CEI - MEC - Tesis

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 34
  • ÍtemAcceso Abierto
    La Dirección de Educación Ambiental de la ciudad de Rosario, en referencia a la Ley N° 27.621 de Educación Ambiental Integral: un abordaje desde los Estudios Culturales
    (2023-11-06) Gnagnarello, Juan José; Valdettaro, Sandra
    La Ley de Educación Ambiental Integral N° 27621 fue sancionada el 13 de mayo de 2021 a partir del diseño propuesto por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Ministerio de Educación, y el Consejo Federal de Medio Ambiente. Estos organismos nacionales invitaron a la ciudadanía a participar y a descubrirse como parte de la problemática ambiental y a buscar de forma conjunta acciones que permitieran modificarla, y así potenciar vínculos para promover la reflexión y la construcción de conocimiento sobre prácticas cotidianas socioambientales. Con el objetivo de conocer cómo la Dirección de Educación Ambiental de Rosario (DEA), en el ámbito no formal, adecuó sus programas a los nuevos requerimientos de la Ley, esta investigación analiza y compara sus respectivos postulados, buscando correlaciones y discordancias. Efectuada la revisión de los programas vigentes se diseñan propuestas de capacitación al personal de la DEA con el objeto de acrecentar la participación ciudadana a través de la creación de nuevos espacios y actividades que permitan a los habitantes reconocerse como parte de la problemática ambiental y la búsqueda de soluciones a través de talleres, charlas y actividades comunitarias, entre otras iniciativas. Desde una perspectiva propia de los Estudios Culturales, este proyecto busca lograr una educación ambiental integral y participativa que considere las diversas perspectivas y saberes presentes en la sociedad. Lo que permite identificar fortalezas y debilidades para diseñar propuestas de capacitación ciudadana en la construcción de soluciones sostenibles y colaborativas. Por esta razón, esta Tesis constituye, también, una iniciativa para promover la conciencia ambiental y la sostenibilidad en la sociedad que implica no solo cambiar las prácticas culturales cotidianas, sino también modificar la forma en que las personas perciben y valoran el medio ambiente. De tal manera, la dimensión ambiental emerge como un sistema complejo a ser abordado a partir de las interacciones entre diversas disciplinas científicas que involucran conocimientos diversos para atenderla. Dicho carácter interdisciplinar se encuentra garantizado a partir del enfoque centrado en los Estudios Culturales. En este sentido, las prácticas ambientales están arraigadas a un contexto histórico, social y cultural particular que se constituye no solo mediante el reconocimiento de la diversidad cultural, sino también con la promoción de la participación activa ciudadana en la creación y transformación de sus propias prácticas (Yúdice, 2002). De Certeau (1996) argumenta que estas prácticas cotidianas son fundamentales para la construcción de identidades individuales y colectivas, así como para la creación y transformación de las estructuras sociales. Esto implica reconocer la diversidad de saberes y perspectivas presentes en la sociedad y promover, por ende, una educación participativa. Para lograrlo, es necesario delimitar algunos conceptos centrales como "ambiente", que para esta investigación se entiende como el sistema dinámico influenciado por componentes naturales y sociales; "cultura", como producción simbólica de representaciones e imaginarios que nutre las prácticas grupales; "problemáticas ambientales", como parte de este entramado que alteran el equilibrio dinámico entre la sociedad y la naturaleza. No obstante, para orientar mejor la tarea y ordenar la mirada sobre el objeto de estudio, se desarrollan oportunamente también otras nociones centrales como "ecología”, “educación ambiental", "interacción social" y "desarrollo sustentable", entre otros. Esta Tesis busca finalmente enriquecer la comprensión de las problemáticas ambientales al enfocarse en la relación entre los elementos constitutivos de la cultura, el ambiente, el Estado y la ciudadanía. Al hacerlo, se espera obtener una perspectiva innovadora sobre el tema.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La facu en casa. Conflictos y conciliaciones entre trabajo remunerado y trabajo de cuidados. Experiencias y relatos de docentes universitarias durante la pandemia COVID-19
    (2023-07-13) Camusso, Mariángeles; Rovetto, Florencia; Reviglio, María Cecilia
    En esta investigación planteamos un recorrido que se inicia con interrogantes en torno a la significancia de “lo doméstico” para el colectivo de profesionales docentes universitarias, y se adentra en indagar sobre el impacto propiciado por la pandemia COVID-19 en sus propias biografías vitales. Al respecto, interesa relevar si los cambios de las rutinas producidos por la irrupción de la pandemia generó mayores niveles de conflicto o displacer en el marco de los arreglos familiares y las tareas laborales. O, por el contrario, si el confinamiento social, preventivo y obligatorio, proporcionó ciertos niveles de confort, reconocimiento y disfrute. Por otra parte, nos preguntamos qué relaciones establecen las docentes entre las tareas de cuidado a su cargo y el devenir de sus trayectorias profesionales. Estos interrogantes, además, están atravesados por el interés de comprender los modos de percibir y narrar las propias experiencias de la cotidianidad, en el marco de la emergencia y circulación de discursos y perspectivas feministas contemporáneas que, entre otras cuestiones, han puesto en el centro de sus demandas y reivindicaciones la problemática de los cuidados y el trabajo reproductivo. En síntesis, las preguntas que guían esta investigación abordan los significados atribuidos por las entrevistadas a estas dimensiones de la vida social a partir de sus propias experiencias y percepciones. De ahí que, como hipótesis de trabajo postulamos que la división sexual del trabajo construida social e históricamente -que asigna tradicionalmente a las mujeres e identidades feminizadas una responsabilidad central en la realización y gestión de tareas de cuidado- constituye uno de los núcleos patriarcales más difíciles de deconstruir, en parte debido a la imbricación afectiva emocional que implican para las personas involucradas las tareas de cuidado, pero también, porque emerge como zona de conflicto, cuestionamiento y confrontación para las docentes universitarias atravesadas por la dificultad de conciliar sus trabajos remunerados y no remunerados.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Confluencias de la modernización en el litoral. Discursos, registros e imágenes de la villa miseria en Rosario
    (2022-03-21) Pagnoni, Anahí; Roldán, Diego
    Desde los Estudios Culturales, la presente tesis explora las representaciones de la villa miseria y su contexto de producción, a partir de un corpus que incluye múltiples registros culturales (fotografías, literatura e investigaciones sociales), factura de expertos, intelectuales y artistas de Rosario en los sesenta/setenta. En la primera parte, se reconoce a la modernización de Rosario como el contexto de emergencia de las representaciones de las villas miseria. Primero, se explora la ciudad y la modernidad, luego, la villa miseria y su espacialidad, y, por último, el centro urbano y las representaciones de los intelectuales. A través de estas constelaciones se unen y se separan, se intercambian y se encuentran, y se visibilizan e invisibilizan espacios y prácticas culturales que demarcan territorios imaginarios. En la segunda parte, se ensaya un montaje de materiales a partir del corpus, arriba mencionado. En ese entramado, se procura complejizar y ampliar las perspectivas de análisis acerca de las villas miseria rosarinas. Por un lado, se revisan los múltiples registros sociológicos de las villas miseria de la ciudad. Y por otro, se ensambla una narrativa a través de un conjunto de imágenes fotográficas de la ciudad y sus villas miseria, allí aparece otro modo de percibir las transformaciones sociales, culturales y urbanas de Rosario.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Redes intelectuales en torno a Miguel Ángel Asturias en el contexto de la guerra fría cultural.
    (2022-10-31) Rosés, Daniela; Guevara, Gustavo
    La presente tesis aborda la conformación de redes de intelectuales latinoamericanos que actuaron, en el continente y fuera de él, de forma articulada, en un período identificado con la guerra fría cultural. La trayectoria del autor guatemalteco Miguel Ángel Asturias (1899-1974), conformó un nexo que nos permitió ir más allá de la conceptualización habitual de Guerra Fría; complejizar diferentes procesos históricos; y articular la situación de Guatemala con la coyuntura argentina en el marco latinoamericano e internacional. Además, habilitó pensar dichos procesos como condición de posibilidad para entender contextualmente las luchas por el poder, y vincular el campo histórico y el campo de la literatura, ya que su figura fue importante para el proceso histórico y también para la literatura latinoamericana —un índice de su relevancia es el Premio Nobel que recibió—. Para comprender cómo Asturias integró dichas redes, nos fue preciso considerar una periodización flexible atendiendo a tres cuestiones. Primero, su relación con la Generación del 20”; segundo, su reacción ante la intervención indirecta de Estados Unidos en Guatemala, que se desemboca en la contra-revolución de 1954, y su tránsito de diplomático a exiliado en nuestro país; y tercero, su posicionamiento respecto de las repercusiones de la Revolución Cubana, a lo largo de los años sesenta, que lo llevarían al exilio, esta vez, en Europa.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Arroyos urbanos. Una perspectiva ciudadana del espacio fluvial.
    (2022-09-14) López, Carmina Belén; Roldán, Diego
    Luego de una aproximación inicial por la noción de imaginación líquida (Bachelard, 2003), la presente investigación indaga algunos modos posibles de abordar el espacio fluvial desde la percepción ciudadana. El análisis se plantea en función de la experiencia de un grupo de habitantes del borde del arroyo Cabayú Cuatiá de la ciudad de La Paz, provincia de Entre Ríos. Cuerpo de agua que discurre entre patios, frentes de casas y zonas baldías hasta sumergirse en el río Paraná.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Relatos audiovisuales, derechos, políticas públicas y medios de comunicación en las experiencias Un minuto por mis derechos y A la altura de los chicos. Crónica autoetnográfica sobre prácticas con adolescentes, jóvenes y trabajadores (Rosario 2005 – 2014).
    (2021-11-15) Martínez Dorr, Andrea; Diviani, Ricardo
    La presente tesis aborda una serie de experiencias vividas entre 2005 y 2014 en proyectos ligados a la promoción de los derechos de adolescentes y jóvenes en el Distrito Oeste de la ciudad de Rosario. Estas prácticas abarcaron la realización de un conjunto de cortometrajes producidos en el marco del proyecto Un minuto por mis derechos y documentos institucionales elaborados a partir del proyecto A la altura de los chicos, ambos realizados en forma articulada entre áreas del estado y organizaciones no gubernamentales. El trabajo se desarrolla al modo de una crónica autoetnográfica, que viaja a través de diferentes nudos significativos en esas experiencias de las que fui parte, como objetos iniciales que permiten analizar el contexto en el que se constituyeron. Estos nudos significativos son recorridos en sus múltiples dimensiones, reconstruyendo un posible mapa relacional entre lo institucional y el marco legal, el territorio y las políticas públicas, el campo audiovisual y las prácticas periodísticas en relación a adolescentes y jóvenes.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Resurrectxs e insurrectxs: futuridades feministas y queer/cuirs en las crisis de reproducción
    (2022-02-28) Guaglianone, Fiorella; Gasparri, Javier
    Proponemos ordenar algunas reflexiones en torno a las temporalidades feministas, en particular, a las futuridades feministas como imágenes que dan forma, sostienen y permean las teorías militantes feministas y sus prácticas políticas. Hay un uso corriente del término imágenes que hace referencia a un conjunto ecléctico de elementos: representación plástica, figura capaz de ser captada por la vista, pero también sensación, condensación de afectos, fotografías del momento. Es la imagen que viene a nosotrxs –la que se presenta y se presenta en su ausencia– la que consideramos debe ser abordada al hablar de futuro(s) y, también, de feminismos. El futuro como imaginación y como materialidad porta esa ambigüedad porque se mueve entre lo concreto de sus efectos y lo inasible de su dimensión fantasmagórica. Nos gustaría pensar una categoría de imagen material y simbólica que habita en las relaciones entre ideología, imaginación y fantasma. Detenerse en la dimensión espectral de las imágenes de futuro permite subsanar esa tendencia teórica a ligar representación a inmaterialidad y materialidad a estructura; permite tomar el problema del futuro por la punta del hilo de sus efectos. Para tratar de reconocer y percibir aquello que se presenta como imagen encarnada de nuestro destino –del destino percibido como común a todxs– y el modo en el que esto se entrama con determinados mecanismos de subjetivación y acumulación, proponemos tomar imágenes en un sentido amplio, figuras de lo común. Esta decisión que puede resultar arbitraria se inscribe en un legado particular que es el de la queeridad/cuiridad. Al decir de Sedgwick, se trata de seleccionar ejemplos excéntricos, hacer taxonomías inmediatas, clasificaciones del deseo, de la subjetividad, que sean útiles para intervenir en el proceso hegemónico de nombrar y definir (Sedgwick, 1998).
  • ÍtemAcceso Abierto
    Todos los caminos del mundo La deriva como práctica creativa y política en el cine de Chris Marker y Jonas Mekas
    (2021-03-01) Costanzo Aldrighi, Pablo; Piedras, Pablo
    La elección de Marker y Mekas no es aleatoria. Ambos directores representan de manera cabal el gesto creativo y político que intento descifrar. Sus películas están cimentadas en una búsqueda que encuentra en la práctica de la deriva una forma de exploración artística y de análisis cultural, un canal para construir narrativas fílmicas que ponen en valor el asombro, el juego, la poética y la libertad creativa y formal. Entiendo que estos atributos, en la obra de ambos directores, están estrechamente determinados por la práctica y son en buena medida propiciados por su implementación. Objetivo general: Analizar y describir las posibilidades de la práctica de la deriva, al ser utilizada como método creativo en el campo del cine documental de corte ensayístico, tomando como eje de análisis un corpus filmográfico de los directores Chris Marker y Jonas Mekas. El mismo será indagado desde sus propuestas reflexivas de carácter interpretativo, (sin adentrarse en un análisis fílmico textual o close-reading) poniendo en contacto un conjunto de pensamientos cinematográficos, filosóficos y académicos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Territorio experimental. La obra de Juan Hessel en el contexto del teatro independiente rosarino.
    (2021-12-13) Martyniuk, Melisa Nadia; Chababo, Rubén
    En 1930 en la ciudad de Buenos Aires con la inauguración del Teatro del Pueblo dirigido por Leónidas Barletta se sientan las bases de lo que será el teatro independiente en Argentina. A partir de allí se establecen una serie de principios que definen una particular concepción de la relación entre teatro y política que serán constitutivos de esta actividad. En Rosario, en el año 1942 se conforma el primer grupo independiente dando inicio a un largo camino que se consolidará a lo largo del tiempo con la aparición de nuevos grupos que impulsarán este tipo de teatro, manteniéndose en sintonía con los postulados heredados de la tradición independiente. Se afianzará una forma de entender lo teatral atravesada por fuertes componentes éticos, que definirán su carácter sacrificado y heroico. La producción de Juan Hessel que se inicia en el año 2001 con el estreno de la obra “Almas Fatales, melodrama patrio” y se consolida con “Naturaleza Muerta” en el año 2004, emerge en la escena rosarina para proponer una nueva articulación entre teatro y política que será novedosa y permitirá pensar otro camino para el teatro local.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El cuerpo imposible. Itinerarios terapéuticos y corporales de mujeres que accedieron a un aborto legal en la ciudad de Rosario
    (2021-06-06) Vila Ortiz, Mercedes; García, Diego
    En 2019, integrantes del Centro Rosarino de Estudios Perinatales (Rosario) y del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CABA) ganamos una beca Salud Investiga del Ministerio de Salud de la Nación para estudiar las barreras que enfrentan las mujeres para acceder a una interrupción legal del embarazo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en Rosario. Dicha investigación, que se desarrolló entre junio de 2019 y agosto de 2021, tuvo como objetivo informar políticas públicas en salud sexual y reproductiva, específicamente en relación al acceso al aborto legal por causales. Con este fin, se recolectaron datos sobre las experiencias de acceso al aborto legal antes de la promulgación de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo en diciembre de 2020, desde la perspectiva de las propias mujeres. En el diseño original, se utilizó una metodología mixta cualitativa y cuantitativa (entrevistas en profundidad y encuestas) para sistematizar las barreras de acceso (personales, sociales, institucionales, estructurales, etc.). Las herramientas de construcción de datos utilizadas permitieron reconstruir, a partir de ciertos interrogantes, el camino que recorrieron algunas mujeres desde que sospecharon que estaban embarazadas hasta que consiguieron realizarse un aborto en un servicio de salud público de CABA o Rosario. Además, los instrumentos muestran las opiniones de las participantes acerca de las barreras que enfrentan las mujeres cuando intentan acceder a un aborto (esto es, además de las propias barreras que enfrentaron ellas en su experiencia personal, también se les preguntó a las participantes qué pensaban sobre las barreras que tienen que enfrentar todas las mujeres) y datos sociodemográficos básicos. En Rosario, se realizaron 14 entrevistas en profundidad a mujeres que se realizaron un aborto en una institución de salud pública. A partir de esta investigación y de otras investigaciones sobre salud materna llevadas adelante por el Centro Rosarino de Estudios Perinatales, junto con un recorrido personal en la Maestría en Estudios Culturales, surgió la inquietud de estudiar la salud sexual y reproductiva no solo desde un punto de vista biológico o incluso sociológico, sino desde el punto de vista de la cultura. ¿Era posible leer otra cosa en relatos de mujeres que habían sido producidos en el contexto de una investigación sobre salud pública? ¿Qué proceso interpretativo suponía indagar sobre aquello que se colaba en los discursos de las mujeres desde un punto de vista de los estudios culturales? ¿Qué lecturas se podían construir para pensar la relación entre medicina y cultura o entre procedimientos médicos, representaciones sociales y experiencia corporal? En relación específica al problema del aborto, la cuestión era aún más compleja: el desafío, desde los estudios culturales, parecía tener que ver no solo con incorporar cuestiones culturales propias de los procesos de salud-enfermedad-atención/cuidado (como lo haría una perspectiva exclusivamente antropológica), sino también insertar esta práctica en un conjunto de legalidades, relaciones de poder, políticas públicas, valoraciones sociales y juicios morales que condicionan la manera en que las mujeres acceden a un aborto en Argentina. Además, suponía también indagar qué representaciones y sentidos se ponían en juego en las experiencias de aborto desde el punto de vista de las mujeres, en relación a la maternidad, al cuerpo, y al propio peso de la experiencia de aborto. Finalmente, un posible interrogante (una lectura en el límite del enfoque de los estudios culturales) era preguntarse por la experiencia corporal específica que se pone en juego en el caso del aborto. De esta manera, el cuerpo fue el punto de partida que permitió volver a pensar la relación entre medicina y cultura. El capítulo 1 reconstruye el camino recorrido que va desde un enfoque de salud pública, pasando por uno antropológico, hasta uno propio de los estudios culturales, teniendo como eje la dimensión corporal. La flexibilidad e interdisciplinariedad que caracterizan al enfoque de los estudios culturales permitieron ir construyendo conceptos y lecturas que dieran forma al objeto de estudio y a los objetivos de investigación. El capítulo 2 desarrolla el marco conceptual, los lentes a través de los cuales se construyó una de las tantas interpretaciones posibles de los relatos de las mujeres. Este capítulo se centra en tres cuestiones fundamentales: la cuestión del cuerpo, desde un punto de vista teórico-conceptual; la cuestión de las relaciones sexo-genéricas que se ponen en juego en el aborto, y, finalmente, el mismo concepto de experiencia. El capítulo 3 describe la compleja trama de relaciones históricas, legales y de poder en las que está inserta la cuestión del aborto, y sin la cual es imposible dar cuenta de las experiencias de las entrevistadas. Además, sitúa las coordenadas espacio-temporales del acceso a un aborto de las mujeres entrevistadas, entendiendo que una de las cuestiones clave de los estudios culturales es incorporar el contexto no como un marco sino como condición de posibilidad del fenómeno estudiado. El cuarto capítulo reconstruye los itinerarios terapéuticos de las usuarias, teniendo en cuenta cómo fueron moldeados por barreras y facilitadores que, en algún punto, responden a la trama de relaciones presentadas en el capítulo 3. Este capítulo, además, intenta dar cuenta de los sentidos de la experiencia de las entrevistadas sobre el proceso a la vez que hace una lectura sobre las representaciones sociales que aparecen en los testimonios, poniendo especial atención a aquellas que están en relación con discursos sociales más o menos relevantes sobre el aborto. El último capítulo es, por decirlo de alguna manera, una apuesta límite dentro de los estudios culturales. Se propone indagar la manera en la que la materialidad del cuerpo (por definición imposible de recuperar desde el testimonio) aparece en los relatos de las mujeres, a modo de una huella, a pesar de que la guía de entrevistas utilizada no hiciera ninguna pregunta específica sobre el cuerpo. En ese marco, lo que se delinea en el capítulo 5 son los itinerarios corporales de las entrevistadas; la manera en el que el cuerpo aparece como signo, propiedad y metáfora en sus relatos. Cabe aclarar que a lo largo de esta tesis se habla de mujeres (entrevistadas, usuarias, etc.), ya que las 14 personas entrevistadas se identificaban como mujeres cis. Si bien podría no haber sido así, las personas que accedieron a ser entrevistadas sobre su experiencia de aborto tuvieron estas características. De este modo, no es la intención excluir a personas gestantes trans o no binarias, sino que el modo de referirse al grupo entrevistado responde a las características de la muestra. Esta, a su vez, fue en última instancia autoseleccionada: se contactaron a todas las personas que accedieron a un aborto legal entre el 1 de julio de 2019 y el 31 de marzo de 2020 en tres instituciones de salud de la ciudad de Rosario y se entrevistaron solo a aquellas que mostraron su voluntad de participar del estudio.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Representaciones de la mujer en las letras del rock argentino entre 1965 y 1970
    (2021-06-07) Bonicatto, Ernesto; Pasquali, Laura
    El presente trabajo de investigación aborda como objeto de estudio, las representaciones de la mujer en las letras del rock argentino entre 1965 y 1970. Este recorte temporal es en el cual tuvo lugar un cambio significativo para el rock argentino. En el nuevo orden, el actor social preponderante fue la juventud que se conformó como grupo social independiente. En el mismo escenario, surgió el rock como fenómeno cultural aceptado solamente por una parte de los adolescentes para quienes este nuevo estilo musical fue como canal de expresión, pero, sobre todo, contribuyó a la creación de identidad y sociabilidad entre los más jóvenes, que conformaron así, su lugar dentro de una sociedad a la cual pertenecían, pero no se sentían identificados con ella, ni con los valores que esta impartía. En este trabajo se utilizaron las canciones de distintas bandas del rock argentino y solistas, considerando las representaciones de la mujer en las letras del rock argentino durante 1965–1970. No se trata, de hacer una historia del rock argentino donde el objeto de estudio sea el rock como género musical, sino una investigación donde se valoren las letras de dicho género y, al mismo tiempo, reconocer su cultura, desde una perspectiva cultural, teniendo en cuenta el contexto social, cultural y político que atravesaba el país durante el periodo mencionado.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La práctica del Coco en Alagoas. Configuraciones y reconfiguraciones de una expresión cultural entre tradición y modernidad
    (2021-06-28) Malta Pontes Freire, Nicolle; Cavalcanti, Bruno César; Corvalán, María Laura
    El Coco es una práctica cultural que se desarrolla en Brasil, especialmente en la región noreste. Los investigadores Duarte, Vilela, Lavenère, Carneiro, entre otros, atribuyen sus orígenes a la raíz e influencia negra, sobretodo en el período esclavista de Brasil. Según dichos autores, los africanos esclavizados, tras huir de sus “dueños”, se congregaron en espacios colectivos de resistencia denominados Quilombos, siendo uno de los más importantes el que se formó en la Serra da Barriga, región que pertenecía a Pernambuco y que en la actualidad forma parte de la provincia de Alagoas. Más allá de definir los orígenes de la práctica, en este trabajo, intentamos ubicar la producción actual de los grupos. Nuestro objetivo es examinar cómo se configuran tales grupos hoy en día e identificar cuáles son y cómo se dan los procesos involucrados. Para esto, articulamos los conceptos que orientan nuestra investigación, con las percepciones que tienen los artistas estudiados, en torno a sus propias acciones dentro del Coco. A partir de sostener la idea de que estas prácticas se encuentran enmarcadas en una presunta tensión entre tradición y modernidad nos proponemos a estudiar las nuevas configuraciones de la práctica del Coco en la ciudad de Maceió, província de Alagoas, en Brasil; pretendemos recorrer los caminos por los que se fue diversificando dicha práctica, para también poder reflexionar acerca de su momento actual. Nos interesa analizar el juego entre tradición y modernidad, conceptos que parecieran antagónicos, pero que aparecen de manera reiterada como claves para entender una supuesta búsqueda por la definición de identidad entre los actores involucrados en la práctica. Nuestro objetivo general con esta investigación es describir e interpretar la configuración actual de la práctica cultural del Coco, en la provincia de Alagoas; así como también, analizar los procesos de identificación y significación que los protagonistas atribuyen a la práctica y como se perfila la construcción de una identidad a partir de las tensiones y reconfiguraciones en el contexto urbano de la ciudad de Maceió, en la actualidad.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La murga estilo uruguayo en Rosario. El caso de una práctica cultural emergente
    (2021-07-26) Bacalini, Renata; Di Filippo, Marilé
    En la presente tesis de Maestría en Estudios Culturales proponemos reconstruir la experiencia de la práctica cultural de la murga estilo uruguayo en la ciudad de Rosario con el objetivo de narrar su historia y presentar un análisis de las particularidades que adoptó el género. En la tesis se indaga sobre la gestación de las agrupaciones murgueras, las diversas formas de organización de las mismas, sus objetivos, modalidades de trabajo, su visión sobre la práctica y los temas centrales sobre los que cantan las murgas en nuestra ciudad. El trabajo versa sobre tres ejes principales. En primer lugar, damos cuenta de las características principales que tiene la murga en Montevideo con el objetivo de realizar una comparación y establecer lazos con el estilo y las particularidades que asume en la ciudad de Rosario. En segundo lugar, caracterizamos la emergencia y evolución de la MEU en Rosario y sus vínculos con el carnaval en la ciudad. Finalmente, analizamos el panorama actual de la murga en Rosario y las particularidades que presentan las distintas formaciones murgueras de la ciudad, la función social de las murgas y los murguistas, la relevancia de la territorialidad y del barrio como elemento constructivo de la identidad de las murgas y el circuito de producción y consumo en Rosario.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Rosario en bondi: viajes y reflexiones a bordo del transporte urbano de pasajeros
    (2019-11-19) Lozano Rendón, Luz Victoria; Fedele, Javier
    En una práctica empírica y teórica de los Estudios Culturales, que establece cruces con los Estudios Urbanos y de Movilidad, esta investigación describe y analiza cómo viven la experiencia cultural del desplazamiento los viajeros y choferes a bordo del Transporte Urbano de Pasajeros (T.U.P) de la ciudad de Rosario, Argentina. A partir de una serie de viajes realizados en el T.U.P durante el año 2014, la tesis define al colectivo de transporte como un espacio público en movimiento, que se crea a partir de: en primer lugar, la práctica táctico – normativa del viaje y las acciones que ocurren en ese periodo de tiempo tales como: tomar mate, trabajar, hacer amistades o descansar, que dan cuenta de la apropiación del espacio; y así también, por las voces en viaje - quejas, anécdotas, opiniones y comentarios- que expresan los viajeros y choferes y a través de los cuales sintetizan sus experiencias subjetivas de movilidad. Para esta pesquisa, viajar fue también una práctica espacial y metodológica y a partir de ella, se problematizó sobre el rol de la investigadora, sus atributos socioculturales -negra, mujer, colombiana- y las formas en las que intervinieron en la interacción con los viajeros y choferes. De este análisis se evidencia y se destaca entre otros aspectos, la significación propia del contexto sociocultural argentino, vinculada a la figura de “lo negro”, que equipara como una condición de clase un atributo étnico. Desde esa postura, se nombra a “los negros” para referirse a los jóvenes de clases populares sobre quienes se proyecta el sentimiento de inseguridad durante los viajes.
  • ÍtemAcceso Abierto
    De oradora a escritora: Salvadora Medina Onrubia y su ideal anarco-feminista
    (2020-07-06) Cattolica, Virginia Gabriela; Hidalgo, Emilse; Gluck, Mario
    En Argentina, el discurso anarco-feminista de las décadas comprendidas entre 1890 y 1930 produjo tensiones y quiebres en las categorías de clase y de género naturalizadas en la sociedad y esto se vio reflejado en la literatura de la época. Por tal motivo, el presente trabajo se propone examinar dos obras teatrales de Salvadora Medina Onrubia, Almafuerte de 1914 y Las Descentradas de 1928. El objetivo general que se planteó fue analizar cómo el anarquismo y un incipiente feminismo en nuestro país comenzaron a permear, en el ámbito cultural, algunas producciones teatrales escritas por y para mujeres. Se trabajó con el marco metodológico de Roland Barthes, presentado en su libro S/Z, y se realizó un análisis cualitativo de lexias que reflejan cómo las categorías de análisis crítico, tales como el feminismo y el anarquismo se ven reflejadas tanto en el género dramático y melodramático como en los entrecruzamientos entre ficción y realidad y en los recursos lingüísticos. Además, se realizó un análisis crítico-cultural sobre cómo el melodrama (como subgénero literario dentro de la tragedia teatral) afecta las obras de Salvadora Medina Onrubia y su mensaje anarco-feminista.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Cultura digital: los jóvenes universitarios y su relación con los nuevos medios
    (2017-05-24) Duyos, Luciano; Comba, Silvana; Toledo, Edgardo; Urbaitel, Pablo
    En el presente trabajo de tesis abordamos la temática: “Cultura Digital: Los jóvenes universitarios y su relación con los nuevos medios”. Es una investigación exploratoria/descriptiva y la población estuvo constituida por los jóvenes universitarios, alumnos de la carrera de Comunicación Social de la UNR. Trabajamos con una metodología cualitativa y las técnicas de recolección de datos utilizadas fueron, la encuesta exploratoria, la entrevista semiestructurada y la etnografía virtual. Además, realizamos entrevistas a expertos para profundizar el tema tratado. Esta investigación tuvo como finalidad, comprender en el contexto de la cultura digital, los consumos culturales, las prácticas comunicacionales y la producción de contenidos digitales que los jóvenes universitarios realizan en los nuevos medios y también analizar los usos de los dispositivos y plataformas que utilizan para conectarse.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Cultura política y conflictividad ideológica: Análisis exploratorio de los discursos sobre la grieta en la prensa digital -Argentina (2013-2019)-
    (2021-03-08) Brebbia, Juan Máximo; Valdettaro, Sandra
    La construcción del objeto de estudio para esta tesis implicó partir de algunas preguntas iniciales. Primeramente: ¿qué se entiende como la grieta?, o más específicamente: ¿qué caracterizaría a la discursividad de la prensa escrita concerniente al conflicto denominado grieta?, o replanteando: ¿qué caracterizaría a los discursos de prensa concernientes a “la grieta” como ideológicamente conflictivos? Interrogantes que irán respondiéndose partiendo de una comprensión de “la grieta” como una confrontación intergrupal e interinstitucional, que atraviesa la relativa autonomía de los aparatos ideológicos estatales. Confrontación ideológica desenvuelta en el campo contextual de la cultura política, entre agrupaciones políticas de centroizquierda y centroderecha, en sus redes intergrupales, interinstitucionales, constituidas por grupos mediáticos, económicos, etc. En esta investigación, por lo tanto, se analizan -de manera exploratoria- tanto a los discursos de los dirigentes de los grupos políticos (que conforman parte del contenido de muchos artículos de prensa) como a los relatos periodísticos, y su interrelación e interdiscursividad. Se trata de una trama interdiscursiva de la confrontación ideológica intergrupal por la hegemonía, que resulta fundamental estudiar desde un enmarcamiento teórico interdisciplinario, por lo que “la grieta” -comprendida como una conflictividad cultural e ideológica- pretende abordarse desde un marco conceptual con miras transdisciplinarias en el marco de los Estudios Culturales. Se desarrolla, en la tesis, un análisis de carácter exploratorio e inicial, por varias cuestiones. Por un lado, el marco teórico planteado en la tesis rebasa el corpus sometido a análisis, y se entiende como un marco analítico general para el abordaje de distintas formaciones y discursividades socio-culturales y, simultáneamente, se considera al marco teórico de manera procesual y dinámica permitiendo, de tal modo, una continua actualización y reformulación. Por su parte, el corpus construido en la tesis a los fines del análisis se entiende a la manera de un acercamiento exploratorio a un fenómeno cultural y discursivo específico que se organiza a partir del enunciado la grieta, pudiendo actuar como ejemplo analítico y abierto a otras interpretaciones. A los fines de propiciar dichas interpretaciones críticas se adjunta a la tesis un Anexo con los elementos detallados del corpus, de tal modo de que posibles lectores puedan acceder a la totalidad de las fuentes involucradas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El comunismo, futuro luminoso de la humanidad. Modernidad, cultura de masas y revolución científico-técnica en Novedades de la Unión Soviética y otras publicaciones en Argentina 1956-1986
    (2020-12-14) Morales, Jorge Oscar; Rolle, Carolina; Alle, María Fernanda
    La tesis que aquí presentamos está enfocada en plantear algunas perspectivas puntuales del siglo XX —que tal vez solo estén parcialmente decodificadas— pero interrogadas a través del discurso soviético, con arreglo a las distintas elaboraciones que se hicieron después del XX Congreso del PCUS, en 1956. La línea más conocida (y que no es la única) fue establecer ciertos parámetros de desestalinización o, más precisamente, la tentativa de deslegitimar a Stalin, al terminar con el culto a la personalidad, aunque sin deslegitimar a la misma Unión Soviética. Con esa decisión, el trabajo está conformado por cuatro capítulos donde se despliegan, con alguna comodidad, los enunciados aparecidos en las distintas publicaciones soviéticas —Socialismo Teoría y Práctica, La Mujer Soviética, Sputnik, Unión Soviética y, con mayor grado de acopio, Novedades de la Unión Soviética— con el apoyo de diversos artículos periodísticos y académicos, más el soporte de una bibliografía específica. Nuestro análisis se orientó a captar, enlazar y examinar el discurso externo y el discurso no explícito, y a consolidar sus relaciones con otras conexiones políticas, culturales e históricas relevantes. A propósito, aquí tenemos una doble intervención, con una ambigüedad consciente y sostenida. Por un lado, la tesis presenta una inclinación historiográfica por el uso de archivos o documentos, que no deja de considerar la significación del acontecimiento. Por otro lado, se desestiman los límites de las periodizaciones habituales de los historiadores, y se apuesta —aunque no sea siempre apreciable— por análisis e interpretaciones en línea con los estudios culturales.
  • ÍtemAcceso Abierto
    “Negros de mierda”: Representaciones y [DE]construcción de imaginarios
    (2019-11-29) Vega, Irina; Chababos, Rubén
    Este trabajo pretende indagar el origen, los ámbitos de producción, de circulación, las condiciones de audibilidad y proyecciones sociales en torno a la expresión ―negros de mierda‖. Asimismo, se procura pensar la construcción del imaginario colectivo que las grandes urbes argentinas, en particular la ciudad de Rosario, producen a partir de este enunciado. Con la elaboración de un dispositivo de tipo encuesta, hemos llevado a cabo un muestreo no probabilístico que arroja algunos datos cuantitativos sobre la naturalización de la frase ―negros de mierda‖ en la cotidianidad urbana. Utilizamos el andamiaje teórico de los estudios culturales para procesar interrogantes iniciales desde los que partimos. Asimismo, otros autores de diversas disciplinas dialogan y construyen mapas de sentidos para una cuestión compleja. En un contexto de desconfianza y aporofobia, consideramos que deconstruir expresiones solidificadas y estigmatizantes nos permite soñar con un futuro luminoso: deseo que ya es acción en barrios, murgas, bibliotecas, escuelas, canciones, series, poemas, marchas, etcétera. Este escrito acompaña esas acciones de contrahegemonía y resistencia que ponen en jaque a cualquier discurso del odio.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Pop: música y cultura en las escenas regionales
    (2017-05-30) Mayorá, Román Eduardo; Lenarduzzi, Víctor Hugo
    Durante el siglo XX la influencia de la industria cultural en la vida cotidiana fue en aumento de forma significativa. A partir de la década de 1950 el surgimiento del arte pop, la difusión global de la música pop y la emergencia de una cultura pop asociada a la estética de la sociedad de consumo dan cuenta del avance de este proceso. Por otra parte, desde comienzos del siglo XXI la masificación de internet complejizó aún más este panorama. En este trabajo se analiza conceptualmente la cultura y la música pop, a partir de un marco teórico deudor de los Estudios Culturales y las teorías de la comunicación. Se presenta una contextualización histórica teniendo como eje el problema de las narrativas culturales y su mediatización. Se estudian experiencias vinculadas a escenas regionales argentinas, con énfasis en las ciudades de Rosario, Santa Fe y Paraná, a fin de detectar mediante entrevistas y trabajo de campo los rasgos estéticos y las formas de producción de la música y la cultura pop. Para esto, se analizan distintas producciones culturales (música, cine, performances). Por último, se estudia la circulación y reelaboración de música pop en la web, a partir de un análisis de caso.