CEI - MEC - Tesis
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando CEI - MEC - Tesis por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 37
Resultados por pƔgina
Opciones de ordenación
Ćtem Acceso Abierto La cultura del acampe como forma de protesta: de la invisibilidad a la visibilidad (acerca de ciertos usos del espacio pĆŗblico)(2005-05-15) Silicani, MarĆa Carla; Valdettaro, SandraApropiarse de un espacio pĆŗblico que es de todos pero en donde, generalmente, no permanece nadie, habitar o acampar en una plaza es algo que hemos podido observar como alternativa a prĆ”cticas de protesta que se han utilizado a lo largo de los aƱos y que aĆŗn hoy se siguen utilizando, no sólo en Argentina sino en paĆses de otras latitudes. Este trabajo busca analizar/tensionar/poner en debate prĆ”cticas culturales, como la del āacampeā a la luz de los acontecimientos que parecen haber marcado una dĆ©cada (2001-2011) de fuertes reclamos, reivindicaciones y luchas. Buscamos realizar un abordaje analĆtico de las representaciones e imaginarios de un conjunto de actores sociales involucrado en prĆ”cticas concretas de acampe en la ciudad de Rosario, Argentina, a travĆ©s de entrevistas en profundidad realizadas a actores sociales que tuvieron participación en casos de acampes renombrados en la ciudad durante los aƱos 2007, 2008 y 2011Ćtem Acceso Abierto El 2001, en nuestra tinta. Cavilaciones encontradas sobre arte, estĆ©tica y polĆtica en torno al repertorio de protesta por el asesinato de Pocho Lepratti y su trama con dos estĆ©ticas-en-la-calle(2014-03-20) Di Filippo, MarilĆ©; Valdettaro, SandraEn la presente investigación nos adentramos en las vinculaciones entre arte, estĆ©tica y polĆtica desplegadas en la ciudad de Rosario en la denominada ācrisis del 2001ā, a partir de estudiar el repertorio de protesta surgido con motivo del asesinato del militante social Pocho Lepratti y llevado a cabo por los jóvenes de Barrio LudueƱa pertenecientes a la agrupación La Vagancia y luego al movimiento social Bodegón Cultural Casa de Pocho, durante el perĆodo 2001-2005. Puntualmente, analizamos las prĆ”cticas estĆ©tico-artĆsticas visuales desarrolladas -como las pintadas, los murales y la intervención urbana de renombramiento de la calle Presidente Roca- asĆ como las de naturaleza performĆ”tica, tales como āEl Hormigazoā. Asimismo, nos ocupamos de la experiencia expresiva artĆstico-cultural constituida por el Carnaval-cumple de Pocho. Sostenemos que las mismas se entramaron en dos estĆ©ticas-en-la-calle que se desarrollaron en la ciudad en ese perĆodo y a las que tambiĆ©n nos dedicamos. La primera de ellas la trazamos, principalmente, a travĆ©s del accionar de los colectivos de activismo artĆstico locales, en tres de los cuĆ”les ahondamos: Arte en la Kalle, Trasmargen y Pobres Diablos. La segunda, la delineamos, sobre todo, a partir del resurgimiento de los carnavales en la ciudad y por la formación del movimiento murgueroĆtem Acceso Abierto Discursos tradicionales y disruptivos sobre la maternidad en la serie web SegĆŗn Roxi(2016-10-11) Giallorenzi, MarĆa Laura; Rovetto, FlorenciaLa presente tesis de MaestrĆa en Estudios Culturales se interroga sobre los discursos mediatizados en torno a la maternidad contemporĆ”nea. Para ello, se revisan los principales aportes de las teorĆas feministas sobre la maternidad, la familia y la femineidad, como asĆ tambiĆ©n las representaciones que los medios masivos de comunicación y la industria cultural argentina han construido en torno a este tópico. Este anĆ”lisis tiene por objetivo analizar el modelo de maternidad que se presenta como disruptivo en la serie web SegĆŗn Roxi, producto cultural en el cual se promueve una forma de ser madre llamada maternidad progre. Para lograr dicho objetivo, se utiliza el mĆ©todo denominado anĆ”lisis del discurso, en función de que permite vincular una serie discursiva tradicional, con el discurso de la maternidad progre difundido en la serie. A partir del anĆ”lisis realizado, se concluye que las teorĆas feministas permitieron la emergencia de una serie de discursividades en apariencia disruptivas respecto de la maternidad, como por ejemplo el mencionado modelo de la maternidad progre. Sin embargo, Ć©ste constituye la expresión de una nueva forma de ser una buena madre en la actualidad, manteniendo vigente algunos rasgos tradicionales, como por ejemplo el mito del amor maternal.Ćtem Acceso Abierto Cultura digital: los jóvenes universitarios y su relación con los nuevos medios(2017-05-24) Duyos, Luciano; Comba, Silvana; Toledo, Edgardo; Urbaitel, PabloEn el presente trabajo de tesis abordamos la temĆ”tica: āCultura Digital: Los jóvenes universitarios y su relación con los nuevos mediosā. Es una investigación exploratoria/descriptiva y la población estuvo constituida por los jóvenes universitarios, alumnos de la carrera de Comunicación Social de la UNR. Trabajamos con una metodologĆa cualitativa y las tĆ©cnicas de recolección de datos utilizadas fueron, la encuesta exploratoria, la entrevista semiestructurada y la etnografĆa virtual. AdemĆ”s, realizamos entrevistas a expertos para profundizar el tema tratado. Esta investigación tuvo como finalidad, comprender en el contexto de la cultura digital, los consumos culturales, las prĆ”cticas comunicacionales y la producción de contenidos digitales que los jóvenes universitarios realizan en los nuevos medios y tambiĆ©n analizar los usos de los dispositivos y plataformas que utilizan para conectarse.Ćtem Acceso Abierto Pop: mĆŗsica y cultura en las escenas regionales(2017-05-30) MayorĆ”, RomĆ”n Eduardo; Lenarduzzi, VĆctor HugoDurante el siglo XX la influencia de la industria cultural en la vida cotidiana fue en aumento de forma significativa. A partir de la dĆ©cada de 1950 el surgimiento del arte pop, la difusión global de la mĆŗsica pop y la emergencia de una cultura pop asociada a la estĆ©tica de la sociedad de consumo dan cuenta del avance de este proceso. Por otra parte, desde comienzos del siglo XXI la masificación de internet complejizó aĆŗn mĆ”s este panorama. En este trabajo se analiza conceptualmente la cultura y la mĆŗsica pop, a partir de un marco teórico deudor de los Estudios Culturales y las teorĆas de la comunicación. Se presenta una contextualización histórica teniendo como eje el problema de las narrativas culturales y su mediatización. Se estudian experiencias vinculadas a escenas regionales argentinas, con Ć©nfasis en las ciudades de Rosario, Santa Fe y ParanĆ”, a fin de detectar mediante entrevistas y trabajo de campo los rasgos estĆ©ticos y las formas de producción de la mĆŗsica y la cultura pop. Para esto, se analizan distintas producciones culturales (mĆŗsica, cine, performances). Por Ćŗltimo, se estudia la circulación y reelaboración de mĆŗsica pop en la web, a partir de un anĆ”lisis de caso.Ćtem Acceso Abierto Educación primaria, migraciones e interculturalidad. AnĆ”lisis de prĆ”cticas docentes en el Ć”rea central de la ciudad de Rosario(2017-12-04) Segura, MarĆa Laura; Matossian, Brenda; Melella, CeciliaLas escuelas primarias pĆŗblicas son espacios privilegiados para indagar acerca de las posibles estrategias para la inclusión social de niƱos y niƱas migrantes en la sociedad receptora. Se aborda esta temĆ”tica desde las prĆ”cticas docentes, en un sentido amplio y en su complejidad. Se examinaron desde un enfoque intercultural las leyes referidas a la polĆtica migratoria, a la educación y a los derechos del niƱo, niƱa y adolescente, el plan de educación de Santa Fe y los contenidos curriculares vigentes como contextos de relevancia dentro de los cuales se despliegan las prĆ”cticas docentes. El Ćrea Central de Rosario, desde los inicios de la ciudad, fue identificada como el mĆ”s importante condensador de representaciones europeĆstas, de allĆ el interĆ©s en el estudio de las escuelas ubicadas en este sector y las posibles consecuencias en la convivencia dentro y fuera de ella. El anĆ”lisis se realizó en tres escuelas primarias de gestión estatal ubicadas en el Ć”rea de estudio a la que asisten alumnos migrantes. Metodológicamente la investigación se sustenta en una lógica cualitativa-cuantitativa, se priorizó el abordaje cualitativo. El recorte temporal corresponde al perĆodo 2003-2016. Las conclusiones ponen en evidencia que los modos de relacionarse alumnos y docentes en los Ć”mbitos educativos estĆ”n permeados por distintos grados de otredad y que en muchas ocasiones las escuelas son reforzadoras de las desigualdades sociales que marcaron exclusión en los alumnos migrantes.Ćtem Acceso Abierto El samba con S: Un caso de transculturación entre Brasil y Argentina(2018-04-27) Cunha da Cruz, Ana Rosa; Corti, BereniceLa presente tesis propone indagar sobre la presencia de una manifestación cultural brasileƱa en Argentina: la roda de samba. El ritmo, que nació con los hijos de la primera generación de negros liberados de la esclavitud en Brasil, hoy en dĆa estĆ” presente en el paĆs limĆtrofe que, sin embargo, niega sus herencias africanas. El punto de partida para esta investigación fue el documental Samba com sotaque: dos paĆses, un ritmo, producido por mĆ, que sirvió como trama para la construcción del paralelismo entre la historia del samba en Brasil y los discursos presentes en el universo de este grupo de sambistas en Argentina. El ritmo, que pasó a ocupar nuevos territorios simbólicos y materiales, fue apropiado a travĆ©s de procesos dinĆ”micos de transformación de signos y significados, creando un diĆ”logo transnacional. BasĆ”ndonos en el concepto de ātransculturaciónā, de Fernando Ortiz (1940), se busca abordar este fenómeno de interculturalidad a travĆ©s de la puesta en debate de los discursos de nación, Estado, identidades y culturas presentes en ambos paĆses.Ćtem Acceso Abierto Mujeres tejedoras del norte sanjuanino: entre vellones de auquĆ©nidos y la urdimbre sarmientina(2018-08-10) Salinas, Jaquelina Marcela; Gotta, ClaudiaEn el presente trabajo, examinaremos las construcciones narrativas y las prĆ”cticas sociales que los diferentes actores configuran en relación con la prĆ”ctica textil como patrimonio local, regional y provincial. En este sentido, sostenemos como hipótesis que los relatos de Domingo Faustino Sarmiento en su obra āRecuerdos de Provinciaā generaron y fijaron una concepción de las prĆ”cticas textiles que responde a una división del trabajo separada por una lógica binaria de gĆ©nero. Narrativa que ha sido apropiada y reproducida en los diferentes actores sociales, entre ellos, representantes de organismos oficiales desde los cuales se han proyectado polĆticas culturales que tienden a potenciar la relación mujer tejedora- tradición-patrimonio-historia local y provincial. Por otro lado, consideramos que la actividad de tejer es una prĆ”ctica compleja de relaciones que comprende a diversos actores, textiles, tĆ©cnicas, cadenas de producción, animales, plantas y polĆticas culturales. En relación con esto, el punto de vista de las tejedoras se nos revela como un diĆ”logo intergeneracional en el que media un saber que es apropiado y re-significado como parte de las identidades que las constituyen como tejedoras. A su vez, la Perspectiva de gĆ©nero y la AntropologĆa del GĆ©nero componen un referente desde el cual posicionarnos en un anĆ”lisis que nos permita dilucidar las concepciones acerca de las mujeres tejedoras sanjuaninas que se expresan en palabras y acciones, que se presentan en algunos casos como hegemónicas.Ćtem Acceso Abierto Champeta: especialidad geogrĆ”fica y alteridad de lo negro en la ciudad de Cartagena de Indias (Colombia)(2018-08-29) GarcĆa Ruiz, Lizeth Patricia; Restrepo, EduardoCartagena de Indias es una ciudad del Caribe colombiano que en los Ćŗltimos aƱos ha presentado un notorio crecimiento demogrĆ”fico, ademĆ”s de ser una de las ciudades de Colombia que recibió a un gran nĆŗmero de desplazados a causa del conflicto armado provenientes de diferentes municipios del departamento de BolĆvar y de otras zonas del paĆs. En la cartografĆa urbana de Cartagena se encuentran huellas o vestigios de hechos históricos de notable envergadura, espacios de hibridación cultural, formas de desarrollo económico y sonoridades que remiten a memorias raciales. En su espacialidad, las personas que en ella transitan pueden percibir cambios entre las diferentes zonas de la ciudad, por lo que es posible recurrir a la idea de diferentes ciudades dentro de un mismo nombre. Esta idea nos invita a pensar la realidad de Cartagena mĆ”s allĆ” de la homogeneidad y los estereotipos con que se define. Los ciudadanos se mueven entre las playas, el centro histórico, la zona industrial de Mamonal, los barrios populares y aquellos que se agolpan en los suburbios.Espacios que generan tensiones sociales, raciales y económicas las cuales pueden ser analizados a travĆ©s de la circulación de la champeta por la geografĆa urbana de la ciudad.Ćtem Acceso Abierto Las representaciones urbanas en la prensa periódica rosarina y su contribución a la constitución de significaciones imaginarias sociales (1852 ā 1910)(2018-10-29) Ponzini, Bibiana; Cicutti, BibianaEl presente trabajo se propone contribuir a la construcción de una historia de las representaciones colectivas en la ciudad de Rosario (1852-1910), haciendo eje en la producción de representaciones urbanas en el campo discursivo de la prensa periódica, considerando que las mismas contribuyeron a la consolidación de imaginarios sociales concurrentes a la conformación de una ācomunidad de interesesā. La articulación de las mismas con otros discursos textuales o visuales de diversa proveniencia conforma un complejo entramado habilitando la construcción de redes de sentido que, al abrir nuevos interrogantes sobre un problema conocido, hacen posible su interpretación en el marco de una historia cultural de la ciudad. Esto implica renovar los paradigmas de comprensión de la cultura, para considerar los discursos periodĆsticos como āproductores de realidadā, como prĆ”cticas culturales que proponen proyectos de intervención, asĆ como modelos de lo que la ciudad debĆa ser, colaborando en la permanente autoconstrucción de las identidades colectivas en el perĆodo de modernización temprana de la ciudad.Ćtem Acceso Abierto Estudios culturales e identidades culinarias: AnĆ”lisis de prĆ”cticas y rituales en las artes de la cocina argentina en la ciudad de Rosario - provincia de Santa Fe(2018-12-03) Cantor, MarĆa Flor; Drenkard, Paula; Demonte, FlaviaEsta investigación tiene como objetivo general indagar cómo la ācocinaā construye identidades. Entendiendo a la cocina como espacio y prĆ”ctica vinculados y atravesados por la economĆa, la polĆtica, la historia, la antropologĆa e incluso la salud. Puntualmente se intenta indagar en la cocina actual de los habitantes de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe (Argentina), reconstruyendo sus prĆ”cticas presentes y pasadas, teniendo en cuenta los procesos de mediatización que subyacen en ellas. Trabajamos desde y en el presente, buscando poder identificar los cambios, aportes, rupturas y/o continuidades que los medios de comunicación de masas y las nuevas tecnologĆas han erigido sobre nuestras prĆ”cticas culinarias cotidianas, como asĆ tambiĆ©n las corrientes migratorias y las cocineras mĆ”s significativas, mediĆ”ticamente a nivel tanto local como nacional: Nilda de Siemienczuk y DoƱa Petrona C. de Gandulfo. Luego de analizar documentos mediĆ”ticos, entrevistar personas y observar prĆ”cticas y rituales, una de las conclusiones mĆ”s importantes que nos puede dejar este trabajo es la importancia de cocinar, revalorizando y re-significando esa prĆ”ctica de todos los dĆasĆtem Acceso Abierto La Mural de Juan Grela. Una metĆ”fora epistemológica(2018-12-19) Frey, Patricia Margarita; Szurmuk, Mónica; Lucero, MarĆa ElenaUna lectura atenta sobre el recorrido de la vida y la producción plĆ”stica de Grela -que coincide en algunos momentos con su pertenencia a diversas agrupaciones artĆsticas rosarinas- permite advertir su permanente bĆŗsqueda de soluciones a los problemas inherentes al lenguaje de las artes plĆ”sticas. La obra de Grela ofrece constantes respuestas a aquellas preguntas que surgen dentro de la actividad plĆ”stica, independientemente de su función representativa. La Mural me despertó una sensación que necesito transmitir ahora: cientos de personas veĆamos por primera vez esa magnĆfica obra del maestro Grela, de la cual se hablaba en el taller de Perassi como si fuese un epĆtome de toda su obra. Mi primera impresión fue que estĆ”bamos observando una especie de resumen de toda su vida. Considero que La Mural de Grela puede interpretarse como una metĆ”fora epistemológica, que refleja, en su estructura fragmentada, el difĆcil contexto histórico de la Argentina durante el extenso perĆodo que demandó su ejecución. Para fundamentar esta interpretación, desarrollo en el presente trabajo una estrategia de argumentación en siete capĆtulos.Ćtem Acceso Abierto Gualeguay: la conformación de un campo cultural en las primeras dĆ©cadas del siglo XX (1925- 1935)(2018-12-19) Godoy, Daniela MarĆa; Rosa, Claudia; Miranda, JuliaEsta tesis investiga la conformación de un campo cultural en la ciudad de Gualeguay, en las primeras dĆ©cadas del siglo XX, mĆ”s especĆficamente entre 1925 ā 1935. Observa los vĆnculos polĆticos, sociales, económicos y culturales que participan en la configuración del mismo, al tiempo que describe y analiza las escenas culturales y los creadores āpoetas, pintores, mĆŗsicos e intelectuales en general- que emergen en dicho campo. La investigación se desarrolla en el campo transdisciplinario propuesto por los estudios culturales. La elección del objeto de estudio surge de una pregunta que no ha sido precisamente respondida ĀæPor quĆ© Gualeguay? Es decir, porquĆ© es la pequeƱa ciudad de provincia cuna de tantos poetas y artistas en general? Descartada la simple alusión al paisaje como artĆfice de la inspiración poĆ©tica, decidimos evidenciar los mecanismos que permitieron la emergencia de un Ć”mbito social propicio para la bohemia, la cultura y las artes. Mientras que el primero y segundo capĆtulo esbozan el marco conceptual y contextual que permiten encuadrar el objeto de estudio, los capĆtulos III y IV abordan los creadores mĆ”s representativos y las escenas que irrumpen en la sociedad gualeya: de Juan L. Ortiz a Roberto āCacheteā GonzĆ”lez y del teatro Italia a la Biblioteca popular.Ćtem Acceso Abierto Representaciones e imaginarios culturales en torno a las decisiones sobre la maternidad en mujeres bogotanas(2019-04-22) ZĆ”rate Pinto, Eliana; Valdettaro, SandraEl presente documento expone una investigación sobre representaciones culturales e imaginarios en torno a la maternidad. Conceptualmente este estudio se fundamentó en categorĆas de cultura, gĆ©nero, representación y discurso. A partir de ello, se buscó explorar y describir cómo la maternidad estĆ” siendo percibida actualmente por las mujeres, encontrando prĆ”cticas y representaciones emergentes; una resignificación en relación a la experiencia materna. Para tales fines, se trabajó -desde un abordaje metodológico exploratorio- con un grupo de 12 mujeres bogotanas pertenecientes a diferentes contextos social, cultural y económico, entre los 30 y 40 aƱos de edad, que cuestionan la maternidad desde diversas miradas. De esta manera se logró evidenciar imaginarios, discursos y formas de representación, que permitieron a esta investigación describir y comprender los imaginarios y representaciones entorno a la maternidad.Ćtem Acceso Abierto Zonas de escrituras. Narrativas y campo literario en Rosario (1990-2001)(2019-05-09) Massei, Natalia; BernabĆ©, MónicaEl presente trabajo se propone examinar la configuración del campo cultural en la ciudad de Rosario, durante los aƱos noventa. Nuestra investigación partió de la pregunta por los acontecimientos del pasado reciente que pudieran funcionar como explicación del actual proceso de crecimiento de la actividad y producción literaria en la ciudad. Nuestra hipótesis nos llevó a revisar la emergencia y articulación de determinados factores: proliferación de editoriales independientes y creación de la Editorial Municipal de Rosario, expansión de las polĆticas pĆŗblicas de cultura, multiplicación de formaciones culturales independientes. Estos fenómenos se producen en un contexto de crisis del Estado-nación que habĆa otrora determinado la impronta centralista del sistema cultural argentino. Nuestras indagaciones ponen de manifiesto la existencia de dinĆ”micas no reductibles a la tradicional dicotomĆa centro-región, invitĆ”ndonos a repensar las dimensiones de lo local, lo regional, lo nacional, en el escenario actual caracterizado por las interconexiones. La noción de zonas de escritura, como categorĆa relacional y contextual, nos permitió leer las variables que articularon un campo cultural peculiar desde una localidad abierta atravesada por los flujos. En esta clave de lectura, exploramos la configuración de tres proyectos narrativos que emergen durante el perĆodo, correspondientes a tres figuras de autor diferenciadas como las de Beatriz Vignoli, Oscar Taborda y Osvaldo Aguirre.Ćtem Acceso Abierto Cultura popular, cultura de masas. Perspectivas sobre Williams, Thompson y Hoggart en la primera fundación de los estudios culturales.(2019-08-08) Stra, SebastiĆ”n; Alabarces, PabloLa presente tesis indagarĆ” sobre la temĆ”tica de la cultura popular en los textos denominados āseminalesā (Hall 2010) de los tres padres fundadores de los Estudios Culturales de Birmingham: Raymond Williams, Richard Hoggart y Edward Thompson. En este marco, la propuesta analĆtica principal serĆ” estudiar la manera en que dichos textos van constituyendo una idea de la cultura popular, la cual entendemos como intrĆnsecamente asociada a la cultura de masas, conformando momentos de convergencia que implican, muchas veces, la indiferenciación de estas dos nociones. Intentaremos entender la forma en que se articuló, en un campo determinado del saber, la lectura de la cultura popular en el marco de un āsaltoā, de un ācambio de escalaā del estatuto de las mediatizaciones que se fue desarrollando a partir de finales del siglo XIX y principios y mediados del siglo XX.Ćtem Acceso Abierto Rosario en bondi: viajes y reflexiones a bordo del transporte urbano de pasajeros(2019-11-19) Lozano Rendón, Luz Victoria; Fedele, JavierEn una prĆ”ctica empĆrica y teórica de los Estudios Culturales, que establece cruces con los Estudios Urbanos y de Movilidad, esta investigación describe y analiza cómo viven la experiencia cultural del desplazamiento los viajeros y choferes a bordo del Transporte Urbano de Pasajeros (T.U.P) de la ciudad de Rosario, Argentina. A partir de una serie de viajes realizados en el T.U.P durante el aƱo 2014, la tesis define al colectivo de transporte como un espacio pĆŗblico en movimiento, que se crea a partir de: en primer lugar, la prĆ”ctica tĆ”ctico ā normativa del viaje y las acciones que ocurren en ese periodo de tiempo tales como: tomar mate, trabajar, hacer amistades o descansar, que dan cuenta de la apropiación del espacio; y asĆ tambiĆ©n, por las voces en viaje - quejas, anĆ©cdotas, opiniones y comentarios- que expresan los viajeros y choferes y a travĆ©s de los cuales sintetizan sus experiencias subjetivas de movilidad. Para esta pesquisa, viajar fue tambiĆ©n una prĆ”ctica espacial y metodológica y a partir de ella, se problematizó sobre el rol de la investigadora, sus atributos socioculturales -negra, mujer, colombiana- y las formas en las que intervinieron en la interacción con los viajeros y choferes. De este anĆ”lisis se evidencia y se destaca entre otros aspectos, la significación propia del contexto sociocultural argentino, vinculada a la figura de ālo negroā, que equipara como una condición de clase un atributo Ć©tnico. Desde esa postura, se nombra a ālos negrosā para referirse a los jóvenes de clases populares sobre quienes se proyecta el sentimiento de inseguridad durante los viajes.Ćtem Acceso Abierto āNegros de mierdaā: Representaciones y [DE]construcción de imaginarios(2019-11-29) Vega, Irina; Chababos, RubĆ©nEste trabajo pretende indagar el origen, los Ć”mbitos de producción, de circulación, las condiciones de audibilidad y proyecciones sociales en torno a la expresión ānegros de mierdaā. Asimismo, se procura pensar la construcción del imaginario colectivo que las grandes urbes argentinas, en particular la ciudad de Rosario, producen a partir de este enunciado. Con la elaboración de un dispositivo de tipo encuesta, hemos llevado a cabo un muestreo no probabilĆstico que arroja algunos datos cuantitativos sobre la naturalización de la frase ānegros de mierdaā en la cotidianidad urbana. Utilizamos el andamiaje teórico de los estudios culturales para procesar interrogantes iniciales desde los que partimos. Asimismo, otros autores de diversas disciplinas dialogan y construyen mapas de sentidos para una cuestión compleja. En un contexto de desconfianza y aporofobia, consideramos que deconstruir expresiones solidificadas y estigmatizantes nos permite soƱar con un futuro luminoso: deseo que ya es acción en barrios, murgas, bibliotecas, escuelas, canciones, series, poemas, marchas, etcĆ©tera. Este escrito acompaƱa esas acciones de contrahegemonĆa y resistencia que ponen en jaque a cualquier discurso del odio.Ćtem Acceso Abierto De oradora a escritora: Salvadora Medina Onrubia y su ideal anarco-feminista(2020-07-06) Cattolica, Virginia Gabriela; Hidalgo, Emilse; Gluck, MarioEn Argentina, el discurso anarco-feminista de las dĆ©cadas comprendidas entre 1890 y 1930 produjo tensiones y quiebres en las categorĆas de clase y de gĆ©nero naturalizadas en la sociedad y esto se vio reflejado en la literatura de la Ć©poca. Por tal motivo, el presente trabajo se propone examinar dos obras teatrales de Salvadora Medina Onrubia, Almafuerte de 1914 y Las Descentradas de 1928. El objetivo general que se planteó fue analizar cómo el anarquismo y un incipiente feminismo en nuestro paĆs comenzaron a permear, en el Ć”mbito cultural, algunas producciones teatrales escritas por y para mujeres. Se trabajó con el marco metodológico de Roland Barthes, presentado en su libro S/Z, y se realizó un anĆ”lisis cualitativo de lexias que reflejan cómo las categorĆas de anĆ”lisis crĆtico, tales como el feminismo y el anarquismo se ven reflejadas tanto en el gĆ©nero dramĆ”tico y melodramĆ”tico como en los entrecruzamientos entre ficción y realidad y en los recursos lingüĆsticos. AdemĆ”s, se realizó un anĆ”lisis crĆtico-cultural sobre cómo el melodrama (como subgĆ©nero literario dentro de la tragedia teatral) afecta las obras de Salvadora Medina Onrubia y su mensaje anarco-feminista.Ćtem Acceso Abierto El comunismo, futuro luminoso de la humanidad. Modernidad, cultura de masas y revolución cientĆfico-tĆ©cnica en Novedades de la Unión SoviĆ©tica y otras publicaciones en Argentina 1956-1986(2020-12-14) Morales, Jorge Oscar; Rolle, Carolina; Alle, MarĆa FernandaLa tesis que aquĆ presentamos estĆ” enfocada en plantear algunas perspectivas puntuales del siglo XX āque tal vez solo estĆ©n parcialmente decodificadasā pero interrogadas a travĆ©s del discurso soviĆ©tico, con arreglo a las distintas elaboraciones que se hicieron despuĆ©s del XX Congreso del PCUS, en 1956. La lĆnea mĆ”s conocida (y que no es la Ćŗnica) fue establecer ciertos parĆ”metros de desestalinización o, mĆ”s precisamente, la tentativa de deslegitimar a Stalin, al terminar con el culto a la personalidad, aunque sin deslegitimar a la misma Unión SoviĆ©tica. Con esa decisión, el trabajo estĆ” conformado por cuatro capĆtulos donde se despliegan, con alguna comodidad, los enunciados aparecidos en las distintas publicaciones soviĆ©ticas āSocialismo TeorĆa y PrĆ”ctica, La Mujer SoviĆ©tica, Sputnik, Unión SoviĆ©tica y, con mayor grado de acopio, Novedades de la Unión SoviĆ©ticaā con el apoyo de diversos artĆculos periodĆsticos y acadĆ©micos, mĆ”s el soporte de una bibliografĆa especĆfica. Nuestro anĆ”lisis se orientó a captar, enlazar y examinar el discurso externo y el discurso no explĆcito, y a consolidar sus relaciones con otras conexiones polĆticas, culturales e históricas relevantes. A propósito, aquĆ tenemos una doble intervención, con una ambigüedad consciente y sostenida. Por un lado, la tesis presenta una inclinación historiogrĆ”fica por el uso de archivos o documentos, que no deja de considerar la significación del acontecimiento. Por otro lado, se desestiman los lĆmites de las periodizaciones habituales de los historiadores, y se apuesta āaunque no sea siempre apreciableā por anĆ”lisis e interpretaciones en lĆnea con los estudios culturales.