FCEyE - Esc. Administración - 2. Informes de Investigación IIATA Nro.8, Noviembre 2024
URI permanente para esta colección
FCEyE - Esc. Administración - 2. Informes de Investigación IIATA Nro.8, Noviembre 2024
Examinar
Examinando FCEyE - Esc. Administración - 2. Informes de Investigación IIATA Nro.8, Noviembre 2024 por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 15 de 15
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto TRANSICIÓN A LA AGENDA 2030. LAS MIRADAS DE PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS ACERCA DE LA NOCIÓN DE SOSTENIBILIDAD Y SU VINCULACIÓN CON EL MUNDO DEL TRABAJO(FCEyE, 2024-11) Cavallo, Marcela Analía; Ledesma, Alicia Beatriz; Schmidt Strano, Erika; Facco, Silvina María del Luján; Benzi, Carolina Soledad; Allemand, FlorenciaEn el contexto actual, marcado por la transición a la Agenda 2030, el presente estudio presenta algunos avances de una investigación dirigida a indagar los decires de graduados en ciencias económicas acerca de la noción de sostenibilidad y su relación con el mundo profesional. A tal fin, abarcando las titulaciones definidas en la Ley Nacional N° 20488 del ejercicio de las profesiones relacionadas a las ciencias económicas, se distribuyó un cuestionario a una muestra no probabilística de la fracción accesible de profesionales al que respondieron 118 egresados de la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística (FCEyE) de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Se advierte en forma preliminar que, en general, los encuestados conocen sobre la noción de sostenibilidad y Agenda 2030 (79,6%), principalmente los Licenciados en Economía. Con relación a los tópicos que creen más relevantes para la gestión de las organizaciones, el más señalado según carrera fue Educación en Contador Público y Lic. en Economía (83,3% y 85,7%, respectivamente) e Industria e Innovación en la Lic. en Administración (82,8%). Respecto al mundo del trabajo profesional y la aplicación de estrategias ligadas a la sostenibilidad, más frecuentemente señalaron la implementación de guías de responsabilidad social (33,9%) y normas de gestión ambiental (30,5%) observándose diferencias por titulación. En lo referido al ejercicio diario de la profesión, manifestaron estar vinculados principalmente con temáticas tales como calidad en la educación (43,2%), ética en los negocios (37,3%) y medio ambiente (36,4%). En general, se observa un acercamiento a la sostenibilidad, la vinculación con el mundo del trabajo y la importancia otorgada a la temática, aunque destacan diferencias entre las titulaciones y por antigüedad desde la graduación.Ítem Acceso Abierto UN ABORDAJE SOBRE LA CULTURA ORGANIZACIONAL Y LAS REDES DE PODER EN LAS ORGANIZACIONES(FCEyE, 2024-11) Armelini, María VirginiaLos planteamientos sobre el estudio de la cultura organizacional datan de mediados del siglo pasado y aún no hay un criterio académico certero sobre su significado. Sin embargo, es reconocido como un elemento real dentro de toda organización, difícil de explorar y por tanto difícil de visualizar para poder describirla de forma completa. Por otro lado, los estudios referidos al poder, las redes de poder, la autoridad, y los mecanismos a través de los cuales las organizaciones lo ejercen para guiar las acciones de sus integrantes, representan un tema apasionante ya que desde allí parten las decisiones y las acciones que impulsan la dinámica de la organización. Este trabajo es una primera aproximación en la profundización de los conceptos de Cultura Organizacional y Poder en las organizaciones, y las posibles interacciones entre ambos.Ítem Acceso Abierto Nota Editorial(FCEyE, 2024-11) Cavallo, Marcela AnalíaDamos la bienvenida a la nueva edición de nuestra revista "Informes de investigación" del Instituto de investigaciones y asistencia tecnológica en Administración (IIATA), un espacio dedicado a la reflexión, al análisis y a la difusión de conocimientos que impactan en el mundo de las organizaciones en la actualidad.Ítem Acceso Abierto CARACTERIZACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LAS CARRERAS DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO SEGÚN SU PERTENENCIA GENERACIONAL(FCEyE, 2024-11) Racca, Adriana PatriciaLa escasa adecuación de la educación formal a los cambios en la sociedad y a los nuevos perfiles de los alumnos interpela a las Universidades a rever sus prácticas. A partir de dicha problemática esta investigación tuvo como objetivo Caracterizar a los estudiantes de las carreras de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Rosario según su pertenencia generacional, focalizándose en las generaciones prevalentes entre el alumnado, Centennials y Millennials. Con ese fin se llevó adelante una Investigación descriptiva con metodología mixta predominantemente cuantitativa. Se realizaron 934 encuestas autoadministradas altamente estructuradas y 4 Focus Groups. Los resultados más representativos fueron que los Millennials se perciben nativos analógicos devenidos digitales y los Centennials nativos digitales; ambas generaciones apoyan fuertemente la diversidad; manifiestan un bajo involucramiento con causas políticas y sociales y un compromiso de moderado a bajo en el cuidado del medio ambiente. Por otro lado, manifiestan tener una fuerte inclinación hacia las fuentes de formación diversas por sobre la educación formal y valoran los aprendizajes, incluso más que la titulación en sí y las posibilidades de inserción laboral. Se preocupan por el uso del tiempo y reconocen a Internet y a las redes sociales como fuertes distractores. En cuanto a la Facultad valoran fuertemente la formación de los docentes y la diversidad de perspectivas que aportan, así como los planes de estudios y los contenidos de las materias, sin embargo, reclaman más vínculo entre la enseñanza y la práctica e identifican falencias en la incorporación de la tecnología y en la oferta de actividades extracurriculares.Ítem Acceso Abierto SITUACIÓN ACTUAL Y FUTURO DE LAS PROFESIONES EN CIENCIAS ECONÓMICAS DESDE LAS PERSPECTIVAS DE UNIDADES ACADÉMICAS DE LA CIUDAD DE ROSARIO(FCEyE, 2024-11) Acosta, Anabel Virginia; Cavallo, Marcela Analía; Cicerchia, Nerina; Giménez, Cintia Alejandra; Lovagnini, Serenella; Romanini Porta, María Magdalena; Saenz Morentin, Florencia; Torregiani, RominaLas profesiones en Ciencias Económicas experimentan, desde hace algunos años, profundos debates vinculados a su presente y futuro en lo que atañe tanto a la formación en la Universidad como a la inserción laboral de graduados y graduadas en el mundo del trabajo. Particularmente en los últimos tiempos, el desarrollo de la inteligencia artificial encendió discusiones en las que se alzan voces que la consideran como una amenaza, aunque opiniones más optimistas la vislumbran como una oportunidad. Así las cosas, resultó interesante indagar los decires de autoridades de unidades académicas en Ciencias Económicas de la ciudad de Rosario, para conocer sus opiniones acerca de esta problemática. Este objetivo se alcanzó apelando a una metodología cualitativa que, a partir de entrevistas en profundidad esquematizadas en tres ejes temáticos (situación actual de las carreras en Ciencias Económicas, futuro de las profesiones y rol de la tecnología) fueron desarrolladas durante los meses de junio y julio de 2023. De la sistematización de las mismas se advierte que todas las unidades académicas implementan en la actualidad estrategias y acciones tendientes a fomentar las vocaciones en Ciencias Económicas, a acompañar a los y las ingresantes en su inserción en la vida universitaria, así como a lograr una mayor retención de estudiantes. Los/as entrevistados/as tienen expectativas favorables acerca del desarrollo de las profesiones en Ciencias Económicas, aunque estiman que el rol profesional deberá actualizarse en el futuro. Sostienen, además, que la formación deberá hacer foco en mayores prácticas relacionadas al mundo del trabajo y en la adquisición de habilidades blandas y mayor experticia tecnológica. Estos primeros resultados permiten advertir miradas optimistas respecto del futuro, aunque no exentas de desafíos por afrontar.Ítem Acceso Abierto LAS COMPETENCIAS DIRECTIVAS, FACTOR CLAVE EN LA SUSTENTABILIDAD Y DESARROLLO DE LAS PYMES EN LA ARGENTINA(FCEyE, 2024-11) Blanch, Gustavo AlfredoLas PyMES en Argentina entre 2011 y 2015 representaron 99,6% del tejido empresarial y aportaron casi 70% del empleo y más del 30% del valor agregado, según Roura (2014). Estos datos ponen de manifiesto la urgencia de desarrollar competencias gerenciales en los directivos de esta tipología de organizaciones. Las competencias pueden definirse como el conjunto de habilidades, conocimientos y capacidades para operacionalizarlo, de modo que se pueda intervenir, de manera controlada, una realidad concreta. Esta variable (competencias directivas) constituye el núcleo de esta investigación. Desde el punto de vista metodológico, el trabajo es descriptivo correlacional y la técnica utilizada para recabar información fue la entrevista semiestructurada, que codificó las expresiones más significativas en categorías abiertas. Los principales resultados obtenidos con la investigación arrojaron lo siguiente: Respecto a las competencias puestas en práctica en los roles directivos, surgió en primer lugar la innovación en un 100% de los entrevistados, seguido por la habilidad de negociación en un 90%, y la resiliencia, comunicación e inteligencia emocional con un 80%. Al mismo tiempo, se pudieron identificar cuáles fueron las más relevantes en la gestión de crisis, siendo la comunicación la de mayor primacía con un 70% de preferencia de los entrevistados, negociación con un 50% y trabajo en equipo con un 40%. Del 100% de entrevistados que poseían algún grado de formación en competencias, se pudo conocer que mantuvieron sus empresas en estabilidad (10%) y en muchos casos (90%) se desarrollaron incorporando tecnología y bienes de uso. Al mismo tiempo, el 100% de los entrevistados que no demostraron formación en competencias, reconocieron que sus empresas empeoraron su situación con endeudamiento, fundamentalmente con organismos recaudadores, durante el período de crisis 2018, 2019 y 2020.Ítem Acceso Abierto INSERCIÓN PROFESIONAL DEL LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN: REFLEXIONES DESDE LA DEMANDA(FCEyE, 2024-11) Oviedo, Raúl Ricardo; Racca, Adriana Patricia; Siegenthaler, Bárbara Edith; Suñer, María NataliaEste trabajo se inscribe dentro del proyecto “Realidad Profesional del Licenciado en Administración: Representaciones, Expectativas, Formación y Ejercicio” y apunta a sumar la perspectiva de la demanda de dichos profesionales. Se propone relevar la visión del medio demandante respecto de la inserción profesional del Licenciado en Administración. Se aplica un enfoque cualitativo, mediante entrevistas en profundidad a Gerentes y Consultores de Recursos Humanos. Los Licenciados en Administración se insertan primordialmente en las áreas de Recursos Humanos, Logística, Finanzas y Comercialización; como analistas o como líderes; en posiciones gerenciales o a cargo de tareas administrativas a nivel operativo. Se valora su flexibilidad y adaptabilidad, su capacidad analítica, sus habilidades interpersonales, su pensamiento más allá de lo cuantitativo y su formación generalista. El desempeño en general es óptimo, caracterizado por una actitud abierta al aprendizaje, el trabajo en equipo y asertividad en la toma de decisiones. Como debilidades surgen las limitaciones en la parte contable e impositiva. En cuanto al desarrollo, con el tiempo van incorporando más responsabilidades, lideran equipos y en algunos casos alcanzan el nivel gerencial. En las búsquedas laborales, no siempre se discriminan los perfiles profesionales, ya que se hacen en función de competencias y atributos, más allá de los títulos de grado. La discriminación en las búsquedas depende de las características del puesto, cuando así lo requieren.Ítem Acceso Abierto INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA) EN ORGANIZACIONES: DE LA ASISTENCIA A LA DECISIÓN(FCEyE, 2024-11) Ingrassia Dominguez, Ramiro Carlos; Aquel, Sandra SilvanaEn la actualidad, desde una visión geopolítica, los distintos países están en tensión por la proveeduría de hardware y el entrenamiento de distintos algoritmos (software) para la implementación de IA. Dentro de este contexto, las organizaciones paulatinamente incorporan esta tecnología tanto en puestos operativos como gerenciales. El presente trabajo se plantea describir el cambio de rol de la IA, de un simple asistente a un “decididor” autónomo o, incluso, independiente, como es el gerente o líder “persona” en una organización. Para esto, se persigue: mostrar las actividades de un administrador según la O*Net, enunciar las herramientas tecnológicas que dan soporte o reemplazan a las anteriores, mencionar casos en donde se implementó la IA en el rol de gestión de organizaciones en Latinoamérica, categorizar los casos anteriores según el rol de la IA (asistente, autónomo o independencia), relacionar el 8° y 9° Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) ante el surgimiento de la IA. De esta manera, se recurre a la triangulación metodológica en los niveles: datos, teórica, metodológica. Como resultados, se tiene que para las tareas basadas en datos, sistemas expertos o redes neuronales junto con distintos algoritmos (optimización, regresión, clasificación y otros) pueden realizar dichas tareas gerenciales, mientras que, para las habilidades y las decisiones basada en la intuición, se está desarrollando un nuevo campo de la IA: la IA empática. Luego, existen indicios de la implementación creciente de IA en empresas, a través de documentos en Repositorios Digitales, en Centroamérica. Y contrastado con el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial, Sudamérica con Chile y Brasil lideran la incorporación de IA en empresas.Ítem Acceso Abierto PERFIL DE GRADUADOS RECIENTES DE LA FCEyE EN EL PERÍODO 2021-2023: CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA, ACCESO AL MUNDO DEL TRABAJO Y VALORACIÓN DE TRAYECTORIAS(FCEyE, 2024-11) Cavallo, Marcela Analía; Fattore, Natalia Mariné; Ruíz, Luciana Inés; Geli, Miriam; Medina, Mayra SamantaEl trabajo presenta una primera caracterización de egresados/as de la FCEyE-UNR en relación a algunos indicadores sociodemográficos, duración de carrera, valoración del recorrido por la Facultad y, principalmente, inserción laboral. Se sistematizaron las respuestas a un cuestionario que completaron 362 graduados/as al momento del retiro del título de Contador Público, Lic. en Administración, Lic. en Economía y Lic. en Estadística en el período diciembre 2021-mayo 2023. En Contador Público destaca un porcentaje mayor de graduadas en sintonía con relevamientos nacionales que muestran la creciente feminización de la carrera. Las cuatro carreras reúnen porcentajes altos de egresados/as que proceden de localidades diferentes a Rosario mientras que un porcentaje elevado trabajó en actividades relacionadas a su carrera durante el cursado. Resalta que, en todas las carreras, es bajo el porcentaje que ha interrumpido sus estudios. Respecto a la edad de egreso, los porcentajes más altos se ubican en el rango 29 años o más. La duración de carreras presenta, en valor promedio en años, 8.9 para Contador, 10.4 para Lic. en Administración, 7.6 para Lic. en Economía y 12 para la Lic. en Estadística. La opinión sobre la formación es buena o muy buena, aunque marcan la necesidad de profundizar algunos contenidos. La situación laboral revela un porcentaje muy alto que trabaja en actividades relacionadas con el título en la Lic. en Administración, Estadística y Contador (entre 86 y 92%), y menor en Economía (73,3%), siendo la modalidad de trabajo más frecuente en relación de dependencia (más del 45%). En la carrera de Contador Público destaca un porcentaje cercano al 20% que trabaja en estudios contables. Los/as graduados/as de Contador Público que trabajan exclusivamente en relación de dependencia han aumentado significativamente en los últimos años, siendo aún mayor para las egresadas.Ítem Acceso Abierto LA FORMACIÓN DE RECURSOS PARA LA SOSTENIBILIDAD ORGANIZACIONAL(FCEyE, 2024-11) Ledesma, Alicia Beatriz; Domínguez, Raquel; Breso, RodrigoSe presentan aquí las conclusiones arribadas en las IV Jornadas del FORO de Vinculación de Responsabilidad Social Organizacional realizadas en diciembre de 2023 en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Santa Fe, Cámara II en donde se abordó una preocupación tanto de la academia como de las instituciones profesionales y que refiere a la formación de recursos para la sostenibilidad organizacional. En el panel de las facultades de Ciencias Económicas de Rosario, sus decanos explicaron que el abordaje es principalmente, a través de materias optativas y formación de posgrado, pero que no está realmente incorporada en el núcleo de la currícula. Luego, siguiendo en la academia se presentó la evolución del pensamiento acerca de la sostenibilidad en las carreras de Ciencias Económicas donde se destacó que a pesar que los docentes están a favor de la incorporación de la temática, dicho contenido no se encuentra directamente incluido, sino simplemente la noción se emparenta con los planes de estudio o los programas de las materias. En lo que al mercado se refiere, los informes presentados avalan la necesidad de contar con profesionales capacitados en gestión y reportes de sostenibilidad, como así también especialistas en certificaciones y verificación de reportes internacionales, entre otros temas. A modo de reflexión final, se puede destacar la ineludible necesidad de formación y rediseño de planes de estudio que permitan contar con profesionales que respondan a las demandas organizacionales de hoy, como así también la necesidad de profundizar propuestas de especializaciones de postgrado contemplando la realidad de los profesionales en ejercicio.Ítem Acceso Abierto REALIDAD PROFESIONAL DEL LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN: LA EXPERIENCIA DE LOS GRADUADOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO(FCEyE, 2024-11) Oviedo, Raúl Ricardo; Leda, Ayelén Cecilia; Fior, MarinaEn el marco del proyecto de investigación “Realidad Profesional del Licenciado en Administración: Representaciones, Expectativas, Formación y Ejercicio”, se aborda la perspectiva de los graduados de la carrera. Se busca caracterizar la experiencia profesional de los Licenciados en Administración de la Universidad Nacional de Rosario y relevar su imagen general de la carrera. Se realizó un trabajo descriptivo, de corte transversal, desde un enfoque cuantitativo. Se aplicó un cuestionario autoadministrado en modalidad online. Los graduados están mayormente conformes con el perfil generalista de la carrera. Solo un 22,8% ha completado estudios de posgrado. El 74,6% se encuentra trabajando actualmente como profesional, principalmente en relación de dependencia (71,5%) y mayormente en el sector privado (93,1%). Las áreas donde más participan son: Dirección General, Finanzas, Comercialización y Planeamiento. En cuanto a sectores, se desempeñan principalmente en Servicios y Comercio. La gran mayoría había ya elegido carrera antes de acercarse a la Facultad y los principales motivos son: el interés por trabajar en empresas y la variedad de disciplinas que incluye. Identifican como propias las competencias específicas declaradas en el Plan de Estudios, a excepción de las relacionadas con el aspecto social, el ambiente y la sostenibilidad. Se observa bastante coincidencia entre las expectativas planteadas en estudios anteriores por los estudiantes de la carrera y la realidad profesional descripta por los graduados. Asimismo, hay bastante coincidencia en lo que hace a la imagen de la carrera.Ítem Acceso Abierto CONJUGANDO LA INVESTIGACIÓN Y LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA: “PROGRAMA MUJERES EMPRENDEDORAS”, DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE SU IMPACTO(FCEyE, 2024-11) Oviedo, Raúl Ricardo; Racca, Adriana Patricia; Leda, Ayelén Cecilia; Tomarelli, Jimena LizEn el marco del proyecto de extensión “Programa Mujeres Emprendedoras”, se analiza el vínculo entre la Asociación Civil CRIAR Comunidad de Mujeres Emprendedoras y la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística (UNR). El objetivo es medir el nivel de satisfacción de las participantes de diversas ediciones del Programa de Formación de Mujeres Emprendedoras, así como el impacto de este en sus emprendimientos. El trabajo tiene un alcance descriptivo, desde un enfoque cuantitativo. Se trabajó con un cuestionario altamente estructurado, autoadministrado, online, con algunas preguntas abiertas al final. La gran mayoría de los emprendimientos sigue en funcionamiento. “Adquirir nuevas herramientas para mi emprendimiento” (78,6%) fue el principal motivo por el cual se sumaron al Programa. El 71,4% de las encuestadas se muestra totalmente satisfecho con el Programa, siendo el equipo docente (78,6%) la dimensión más elegida. La probabilidad de que las participantes recomienden el Programa a otras emprendedoras es también muy alta. La clase que mayor interés ha despertado es “Comunicación del proyecto” (64,3%), seguida por “Modelo de negocios” (57,1%). Si bien no aplicaron todo lo aprendido respecto a cada tema, agregarían educación financiera, así como herramientas y técnicas de comercialización adaptadas. Proponen mayor dinamismo en las clases y acortar su extensión. De los resultados puede concluirse que la satisfacción de las participantes es alta y el Programa es efectivo.Ítem Acceso Abierto LA MORFOLOGIA Y EL TEJIDO EMPRESARIAL DE LAS PYME EN LA CIUDAD DE LOJA-ECUADOR(FCEyE, 2024-11) Arias, Jorge EugenioEn el presente trabajo investigativo, se analiza la morfología y el tejido empresarial de las Pyme (pequeñas y medianas empresas) en la ciudad de Loja-Ecuador. En este contexto, se recurrió a la revisión de la conformación del sistema productivo local con fines de explicar su configuración y su grado de actividad. Para ello, se utilizó una metodología de investigación de tipo no experimental transaccional descriptiva que permitió guiar el proceso de la información de tipos cualitativa y cuantitativa. Su objetivo fue, analizar la situación general del tejido empresarial y la morfología de las Pyme ubicadas en la ciudad. Los resultados revelaron que las razones de “independencia” y “generación de mayores ingresos” para iniciar una Pyme frente a la alternativa exclusiva de “encontrar un empleo remunerado” reflejan una visión positiva y una atracción hacia las Pyme. Además, dentro del conjunto de unidades económicas de producción que conforman el tejido empresarial, teniendo en cuenta su estructura (morfología), las justificaciones más mencionadas fueron: “ser independiente” en un 38% y generarse “una oportunidad para ganar más” con un 34%. Desde este punto de vista, y tomando en consideración el tejido empresarial, la actividad económica prevaleciente es el sector terciario, tanto por el número de empresas como por la cantidad de empleos generados (comercio al por mayor y menor), correspondiendo un 21 % del total. En síntesis, y por su estructura, en el área urbana de Loja, sigue predominando el comercio como actividad principal, y en el sector rural la agricultura. Así mismo, las Pyme constituyen la totalidad del ingreso familiar para el 41,7% de los empresarios. Bajo esta consideración, las actividades económicas que se desarrollan en la ciudad de Loja, enmarcadas dentro de los tres sectores económicos tradicionales, y considerando el tejido empresarial, la mayoría de las Pyme se dedica al comercio (55%), tal como se esperaba, debido a que éste presenta menores barreras de entradaÍtem Acceso Abierto ANÁLISIS ORGANIZACIONAL DE LAS CÁTEDRAS DEL TRAYECTO CURRICULAR INICIAL DE LA FCE DE LA UNL(FCEyE, 2024-11) Armelini, María VirginiaEl estudio aborda los desafíos actuales en la Educación Superior, específicamente en las cátedras del ciclo inicial de las carreras de Contador Público, Licenciatura en Administración y Licenciatura en Economía en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Litoral. La investigación revela que la alta demanda estudiantil y la estructura organizativa limitada afectan la planificación y la dedicación docente. Los docentes enfrentan dificultades debido a la gran cantidad de estudiantes y la necesidad de adaptar sus métodos de enseñanza a las características de una nueva generación.Ítem Acceso Abierto TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN EMPRESAS AGROPECUARIAS(FCEyE, 2024-11) Tubio, Valeria SoledadEl valor agregado de este trabajo consiste en brindar un marco de trabajo que permita presentar las oportunidades para mejorar la forma de hacer negocios, ejecutar planes de acción que permitan superar los obstáculos, describiendo las principales características de abordar un proceso de transformación digital, analizando las dificultades relevadas y utilizando ejemplos poderosos basados en buenas prácticas de gestión y experiencias concretas del agro. Hasta hace un tiempo, el sector agropecuario y la actividad primaria se manejaba bajo viejos modelos de gestión, con baja adopción de prácticas integrales, bajo apoyo o apalancamiento en herramientas tecnológicas y toma de decisiones basada en información histórica obtenida por el procesamiento obtenido por el mismo productor o dueño de la organización. El gran desafío que implica abordar un proceso de transformación digital, constituye el atravesar una crisis evolutiva o de maduración de la empresa, donde el mayor impacto corre por cuenta del productor, dueño de la organización y/o niveles gerenciales. La mayor dificultad u obstáculo no deviene de la incorporación de la herramienta tecnológica en sí, sino del proceso de desarrollo organizacional y cambio cultural que ello lleva implícito: involucrar a la organización, desarrollar competencias de liderazgo y el desarrollo de las competencias necesarias del capital humano.