alteridad. Se concluye que el acompañante terapéutico es un otro extranjero a los lazos endogámicos cuya presencia posibilita la modulación del pasaje entre el adentro y el afuera de las relaciones primarias, asimismo su presencia no intrusiva tiene la potencia de producir el acto de estar a solas con otros, inaugurando un tiempo y espacio necesario para la vida.Ítem Acceso Abierto Acompañamiento Terapéutico: una apuesta de trabajo en el abordaje de los consumos problemáticos(2021) Salvucci, Bruno; López Ocáriz, CeciliaLas siguientes líneas surgieron a partir del trabajo de quien escribe, como acompañante terapéutico en el campo de los consumos problemáticos. La incomodidad generada por el discurso de algunos profesionales y por el imaginario social de que la clínica de los consumos problemáticos es considerada como la clínica del fracaso, me llevo a indagar que otros modos de abordaje son posibles en este campo y a apostar por el Acompañamiento Terapéutico como un abordaje posible. A partir de rastrear autores actuales que escriben sobre consumos problemáticos y Acompañamiento Terapéutico, se buscó pensar cuáles son las modalidades de intervención del acompañante terapéutico en el trabajo con sujetos que tienen diferentes consumos problemáticos. La modalidad de intervención del acompañante terapéutico en relación a cada caso no podrá determinarse a priori, porque dependerá del tipo y la orientación del tratamiento a partir de la estrategia clínica pensada por el equipo tratante, haciendo además una lectura del lazo transferencial establecido; si bien la modalidad no puede determinarse a priori, este trabajo sistematiza modalidades de intervención que pueden ser valiosas a la hora de pensar esas estrategias en el abordaje de los consumos problemáticos desde la práctica del acompañante terapéutico. Se aboga por un trabajo en pos de la protección de la salud y los derechos humanos, en lugar del castigo y el encierro.Ítem Acceso Abierto Actas de Publicación de las IX Jornadas de Investigación en Psicología 2020: Investigar en Psicología: diálogos entre saberes y prácticas(Facultad de Psicología, 2021-03-09) Secretaría de Ciencia y Tecnología, Facultad de PsicologíaActas de Publicación de las IX Jornadas de Investigación en Psicología 2020: Investigar en Psicología: diálogos entre saberes y prácticas desarrolladas por la Secretaría de Ciencia y tecnología de la Facultad de Psicología UNR los días 08 y 09 de ocrubre de 2020Ítem Acceso Abierto Actas de Publicación de las X Jornadas de Investigación en Psicología 2021: Diálogos actuales sobre el oficio de investigar en Psicología(Facultad de Psicología, 2022-02-23) Secretaría de Ciencia y Tecnología, Facultad de PsicologíaActas de Publicación de las X Jornadas de Investigación en Psicología 2021: Diálogos actuales sobre el oficio de investigar en Psicología desarrolladas por la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Psicología UNR los día 04 y 05 de nombienbre de 2021Ítem Acceso Abierto Actas de Publicación de las XI Jornadas de Investigación en Psicología 2022: La investigación como práctica social para transformar los escenarios actuales(Facultad de Psicología, 2023-04-09) Secretaría de Ciencia y Tecnología, Facultad de PsicologíaActas de Publicación de las XI Jornadas de Investigación en Psicología 2022: La investigación como práctica social para transformar los escenarios actuales desarrolladas por la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Psicología UNR los días 13 y 14 de octubre de 2022Ítem Acceso Abierto Actas de publicación de las XII Jornadas de Investigación en Psicología 2023: La escritura en diálogo para socializar la investigación(Facultad de Psicología, 2024-07-04) Facultad de PsicologiaActas de publicación de las XII Jornadas de Investigación en Psicología 2023: La escritura en diálogo para socializar la investigaciónÍtem Acceso Abierto Actas del “2do. Congreso Argentino de Sexología y Educación Sexual de FESEA”(2013-05-31) Asociación Rosarina de Educación Sexual y SexologíaÍtem Acceso Abierto Ítem Acceso Abierto Adicciones: abordaje desde el Psicoanálisis(2020-05-21) Gangli, Cecilia InésÍtem Acceso Abierto Adicciones: problematización del consumo. La relación del sujeto con la sustancia y la influencia del contexto(2020) Macor , Danisa; Figueras, LorenaLa adicción es una problemática que data de tiempos primordiales, cobrando gran relevancia en la actualidad, ya que su visibilización es cada vez mayor. De una u otra manera, atraviesa a gran número de la población, sin discriminar a los distintos estratos sociales. Es en el año 2010, con la emergencia de la Ley de Salud Mental N°26.657 que comienza a ser contemplada como una problemática que debe ser intervenida como una cuestión de salud, y sobre todo, como práctica de salud mental, dada la complejidad que amerita. En el siguiente trabajo interpelo la relación que establece el Sujeto con la Sustancia, y como esta se ve influenciada por mandatos culturales. Desde un abordaje a distintos autores, tales como Freud, Lacan, Le Poulichet, Salamone, Naparstek, entre otros, que aportaron conceptos que me posibilitaron estimar por qué el psicoanálisis es una de las herramientas más complejas para el tratamiento de dicha problemática, siendo claves sus teorizaciones para el recorrido del siguiente trabajo.Ítem Acceso Abierto Administración del Psicodiagnóstico a dos hermanos de 9 y 10 años de edad para investigar la elaboración del duelo por la muerte de su madre(2015) Oehlenschläger, Viviana EvangelinaÍtem Acceso Abierto El adolescente hoy(2014) Ulloa, Analía VerónicaÍtem Acceso Abierto Adolescentes y temporalidad: Interrogantes sobre la transmisión y la configuración de futuro(2016-09-16) Bolis, Nora; Bloj, Ana MaríaLa Tesis propone indagar desde el psicoanálisis las vicisitudes en el proceso identificatorio en la adolescencia, teniendo en cuenta la constitución de la temporalidad como funcionamiento lógico de la realidad psíquica. Se construye una articulación conceptual entre el proceso de transmisión entre generaciones y el proyecto identificatorio en la adolescencia centrando la argumentación en la constitución del Ideal del Yo para Freud y su función diferenciadora desde la lectura de Lacan. Las reflexiones sobre las transformaciones en la experiencia temporal en el capitalismo industrial, en la perspectiva crítica de Walter Benjamin, permiten elaborar enlaces entre temporalidad, experiencia subjetiva y condiciones de posibilidad de la transmisión de experiencia entre generaciones. Desde esta fundamentación se trazan los ejes de análisis que vertebran la lectura del discurso de los adolescentes en el espacio de diálogo propuesto en entrevistas en profundidad. La metodología se inscribe en una dimensión cualitativa, en cuyo despliegue la entrevista es un dispositivo privilegiado para la recolección de datos o soporte empírico. Su análisis interpretativo se centra en la experiencia de los adolescentes, explorando los modos de elaboración de la memoria y las posibilidades de configuración de proyectos, desde las categorías teóricas seleccionadas y fundamentadas.Ítem Acceso Abierto Algunas consideraciones acerca de la labor de los Peritos Psicólogos en el ámbito forense (Tribunales Provinciales)(2011-10) Castellarin, María Marcela; Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Rosario. Irice- CONICETLa denominación “PERITO” abarca el concepto de “experimentado, entendido, práctico, versado en un arte o técnica, autorizado legalmente para dar su opinión acerca de algo que es de su dominio” (Castex, 1991) Según la Ley 9538 – Ejercicio Profesional de los Psicólogos- una de las tareas hacia las cuales nos lanza la psicología en el ámbito jurídico, es la “realización de peritajes judiciales…” ¿De que se trata dicha labor, en qué consiste? ¿Quiénes nos la solicita? Como podemos observar dicha actividad surge de un entramado de diversas disciplinas: Derecho/ Psicología/ Psicoanálisis, donde estaremos sujeto a leyes, normas, códigos específicos, etc., diferente a lo que la clínica (ya sea pública o privada) nos tiene acostumbrados… El Derecho como ciencia tiene sus propias regulaciones y articulaciones, las que también alcanzan a la Psicología. Los psicólogos somos “convocados” a realizar una tarea específica y nos encontramos “alcanzados” por dichas regulaciones legales. Como peritos psicólogos de Oficio, somos “auxiliares del Juez, de la justicia” y por ende, venimos al auxilio para ayudar, ilustrar con nuestros conocimientos a su Señoría en temas que él desconoce. Es insoslayable que, para que un perito psicólogo sea eficaz en su labor, deberá tener amplios conocimientos en lo que respecta a su disciplina y además también debe conocer los códigos básicos del ámbito judicial, fundamentalmente en lo que respecta a su función. Existen distintos tipos de Peritos: Perito de lista u Oficio, Perito Oficial y Perito de parte o Delegado técnico. Nos remitiremos a dilucidar brevemente la labor que le compete a cada una de estas instancias, los fueros de intervención, etc., pero, nos abocaremos más en la actividad del Perito de lista u Oficio, en razón del incremento en la inscripción anual en las listas de los Tribunales Provinciales.Ítem Acceso Abierto Algunas consideraciones sobre la búsqueda ambiental en adolescentes en conflicto con la ley penal(2021) López Hiriart, Amira; Sujmajier , BárbaraCon este ensayo intento desarrollar la perspectiva teórica del desamparo (Freud) y la dependencia (Winnicott) haciendo particular hincapié en el descentramiento que produce respecto de las teorías psicoanalíticas organizadas casi exclusivamente en torno a la causalidad interna de lo psíquico. El concepto de desamparo en el específico sentido que aquí se trabaja (diferenciado del tan mentado ‘desamparo social’) conduce a la consideración de lo ambiental con un énfasis inédito. Tal movimiento teórico lleva a preguntarme constantemente sobre lo que aporta el ambiente; como así también acerca de las consecuencias clínicas que ello implica. Me interrogo sobre la provisión ambiental necesaria para el despliegue del potencial de desarrollo, tanto en el niño como en el adolescente, durante su crecimiento; el sostén que implica la madre-ambiente en su aporte de cualidades ambientales; qué significa la tendencia antisocial y la preocupación por el otro. Categorías que aporta la perspectiva para comprender, desde un punto de vista clínico, las infracciones a la ley penal cometidas por los adolescentes con los que trabajo. Finalmente, ofrezco el relato de experiencias con los adolescentes en un ensayo de articulación conceptual donde la dimensión de búsqueda ambiental en la tendencia antisocial se revela como recurso válido para mi práctica en el área de responsabilidad penal juvenil. Permitiéndome también fundamentar las intervenciones desde nuestro lugar de psicólogos como proveedores de cualidades ambientales.