FAPYD - Maestría en Arquitectura del Paisaje (MAP)
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando FAPYD - Maestría en Arquitectura del Paisaje (MAP) por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 14 de 14
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Trabajo final de seminario: República de los niños(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño, 2019-08) Ferrería, Soledad; Cicutti, Bibiana HaydeeÍtem Acceso Abierto Trabajo final de seminario: High Line(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño, 2019-08) Asorey, Gabriel; Cicutti, Bibiana HaydeeÍtem Acceso Abierto Trabajo final de seminario: Parque do Ibirapuera, Roberto Burlé Marx.(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño, 2019-08) Berta, Renata; Gómez Hernández, Joaquín; Cicutti, Bibiana HaydeeÍtem Acceso Abierto Trabajo final de seminario: Jardín de Reuilly(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño, 2019-08) Klotzman, Ana Lina; Cicutti, Bibiana HaydeeÍtem Acceso Abierto Trabajo final de seminario: Ciudad Abierta(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño, 2019-08) Cortopassi, María Silvia; Valetto, Florencia; Cicutti, Bibiana HaydeeÍtem Acceso Abierto Trabajo final de seminario: Recuperación del eje ambiental en Avenida Gonzalo Jimenez de Quesada - Bogotá - Colombia(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño, 2019-08) Beleño Prada, Sergio Gabriel; Cicutti, Bibiana HaydeeÍtem Acceso Abierto Trabajo final de seminario: Central Park(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño, 2019-08) Supersaxco, Rolando; Angelone, Ricardo Juan; Cicutti, Bibiana HaydeeÍtem Acceso Abierto Trabajo final de seminario: The Spiral Jetty(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño, 2019-08) Moneta, Teresa; Heisterborg, Vanesa; Cicutti, Bibiana HaydeeÍtem Acceso Abierto Trabajo final de seminario: Die Stardtkrone, La Corona de la ciudad.(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño, 2019-08) Maggio, Betiana; Cicutti, Bibiana HaydeeÍtem Acceso Abierto Trabajo final de seminario: Parc de la Villette(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño, 2019-08) Mazzaro, Pablo; Latour, Mauro; Cicutti, Bibiana HaydeeÍtem Acceso Abierto Atlas para la reconstrucción del paisaje mestizo. Los rieles, la Península y el Humedal en el enclave Villa Constitución.(FAPyD, 2022-06-30) Asorey, Gabriel Eduardo; Cicutti, BibianaLa siguiente investigación parte del reconocimiento de la transformación del paisaje en el enclave Villa Constitución, desde mediados del siglo XIX hasta la actualidad y se desarrolla en torno a las infraestructuras ferro portuarias, las cuales, a lo largo del tiempo, se verifican como motor de cambio de su ámbito territorial en la generación de nuevos paisajes sedimentarios que se instituyen como marcas identitarias del área. En ese sentido, la construcción de un “pedraplén” (1929) por decreto de la Dirección General de Navegación del Ministerio de Obras Públicas de la Nación del F.C.C.A fue realizada a modo de contención y preservación del canal de navegación, contribuyó a construir un nuevo paisaje de costa-humedal a modo de bioma y ecosistema definido, que en esta tesis definimos como “mestizo”, de suma relevancia para la región, sumado a lo que significaba la instalación de un puerto de ultramar fragmentado y urbano al mismo tiempo. Naturaleza y Artificio –para utilizar los términos acuñados por Iñaki Ábalos- condensados en un sitio dotado de una singularidad precisa y compleja al mismo tiempo. En consecuencia, nos proponemos construir un Atlas que tiene por objeto identificar en este paisaje que llamaremos “mestizo” los elementos infraestructurales e industriales, los artefactos construidos específicamente como objetos artificiales, pero mancomunadamente con los naturales, cómo dispositivo para la comprensión de las dinámicas mutuas de éste territorio costero y el tejido urbano, el puerto, el área ecológica mencionada, el río, la isla Cafferata y su porción Isla del Sol (ANP), planteando así una nueva dimensión de paisaje y su significado. A modo conclusivo y prospectivo nos centraremos en la formulación de un Atlas que reconstruye; o construye dos veces más bien ese volver sobre lo conocido, esas acciones y circunstancias cargadas de pasado para dar lugar a nuevas significancias o completarlas; el paisaje mestizo del enclave Villa Constitución, heterodoxo, híbrido, capaz de representar lsinergias entre naturaleza y construcción artificial que se instalaron en la memoria colectiva de la región, continuando los dinamismos y transformaciones territoriales y urbanas, pasible de ser utilizado como instrumento de valorización, preservación y proyección para las áreas buffer de costa analizados y todo el frente costero del canal, borde humedal-isla-península en el río Paraná .Ítem Acceso Abierto Emergencias de lo oculto. Más allá de la agricultura urbana en Molino Blanco, Rosario.(FAPyD, 2022-12-20) Ciarniello, Laura; Galimberti, Cecilia; Dra. Alejandra Buzaglo; Dra. Graciela N. Klekailo; Dr. Luciano Martín MartiñánLa mayor parte de los debates en torno a la crisis que atraviesa la humanidad la asocian a la expansión del capitalismo neoliberal bajo un patrón monocultural. Un modelo productivo y de consumo insostenible desplaza sus peores efectos a los bordes entre lo urbano y lo rural, sobre todo en territorios del sur global. Allí se generan espacios intermedios complejos no reconocidos por la mirada hegemónica donde se configuran paisajes que quedan ocultos simbólicamente y exponen los mayores impactos socioambientales. Esto pone en el centro de las discusiones a la cuestión urbana y a la necesidad de una lectura por fuera del pensamiento moderno que permita imaginar un giro. El estudio y la intervención de las ciudades atraviesa una crisis epistemológica, las actuales reflexiones destacan la interdependencia y ecodependencia de lo humano para lo cual la ciencia urbana debe habilitar nuevas narrativas e instrumentos. La indefinición de los márgenes urbanos ofrece la posibilidad de ensayar experiencias para revertir los procesos en curso, en donde el paisaje aparece como categoría de abordaje. En ese sentido, la agricultura urbana se ve como alternativa teórico práctica para un modelo más sustentable que, además de atender contingencias, en su asociación con el pensamiento agroecológico cuestiona el modelo global promoviendo la soberanía alimentaria.Ítem Acceso Abierto Artefactos Intrigantes del paisaje isla. Una red de infraestructuras en los espacios delo común en islas de Victoria – Entre Ríos(Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño, 2024) Ferrería, Soledad; Williams, Fernando; Paganini, SusanaLa presente tesis da cuenta de un trabajo de investigación proyectual que focaliza su interés en el sector islas de la ciudad de Victoria, Entre Ríos, Argentina, pertenecientes a la ecorregión delta e islas del río Paraná. Se trata de un territorio de importancia regional por sus impactos y aportes socio ecológicos, doblegado por los efectos de las economías globales que provocan procesos de desterritorialización de las comunidades en el área isleña en estudio. Se reconoce que esta situación provoca una descualificación de la isla en tanto humedal (y sus contribuciones) y un desacoplamiento de la escala local con la global (sin posibilidad de diálogo e interconexiones). A partir del análisis teórico y de prácticas locales, la tesis plantea en una discusión que sigue tres líneas: paisaje, producción de lo común e infraestructura. Como estrategia, y con la apoyatura del marco teórico, la tesis propone tres conceptos que operan como puente de lectura y escritura del territorio ISLA, habilitando a leer problemas heredados y contemporáneos, al mismo tiempo que a proyectar sus posibles devenires. Éstos son: ARTEFACTOS INTRIGANTES, pequeñas infraestructuras, articuladoras y agitadoras de los espacios comunes, que operan en contraposición a la tradición de infraestructura como dispositivo colonizante, su programa resulta emergente del sitio. LOS COMUNES como aquellas producciones espaciales compartidas entre usuarios agrupados en comunidad. No son solo cosas, sino relaciones sociales y entre las cosas. Y PAISAJE ISLA como categoría estética y política emergente. De esta manera, se propone un proyecto de infraestructuras de uso comunitario, que está en sintonía con los procesos naturales y temporalidades del sitio, así como también actúan como catalizadoras y recomponedoras de los lazos que sostienen la vida, en calidad de infraestructuras del cuidado de un territorio particular, que es seriamente afectado por los sistemas productivos extractivistas, pero que está a tiempo de proponer una alternativa de reparación.Ítem Acceso Abierto Cosechar agua para crear paisajes de oportunidad. Gestión Hídrica en parque huerta La Tablada de la ciudad de Rosario(Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño, 2024-06) Angelone, Ricardo Juan; Zimmermann, Erick; González, AlbertinaEl Programa de Agricultura Urbana de la ciudad de Rosario (2002) representó en origen una estrategia de producción de alimentos para grupos de población vulnerable. En más de 20 años generó en terrenos públicos subutilizados más de 30 parques huerta, donde en la actualidad, algunos no alcanzan las productividades esperadas por un déficit hídrico de riego. Entre las alternativas de abastecimiento sustentable figuran los sistemas de captación de agua de lluvia, la extracción en profundidad, recolección de excedentes superficiales y la recarga de acuíferos. Estas soluciones podrían complementar la merma en cantidad y calidad, siendo económicas, fáciles de construir y de buena aceptación por parte de la población. Este proyecto pretende generar conocimiento sobre la cantidad de agua de riego necesaria y la cosecha de agua de lluvia como alternativa tecnológica viable, resolviendo eficazmente el problema y satisfaciendo la demanda. La investigación fue aplicada en el parque huerta La Tablada con propuestas replicables en otros parques huerta de la ciudad. Se aplicó la metodología propuesta por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para estimar la evapotranspiración de cultivo tomando envolventes de máximo requerimiento para cultivos de verano e invierno combinados y sumando cubierta con pasto seco en los períodos de no cultivo. Se realizó un análisis seriado de 30 años, desde 1993 a 2022, para estimar la lámina de agua necesaria para cultivos de huerta urbana, dejando atrás el valor de referencia habitual de 4 mm por día para el diseño del sistema de riego. El resultado del análisis determinó que el primer y último bimestres del año son aquellos de máxima demanda con valores cercanos a los 3 mm.día-1 (25 % por debajo de lo estipulado habitualmente) en situaciones consideradas como estadísticamente severas. Paralelamente, como otro resultado de esta tesis, se propone un nuevo sistema de cosecha de agua que comprende la ejecución de techos móviles de 9 m2 de superficie, adaptables a la inclinación solar en cada época del año, los que colectan agua de lluvia y proveen sombra a cultivos de hoja en verano. En estos casos se acumulará el agua de lluvia en receptores de acero galvanizado (existentes y en desuso), logrando un depósito de aproximadamente 47 m3 para el uso en riego y bio preparados, aportando por rebalse al escurrimiento superficial ya que se llenarían con solo 2,5 mm de precipitaciones. Complementariamente, dada la pendiente del terreno y la ubicación de la perforación existente de provisión de agua, se proponen dos depósitos de agua de lluvia enterrados que se llenen por escurrimiento superficial. El del sector norte, cercano a la perforación existente, se utilizará para riego a gravedad, en la zona aguas abajo, y su rebalse, para recarga de acuíferos. El del sector sur se utilizará para riego por bombeo, recarga de tanques de reserva y de acuíferos en cercanías de la perforación existente conduciendo el agua de lluvia con pequeñas bombas solares. La recarga de acuíferos tiene como finalidad reducir la salinidad mediante dilución. Se concluye que para lograr estos objetivos se debe tomar al manejo del agua como prioridad comunal y gubernamental, empoderando a las familias y logrando metas de género, inclusión y participación social.