CEI - MSP - Tesis

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 56
  • ÍtemAcceso Abierto
    Accesibilidad a farmacoterapias en personas con patologías crónicas atendidas en el Servicio de Farmacia del Hospital Dr. Eduardo Wilde durante el período de pandemia Covid 19
    (2025-09-10) Novo, Sandra; Palchik, Valeria
    Con el presente trabajo se pretende identificar barreras y factores que determinaron la accesibilidad a medicamentos durante la pandemia Covid 19 en personas con patologías crónicas atendidas en el Servicio de Farmacia del Hospital Dr. E. Wilde, de la provincia de Buenos Aires, Argentina. El trabajo de campo realizado es observacional descriptivo, de corte transversal, retrospectivo y de naturaleza cuantitativa. Se utilizó como procedimiento de investigación la técnica de encuesta; la misma fue aplicada en pacientes adultos con patologías crónicas atendidos durante la pandemia, por el Servicio de Farmacia del mencionado Hospital. Los resultados obtenidos nos permiten afirmar que casi la totalidad de los encuestados enfrentaron Barreras de accesibilidad a farmacoterapias, siendo las Barreras geográficas, las que se presentaron con mayor frecuencia, seguidas por las Barreras simbólicas y las organizacionales, vinculándose éstas últimas con el incremento en el incumplimiento terapéutico de los participantes, interfiriendo con el cuidado y consecuentemente con la salud de los pacientes. Es imprescindible la aplicación de políticas públicas que evalúen el cumplimiento de sus objetivos para lograr que la salud sea un derecho de cumplimiento efectivo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Análisis de la implementación de la ley de acceso a la interrupción voluntaria del embarazo en el primer nivel de atención del partido de Bahía Blanca durante el año 2023
    (2025-10-20) Buffone, Ignacio Rodrigo; Jouglard, Ezequiel
    Introducción: La Ley 27.610 de Interrupción Voluntaria del Embarazo fue aprobada en Argentina en enero de 2021, representando un avance en derechos sexuales y reproductivos. Sin embargo, su implementación en el Primer Nivel de Atención de Bahía Blanca no había sido evaluada formalmente. Este estudio analiza su aplicación durante 2023, enfocándose en disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad de los servicios. Objetivo: Analizar la implementación de la Ley IVE en el PNA de Bahía Blanca desde una perspectiva de derechos humanos. Metodología: Se utilizó un enfoque mixto. La fase cuantitativa incluyó el análisis de datos del sistema de salud local sobre recursos disponibles y distribución geográfica. La fase cualitativa consistió en entrevistas a profesionales de salud y tomadores de decisión para identificar barreras y facilitadores. Resultados: Durante 2023 se realizaron 423 procedimientos de IVE, con un promedio de edad de 27 años. El 83% de las solicitantes no tenía cobertura social. En 20 de los 45 efectores de salud se realizaron prácticas de IVE. De 80 profesionales habilitados, 42 realizaron procedimientos, mientras que 13 fueron objetores de conciencia. Las entrevistas señalaron avances en cobertura y protocolos, pero también persisten barreras como la falta de insumos y dificultades en derivaciones. Conclusión: Aunque hubo avances en la implementación de la Ley IVE en Bahía Blanca, persisten desigualdades y barreras logísticas. Se recomienda mejorar la distribución de recursos, asegurar insumos y reforzar la capacitación profesional para garantizar un acceso equitativo y de calidad.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Implementación de la ley Micaela en un Ministerio de Salud: una experiencia de educación permanente en salud para la transformación cultural del sistema público
    (2025-08-27) Fazzini, Julieta V. L.; Lenta, Malena; González Villa Monte, Gabriel
    La violencia de género, reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un problema de salud pública, también atraviesa el ámbito sanitario, donde los estereotipos de género influyen en la formación y las prácticas profesionales. La Ley Micaela, adoptada en la Ciudad de Buenos Aires (CABA) mediante la Ley N° 6.208, establece la capacitación obligatoria en género y violencia contra las mujeres en el sector público. Este estudio analizó su implementación en el Ministerio de Salud de CABA (MSGCBA), a partir de fuentes secundarias (junio 2021-octubre 2023), describiendo perfil de participantes, cantidad de personas capacitadas por región sanitaria y su relación con problemáticas de género de la población, de los propios equipos; y con motivaciones para formarse. La cobertura alcanzó el 36%, por debajo del promedio en el Gobierno de CABA (60%), con predominio de mujeres, personal de enfermería y técnicos, personas de mayor edad y antigüedad laboral. Se observó un incremento de participación al ingresar a residencias, pero no se evidenció una relación directa con el aumento de denuncias. Sin embargo, las denuncias del personal sanitario sugieren un impacto positivo (71% post capacitación). La principal motivación fue la obligatoriedad (39,8%), aunque el 92% destacó la relevancia del contenido. Este trabajo se destaca como la primera evaluación de esta política en salud en Argentina, ofreciendo conocimientos para fortalecer su implementación.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Calidad de vida y vulnerabilidad social de adultos mayores institucionalizados en el SAMCo de la ciudad de San Jorge durante el año 2024
    (2025-07-30) Mosmann, Margarita; Bobatto, Andrea; Nilva, Gabriela
    El incremento en la proporción de adultos mayores respecto de la población general constituye, a nivel mundial, uno de los cambios demográficos más significativos de los últimos tiempos. Argentina no es la excepción y es, de hecho, uno de los países más envejecidos de América Latina. Ante el consecuente aumento de la demanda de este segmento de la población a los diferentes sistemas sociales, toma particular importancia el esfuerzo por trabajar en políticas sociales que permitan enfrentar los efectos colaterales de dicha demanda y abordar los cambios surgidos en los parámetros de calidad de vida asociados al envejecimiento. En este marco, este estudio de tipo transversal tuvo por objetivo evaluar el nivel de calidad de vida de los adultos mayores hospitalizados en el SAMCo de la ciudad de San Jorge (Santa Fe) durante el primer semestre de 2024 y, a partir de dichos resultados, identificar las situaciones de vulnerabilidad social a las que estén expuestos. Como instrumento de medición se utilizó el cuestionario de la Escala FUMAT, que aborda el concepto de calidad de vida a través de ocho dimensiones: autodeterminación, bienestar emocional, inclusión social, desarrollo personal, relaciones interpersonales, bienestar material, bienestar físico y derechos. Además, se consultaron fuentes de datos secundarias, como registros internos, historias clínicas y estadísticas locales. Para un total de 82 adultos mayores que cumplieron con los criterios de inclusión del estudio, la tasa de respuesta fue del 100%, participando 39 (48,0%) varones y 43 (52,0%) mujeres. Según el análisis de CV, el promedio de la población tuvo un nivel de CV medio. El Índice de Calidad de Vida (ICV) fue superior en varones que en mujeres (aunque sin diferencia significativa). A partir del análisis de las variables de estudio seleccionadas y de las dimensiones de la CV propuestas, se identificaron condiciones y/o situaciones de vulnerabilidad de la población de adultos mayores en estudio asociadas con la edad, registrándose el ICV más bajo en las personas más añosas (p<0,05); el tiempo de institucionalización, ya que el nivel de CV baja cuanto mayor es la cantidad de días de hospitalización (p<0,05); la dimensión de Bienestar Material, marcada principalmente por la insatisfacción con la jubilación o salario; y, en menor medida, pero no menos importante, las dimensiones de las Relaciones Interpersonales, de la Inclusión Social y de los Derechos. Conocer el ICV de este grupo poblacional puede resultar de utilidad para reorientar la prestación de servicios acorde a las necesidades puntuales de este grupo poblacional, y para crear un plan de intervención y mejora con mayores garantías de éxito, desde un enfoque multidisciplinario.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Experiencias de abordaje con personas pertenecientes a Pueblos Originarios en Atención Primaria de la Salud en el Municipio de Rosario. Un análisis del Centro de Salud Toba desde el Trabajo Social.
    (2024-09-11) Carasso, Florencia; Campana Alabarce, Melisa; Morandi, Mariela
    Esta tesis para optar por el título de Magíster en Salud Pública se propone visibilizar las posibles interferencias existentes en los procesos terapéuticos de personas usuarias pertenecientes a pueblos originarios y personal de salud del Centro de Salud Toba de Rosario, indagando sus estimaciones y apreciaciones al respecto. De este modo, se busca recuperar y visibilizar la historia oral del territorio a investigar, a partir de una metodología de trabajo de corte etnográfico que incluyó el uso de técnicas de conversaciones informales, entrevistas semi-estructuradas y observaciones, indagando en dimensiones como la pertenencia étnica, las lenguas maternas, las medicinas tradicionales y las mujeres parteras entre otras.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Organización y suministro de servicios de salud ambulatorios. Caracterización de un modelo aplicado como experiencia piloto en Santa Fe
    (2008-06-03) Huber, Ramiro; Rovere, Mario
    La organización del suministro de servicios de salud ambulatorios es uno de los factores que potencialmente más puede contribuir al mejor desempeño de los sistemas de atención de la salud, y es también un elemento determinante de la satisfacción de la población respecto del servicio de salud que demanda y que recibe. Sin embargo, la organización de los mismos es aún pobremente comprendida e insuficientemente considerada en las políticas y programas aplicados para la reforma de los sistemas de salud en diferentes regiones. Referentes teóricos, instrumentos analíticos y una tipología taxonómica desarrollada recientemente por investigadores canadienses, son utilizados en el presente trabajo para ofrecer una caracterización del modelo de organización y suministros de servicios de salud ambulatorios que fue formulado y desarrollado como experiencia piloto por el Ministerio de Salud Provincial en la Zona de Salud III (Departamentos Garay y San Javier de la Provincia de Santa Fe) durante el bienio 2000-2002. Como complemento de ese primer nivel de análisis de orden administrativo-organizacional, también se identificaron y caracterizaron los diferentes actores sociales involucrados en el proceso de implementación de la experiencia piloto, describiendo sus posiciones frente a los cambios promovidos, como una primera aproximación a un análisis estratégico del proceso de cambios organizacionales implementados desde el Ministerio de Salud en aquella oportunidad. La organización de los cuidados ambulatorios presenta una dinámica de cambios acentuados y rápidos durante los últimos años en todo el mundo -inclusive en nuestra región-; resulta entonces necesario disponer de marcos lógicos comunes y de una tipología que permitan a investigadores, decidores y planificadores comprender con mayor claridad y transparencia este componente del sistema. Con este trabajo podemos concluir que la aplicación de modelos teóricos de instrumentos de análisis formulados para otros contextos (canadiense) a un “caso” local (la experiencia piloto en Zona lll) es posible, y que permite mejorar la comprensión y caracterización del nuevo modelo de organización y suministro de servicios de salud ambulatorios implementado. Sin embargo, también resulta recomendable promover la revisión y adaptación de dichos marcos teóricos e instrumentos a la realidad y el contexto de los sistemas y servicios de salud de nuestra región para su mejor aprovechamiento futuro.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Prevención secundaria de cáncer de cérvix de útero en mujeres referenciadas a los servicios de salud de los distritos Norte y Noroeste de la red pública municipal de Rosario en el período 2018-2021 desde la perspectiva de los trabajadores
    (2014-04-19) Stapaj, María Inés; Colautti, Marisel
    El objetivo de la tesis es describir el proceso de atención en prevención secundaria de cáncer de cérvix de útero en mujeres referenciadas a los servicios de salud de los distritos Norte y Noroeste de la red pública municipal de Rosario, entre los años 2018 a 2021, desde la perspectiva de los trabajadores. El primer capítulo introduce a la situación problemática -epidemiológica, explicita el objeto-problema de investigación y el propósito de la investigación. Durante el mismo enmarca la línea teórica y se enuncian los objetivos principales y específicos. El segundo y tercer capítulo están destinados al desarrollo del marco conceptual. En el segundo se realiza un recorrido por las distintas teorías que existen en relación al término prevención , para luego especificar como se aplica el concepto al cáncer de cérvix de útero ( CCU) desde lo normativo a la realidad del contexto local. Luego, en el tercer capítulo se reconstruyen las conceptualizaciones en torno a la Atención Primaria de la Salud, haciendo foco en los ejes estratégicos fundamentales para esta investigación: integralidad e integración de la atención del trabajo en red. Además en el mismo capítulo, se describe la situación del sistema de salud argentino y específicamente de la red de atención de la municipalidad de Rosario. A continuación, en el cuarto capítulo se contextualiza el período de estudio atravesado por la pandemia y sindemia COVID-19; también se detallan los aspectos metodológicos. Los resultados de la investigación están plasmados en el quinto capítulo: se organizó según los objetivos específicos, las dimensiones y categorías metodológicas que se detallan a continuación : 1- Funcionamiento y 2 organización de la red de atención de salud pública municipal para la prevención secundaria del CCU: Acceso al screening preventivo y PAP alterados como trazador de los procesos de atención; 2-Obstáculos y facilitadores en el proceso de atención preventivo de CCU según la percepción de los trabajadores: Acceso a resultado de las citología, organización del trabajo, contexto y barreras para la integralidad y facilitadores para el proceso de atención: los sistemas informáticos y la matricialidad territorial. La discusión de resultados se organizó en el sexto capítulo, allí se puso en tensión el concepto de screening preventivo, la organización de la atención entre la demanda y la integralidad en el contexto pandémico de estudio. Y finalmente en los tres últimos apartados se organiza la conclusión, bibliografía y se adjuntan los anexos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Análisis de impacto y de costo-efectividad de tres estrategias de búsqueda de casos de Tuberculosis en la ciudad de Santa Fe, en el período de un año
    (2024-02-19) Nilva, Gabriela A.; Fernández, Hugo R.
    La situación nacional de la tuberculosis (TB) muestra una tendencia al aumento de los casos incidentes notificados en el último quinquenio y una desigual distribución de los mismos hacia el interior de las jurisdicciones. En dicho contexto, la presente investigación se propuso evaluar el impacto y el costo-efectividad de las estrategias de búsqueda de casos de TB pulmonar (TBp) que resultan de sumar la Investigación de Contactos en el Hogar (ICH) y la Búsqueda Activa de Casos (BAC) en la comunidad, a la Búsqueda Pasiva de Casos (BPC), utilizada como práctica habitual de captación de casos en el marco del Programa Nacional de TB. El estudio se llevó a cabo en la ciudad de Santa Fe, entre mayo de 2018 y mayo de 2019, en población de 15 años y más. Metodológicamente, se basó en el uso de datos primarios de encuestas y datos secundarios de sistemas de registro y vigilancia, indicadores de gestión, epidemiológicos y de costo-efectividad, y en el diseño y aplicación de un modelo analítico de árbol de decisiones que permitió comparar las tres estrategias. Entre los principales resultados obtenidos, tanto el porcentaje de sintomáticos respiratorios evaluados (SR) del total de SR identificados, como el número de muestras de esputo tomadas para el diagnóstico, estuvieron por debajo de los valores esperados. Se observó además un aumento de la incidencia de casos de TBp en el tiempo, independientemente de la estrategia aplicada. El número de casos de TBp captados por BPC en un año fue de 55 para el total de habitantes de 15 años y más de la ciudad, a un costo medio de USD 2625,62 por caso. El beneficio adicional de sumar la ICH a la BPC (BPC + ICH) fue de 4 casos, a un costo de USD 9518,62 por caso adicional detectado. La suma de la BAC en la comunidad a la BPC+ICH (BPC + ICH + BAC) no produjo beneficio adicional en términos de casos, y tuvo un costo adicional de USD 139,26. Según el umbral de decisión adoptado, las estrategias de BPC y BPC+ICH clasificaron como muy costo-efectivas, mientras que la BPC+ICH+BAC resultó igual de efectiva y más costosa.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La rehabilitación kinésica en Atención Primaria en Salud. Perspectivas de un equipo y de los usuarios en un Centro de Salud en Rosario
    (2023-11-22) Anghilante, Virginia Soledad; García Sánchez , García Sánchez; Cagnone, Carlos
    La integración de un servicio de rehabilitación kinésica en Atención Primaria requiere necesariamente de un enfoque transdisciplinar que permita el diálogo entre los integrantes de un equipo de salud y con los usuarios. En este sentido, es necesaria la transformación de estrategias y sus objetivos para garantizar el derecho a la salud, la justicia social, el desarrollo social, así como la calidad de vida de las personas y sus comunidades. OBJETIVO: Caracterizar el proceso por el cual se articulan las perspectivas y los saberes de los integrantes de un equipo de salud en pos a la construcción de acuerdos y consensos para la toma de decisiones en rehabilitación, así como el impacto social percibido por estos actores y por los usuarios en relación con las mismas. METODOLOGÍA: Estudio cualitativo con diseño fenomenológico. Se describen los discursos de los profesionales sanitarios y usuarios de un Centro de Atención Primaria en Salud de la ciudad de Rosario, Santa Fe, Argentina. El tamaño de la muestra quedó determinado por saturación teórica. RESULTADOS: Las perspectivas de los profesionales muestran una clara prevalencia hacia el modelo médico rehabilitador en la atención, no obstante, se observa que existe una postura crítica que busca superar el mismo permitiendo incorporar una visión del reconocimiento de los derechos de las personas considerando el contexto social y cultural. Las acciones que se desprenden de la toma de decisiones del equipo de salud están impactando en la calidad de vida, así como también contribuyen a que pueda darse el reconocimiento, la inclusión social y la participación de las personas. CONCLUSIÓN: Es clara la importancia de trabajar en pos de la construcción de acuerdos y consensos que permitan construir la toma de decisiones de un equipo en Atención Primaria en Salud. En tal sentido, el reconocimiento de valores que los profesionales hacen del diálogo, la capacidad de escucha y el respeto como valores fundamentales del trabajo permiten mediar las relaciones y contribuyen a la acción social reconociendo la complejidad y la diversidad de las situaciones que acontecen en el contexto del centro de salud y su territorio.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Perspectiva de los pacientes trasplantados sobre la provisión de medicación inmunosupresora por parte del Programa Nacional de Seguimiento Postrasplante en el Ente Autárquico Instituto de Trasplante de la Ciudad de Buenos Aires durante el período 2018-2021
    (2023-11-01) Bosch, Graciela; Leone, Francisco
    La presente investigación tiene como objetivo explorar desde la perspectiva de los pacientes trasplantados (PTx) la provisión de medicación inmunosupresora (MI) por parte del programa en una institución pública de la Ciudad de Buenos Aires durante el período 2018-2021. Los hallazgos muestran la falta de provisión de medicamentos inmunosupresores en algunos bimestres de los años 2018 y 2019 por parte del programa. La discontinuidad en la provisión de MI es una cuestión problemática y angustiante para los pacientes trasplantados (PTx), puede producir rechazo, repercute en su calidad de vida, necesidad de reinternaciones, retrasplante y diálisis. Por otro lado, se reconoce al Programa Nacional de Seguimiento Postrasplante (PNSP) como una política pública de salud del Estado. El estudio se sostiene en un abordaje cualitativo utilizando la técnica de entrevista semiestructurada. Desde el 11/21 al 01/22 incluido, se incorporaron al estudio 17 PTx. En total se entrevistaron diez varones y siete mujeres.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Percepción de actores sociales vinculados al modelo agroindustrial en la región Sur-Centro de la Provincia de Santa Fe sobre el impacto del mismo en la Salud Socioambiental
    (2023-09-29) Fernández, Facundo; Hough, Guillermo E.; Verzeñassi, Damián
    El avance del modelo agroindustrial desde el año 1996 con la aprobación de la soja RR y el incremento exponencial en el uso de plaguicidas en Argentina, ha sido denunciado por las comunidades y diversos actores sociales debido a los impactos que generan en la Salud y el Ambiente. Al mismo tiempo, el sector agroindustrial, Instituciones del Estado y profesionales relacionados a estas prácticas productivas han trabajado en la profundización del modelo. En este marco, la conflictividad social alrededor de la problemática ha ido creciendo, al igual que la información disponible respecto a los posibles impactos del modelo agroindustrial y los plaguicidas. Esta conflictividad surge a partir de la disidencia que existe entre lo que evidencian las comunidades afectadas y los movimientos sociales, y lo que perciben los actores vinculados al sector agroindustrial y algunos actores del Estado. Para comprender las diferentes percepciones de los diversos actores sociales vinculados al modelo agroindustrial sobre la problemática de su impacto en la Salud Socioambiental, el presente trabajo presenta: (a) la percepción de actores sociales vinculados al modelo agroindustrial en la región Sur-Centro de la Provincia de Santa Fe sobre el impacto del mismo en la Salud Socioambiental; y (b) los factores identificados por los actores sociales que impiden o promueven la transición hacia un modelo productivo con menor o nulo impacto en la Salud Socioambiental. A través de 12 entrevistas semiestructuradas con diversos actores, se recaban las percepciones sobre los impactos del modelo agroindustrial, los plaguicidas, y las alternativas para la transición hacia un modelo con menor o nulo deterioro de la Salud Socioambiental. Las consecuencias negativas del modelo fueron las más evidenciadas, tanto en términos de salud de las comunidades, ambientales, deterioro de las relaciones sociales y pérdida de la diversidad productiva con concentración de la tierra y la consecuente desruralización. El motivo principal para sostener en vigencia el actual modelo productivo, por los actores que rescatan sus beneficios, es meramente la productividad y las ganancias económicas vinculadas al mismo. En este contexto, es necesario repensar los modelos productivos desde la perspectiva de la Salud Pública incorporando elementos de la Salud Socioambiental, para desarrollar alternativas productivas que no afecten la salud de las comunidades y los territorios.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Representaciones sociales y percepción de riesgo de los jóvenes y los profesionales en salud de la ciudad de Medellín frente a las adicciones comportamentales
    (2022-09-15) Arenas Villa, Yuvirley; Castaño, Guillermo
    La investigación se orientó en comprender las representaciones sociales y la percepción de riesgo que tienen los jóvenes y los profesionales en salud de la ciudad de Medellín, frente a las adicciones comportamentales, buscando con ello identificar cuáles son las más frecuentes en la ciudad. La metodología utilizada se basó en el diseño metodológico cualitativo y un enfoque histórico- hermenéutico, se utilizaron dos instrumentos para la recolección de la información grupos focales aplicada con la población juvenil y la entrevista a profundidad semi estructurada con profesionales en salud. Las adicciones son un fenómeno social que convoca a las disciplinas relacionadas con la salud mental a pensar, no sólo para buscar una definición, sino para construir estrategias de intervención adecuadas y eficaces que minimicen los daños. Las comportamentales afectan a los sujetos y las comunidades, provocando problemas conexos como depresión, trastornos de ansiedad, aislamiento social, entre otros.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La convivencia de humanos y perros en el contexto de la salud pública
    (2022-12-12) Apa, Matías Agustín; Alfieri, Arsenio
    La agenda compartida, entre las cátedras de epidemiología y salud pública de la Facultad de Ciencias Veterinarias –UNR- y la Municipalidad de la ciudad de Casilda, se plasmó en un proyecto de vinculación tecnológica de innovación social, aprobado y financiado por la Universidad Nacional de Rosario. La ejecución del proyecto, permitió llevar adelante el primer censo de caninos en la ciudad. Allí se abrieron interrogantes que buscaban comprender con mayor profundidad la compleja trama que representa la convivencia, la interacción, el compartir, el disfrutar y el cuidado, entre humanos y perros. A partir de disponer de la información del censo nos lanzamos en la búsqueda de indicios que nos permitan entender y analizar la situación en la que se encuentra la convivencia de humanos y perros. Así se concretizaron los objetivos: -analizar de manera exhaustiva los datos obtenidos del censo de caninos domésticos de la ciudad de Casilda en el año 2018; e -identificar los vínculos que existen entre los elementos analizados con la intención de brindar información que permita encontrar una nueva mirada a problemas de la población canina y su contexto. Conforme al tratamiento estadístico realizado utilizando como fuente el censo en la ciudad para tal fin, la estimación del número total de fue de (N ± SD; perros) = 13.557 ± 1476. El intervalo de confianza del 95% para este estimador (IC95%) fue de (IC95% 10664 -16450). Un hallazgo que caracteriza a la población canina de la ciudad es el acceso a la vía pública. Al observar las respuestas respecto del lugar donde viven los animales en las viviendas y la forma en que salen a la calle nos encontramos con que existe una influencia entre ambas variables, χ2 (12, N = 419) = 84,31, p < 0,05. La relación o influencia que existe entre la variable calidad de materiales y las condiciones de hábitat y cuidados, nos encontramos con una marcada influencia para el caso del lugar donde vive el perro y para la aplicación de vacuna antirrábica. No encontrándose una relación entre CALMAT y la castración de los perros de los hogares. Al enfocarnos en las condiciones de hábitat y cuidados en las viviendas sin conexión a red de agua potable, nos encontramos con una marcada influencia para el caso del lugar donde vive el perro. Al contrario, no se encontró una influencia entre la conexión a red de agua potable con la aplicación de vacuna contra la rabia y la castración de los perros de los hogares.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El Virus del Papiloma Humano en la voz del adolescente brasileño vacunado en un efector de salud de Barretos / San Pablo, en 2019: discursos y sentidos sobre la enfermedad desde la perspectiva del adolescente
    (2023-04-12) Zanutto, Jeverson Mauro; Curetti, Paula Verónica
    El Virus del Papiloma Humano (VPH) es una infección de transmisión sexual muy peligrosa que puede causar cáncer de cuello uterino y otros tipos de esta enfermedad. Rara vez se menciona en la comunidad, así como en sus respectivos grupos sociales, la existencia y los riesgos de este virus. La adolescencia constituye una etapa privilegiada para trabajar la dimensión preventiva y de la promoción de la salud, ya que también es el momento en que muchos inician su vida sexual, de ahí los peligros de contraer enfermedades de transmisión sexual, incluido el VPH. En esa línea, el objetivo general de esta investigación es contribuir al conocimiento de los discursos que construyen sobre el VPH los adolescentes brasileños (de 12 a 15 años) ya vacunados contra el virus en un efector de salud pública “Estrategia Salud de la Familia (ESF) Doctor Wilson Hayek Saigh” de la ciudad de Barretos (Estado de San Pablo, Brasil) en el año 2019, analizando lo que conocen de esta enfermedad y sus consecuencias. Se adopta una metodología de investigación cualitativa que recupera a través de entrevistas en profundidad, semiestructuradas, los discursos y sentidos que tiene el VPH para los adolescentes vacunados contra el virus; indagando sobre las prácticas de prevención de esta enfermedad y promoción de la salud puestas en juego en la ESF durante el año 2019, desde la perspectiva de estos adolescentes. Los resultados evidencian el desconocimiento de los adolescentes acerca del virus y las formas de adquirirlo, planteando diversas inquietudes en torno a la temática y su escaso tratamiento con posterioridad a la vacunación. Los relatos denotan incertidumbres e inseguridades, señalando la importancia de contar con información respecto de la enfermedad y del virus, así como de sus formas de contagio y prevención. En este marco, se vuelve necesario reflexionar en torno a la educación en salud como herramienta privilegiada para instalar la discusión sobre el VPH en distintas instancias del desarrollo del adolescente. Para ello, es fundamental la integración de políticas públicas que fortalezcan la información sobre el VPH en los espacios cotidianos que transitan los adolescentes, con miras a promover su inclusión y participación activa en los asuntos relacionados con su salud.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Tuberculosis en grandes conglomerados urbanos: modelos de atención cuidado en un hospital general de agudos en el marco de la atención primaria de la salud de la Ciudad de Buenos Aires en el periodo 2019 - 2020.
    (2023-03-21) Barrios, Rocío Nahir; Herrero, María Belén; Esandi, María Eugenia
    Esta investigación tuvo por objetivo analizar el proceso de atencióncuidado de la tuberculosis (TB) en un hospital de la Ciudad de Buenos Aires reconociendo sus capacidades institucionales para un abordaje integral, integrado e intersectorial. Se realizó un estudio con enfoque cualitativo basado en 14 entrevistas al personal de salud involucrado en el proceso de atencióncuidado de la TB del Hospital Fernández en el periodo 2019-2020. Se observó que el proceso de atención-cuidado de la TB se organiza a partir de las intervenciones de diferentes servicios predominantemente desde un modelo de atención biomédico. Combinan modalidades de abordaje episódicos y longitudinales con relevancia en la asistencia de aspectos biológicos por sobre los psicológicos y sociales. Requieren de la adecuación de las personas con TB a la dinámica institucional, hecho particularmente evidente frente a la reestructuración de los servicios durante la pandemia por COVID-19. Se reconocieron mecanismos de articulación e intervenciones específicas que implican una adecuación del personal de salud a las necesidades en salud de las personas afectadas. Se debe continuar trabajando para desarrollar modelos de atención-cuidado que incidan en las condiciones de vida de las personas con TB integrando prácticas de los ámbitos implicados en el control de la enfermedad.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Perfil de intervención de los servicios de kinesiología en el primer nivel de atención de la ciudad de Rosario
    (2022-08-12) Chanparini, María Sol; Cagnone, Carlos
    Si bien la Atención Primaria de la Salud es una estrategia de asistencia sanitaria organizada por niveles y con elementos conceptuales bien definidos, los perfiles de atención en la práctica no siempre logran ajustarse a los mismos. La concepción de la Rehabilitación dentro de la Salud Pública es vista en la teoría, como la acción de salud que, conjugada al resto de las acciones, para prevención y control de los diferentes daños, evita la discapacidad que altera la calidad de vida de los individuos sujetos a riesgo, acorde con su desempeño individual y colectivo. (Céspedes, 2005) A partir de los supuestos teóricos, el presente trabajo parte del siguiente interrogante: ¿Cuál es la concepción que tienen los médicos derivantes, los pacientes usuarios de los Servicios de Kinesiología de la Ciudad de Rosario y los propios Kinesiólogos acerca de las prestaciones y/o actividades que pueden realizarse en el primer nivel de atención? OBJETIVO GENERAL: Indagar sobre la concepción que tienen los actores intervinientes acerca del tipo de prestaciones y/o actividades que incluye el proceso de atención de los Servicios de Kinesiología de la ciudad de Rosario en el primer nivel de atención. METODOLOGÍA: Se realizó un trabajo de campo cualitativo de naturaleza descriptiva con el propósito de describir, analizar y sintetizar el significado de hechos que se suscitan en su contexto natural, de acuerdo con el contenido de los discursos de las personas involucradas y, a posteriori, contrastar los aspectos recuperados con la bibliografía disponible sobre los tópicos analizados. RESULTADOS: la alta demanda ante la patología instalada, conjugado con otras variables como el recurso humano, el tiempo y los espacios con los que se cuenta, perfila la atención kinésica a la prevención terciaria. Aun así, en el trabajo de campo pudo detectarse que, si bien los médicos derivantes entienden el rol de la kinesiología para la prevención primaria y secundaria, este tiene más peso sobre la patología respiratoria que para la patología músculo esquelética.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El registro en salud pública. Experiencia de las personas trabajadoras del primer nivel de atención en Rafaela, durante el período 2020-2021
    (2022-08-12) Galloni, Luciana Laura; Padrón, María Eugenia; Grippaldi, Esteban
    En la investigación presente se describe el proceso de registro en salud que realizan las personas trabajadoras en el primer nivel de atención en la red de salud pública, en Rafaela durante los años 2020 y 2021. Metodológicamente se trata de un estudio descriptivo. Se parte de entender que la complejidad del problema planteado exige una estrategia de acercamiento que trabaje con un enfoque mixto a partir de técnicas de revisión documental y entrevistas. El estudio abre la pregunta respecto del lugar que tiene el registro en el proceso de trabajo en salud. Así, las personas entrevistadas reconocen la importancia de realizar registro de sus actuaciones y la necesidad de acceder a estos. Como hallazgo emergente, se encontraron registros heterogéneos, según cada persona artífice del proceso. Se observa que el registro está centrado, mayormente, en saberes procedimentales. Las narraciones dan cuenta de la importancia de producir cuidados integrales e integrados, pero se identifican prácticas de registro fragmentadas que resultan en procesos de trabajo no articulados. Finalmente, surge la necesidad de reflexionar sobre la participación de las personas usuarias en sus procesos de cuidado. Se concluye en la importancia de cavilar en torno a una producción de conocimiento que bregue por disminuir y reparar desigualdades sociales en salud.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La organización del proceso de trabajo en la atención de la Salud Mental en un hospital general. Caso Hospital “Granaderos a Caballo” de San Lorenzo.
    (2019-10-28) Bulla, Valeria; Aguirre, José Luis
    En el siguiente estudio se investiga la organización del proceso de trabajo en la atención de las y los pacientes con padecimiento psíquico en el hospital general “Granaderos a Caballo” de la ciudad de San Lorenzo durante el período 2008-2012 y el rol que jugó en ello el Equipo de Salud Mental. La orientación metodológica utilizada es de corte cualitativo. La información se obtuvo a partir de la observación y de entrevistas semi-estructuradas realizadas a actores significativos. Se define un diseño de investigación que pretende abordar el objeto de estudio desde la perspectiva de la complejidad. Se utilizaron conceptos teóricos provenientes del campo de la Medicina Social y del campo de la Salud Mental. Se analiza la organización del proceso de trabajo en dos planos interconectados, por un lado se explora la vinculación existente entre el contexto institucional y el proceso de trabajo; y por otro, se incorpora el concepto de clínica ampliada para situar la relación intersubjetiva entre quienes asisten y quienes son asistidos. Se indaga el mapa de actores presentes en el escenario sanlorencino, la conformación del Equipo de SM en el HGC y un conjunto de prácticas de atención en Salud Mental que fueron reestructuradas en el sector de asistencia ambulatoria, en la sala de internación, en la asistencia en la guardia externa del hospital y en el dispositivo de admisión. Los resultados muestran que se incorporaron distintas herramientas organizativas, para contribuir a la recomposición del proceso de trabajo en congruencia con lo planteado por la DPSM, por la Ley provincial de Salud Mental Nro. 10.772 y por la Ley nacional de Salud Mental Nro. 26.657. Se revela el cuidado como categoría central en la atención de la Salud Mental y se establece la vinculación existente entre la reestructuración del proceso de trabajo y el tipo de cuidado ofrecido. El Equipo de Salud Mental construyó la noción de un cuidado especial en las prácticas de atención, lo cual interroga las tecnologías utilizadas en la atención de la problemática de salud mental.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Aborto inducido. Un fenómeno cuya significación excede las estrategias de prevención del sistema de salud
    (2008-08-15) Martinelli, Beatriz Ligia; Romero, Mariana
    La investigación de los eventos de salud-enfermedad vinculados a los derechos sexuales y reproductivos de la población requiere la confluencia de disciplinas del campo biomédico y de las ciencias sociales. En efecto, los problemas vinculados a la salud sexual y reproductiva se expresan en una dimensión biomédica, pero frecuentemente su origen se asienta en el comportamiento humano, dominio de las ciencias sociales, por lo tanto su aporte es fundamental para describir y comprender por una parte la naturaleza, la magnitud, los determinantes y consecuencias del comportamiento reproductivo de las personas y por otra parte las estrategias más apropiadas a implementar en los servicios de salud para la prevención y el tratamiento de los problemas de salud reproductiva. Abordar problemáticas vinculadas a la salud sexual y reproductiva también nos introduce en el campo de los derechos humanos y de las políticas públicas y programas de salud: La Conferencia de Naciones Unidas sobre Población y Desarrollo realizada en El Cairo en 1994, proclama los derechos sexuales y reproductivos de la población, especialmente priorizando la salud de la mujer, su posición y empoderamiento en la sociedad. Se reconocen a las mujeres como sujetos de derechos, con la facultad de exigir a sus gobiernos políticas públicas que garanticen el cuidado efectivo de su salud, les brinden la información adecuada y la garantía del ejercicio de sus derechos, sin discriminación, coerción ni violencia. Incluye a los derechos sexuales y reproductivos como derechos humanos básicos porque contemplan: la realización plena, segura y libre de la vida sexual, con respeto a la dignidad de la persona, la libre opción de la maternidad y la paternidad y el acceso a la planificación familiar voluntaria y responsable. (3) El fenómeno del aborto inducido en condiciones de riesgo se incluye en el campo de los problemas de salud vinculados al ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, y se constituye en causa fundamental de morbi-mortalidad materna en nuestro país. En los países desarrollados se estima que se producen 3 muertes por aborto en condiciones de riesgo por 100.000 nacidos vivos, mientras que en los países en vías de desarrollo el mismo indicador se eleva a 60 muertes por 100.000 nacidos vivos (4). La muerte no es el único costo que afrontan las mujeres por estos abortos: muchas sobreviven a esta experiencia con serias complicaciones y consecuencias de por vida: problemas de infertilidad, secuelas físicas permanentes y morbilidad crónica. Esta situación nos plantea la necesidad de profundizar el conocimiento en relación a las razones por las que las mujeres continúan ejerciéndola, aún en contextos en donde los servicios de planificación familiar están ampliamente extendidos y en donde además la práctica del aborto es penada por la ley. También nos plantea la necesidad de profundizar el conocimiento en relación al rol de los servicios de salud en el acceso y utilización de métodos anticonceptivos y en la calidad de atención brindada a las mujeres que transitan esta experiencia.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estrategias de vacunación con candid#1 en la población del área endémica de la Fiebre Hemorrágica Argentina
    (2021-12-14) Sinchi, Anabel; Enria, Delia
    La fiebre hemorrágica argentina (FHA) es una zoonosis endémica en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y La Pampa. Gracias a un esfuerzo colaborativo internacional, se obtuvo una vacuna segura y eficaz. Candid#1 se fabrica en Argentina y está incorporada en el calendario nacional de inmunizaciones desde el año 2007. Está indicada para personas que vivan o transiten el área endémica de la enfermedad, a partir de los 15 años de edad. Las estrategias de vacunación empleadas para inmunizar a la población son definidas en cada jurisdicción, dentro del marco del Programa Nacional de Control de la FHA y de acuerdo a las Recomendaciones Nacionales de Vacunación de Argentina. Con el objetivo de describir estas estrategias se realizó un estudio cualitativo con entrevistas semi-estructuradas a referentes de inmunizaciones responsables de implementarlas. El presente trabajo evidenció que las estrategias empleadas para la vacunación con Candid#1 se podrían incluir dentro de lo que se denominan estrategias para la inmunización sistemática. Se realizan acciones de vacunación permanente, tanto en la modalidad intramuros, como extramuros, y con el empleo de diversas tácticas cuya finalidad es alcanzar coberturas útiles de vacunación. También se realizan acciones de vacunación intensiva como es el caso de la vacunación casa por casa. También se identificaron una serie de factores que limitan la vacunación con Candid#1, y por consiguiente los niveles de cobertura que se pueden alcanzar con estas estrategias. En primer lugar se pueden mencionar los relacionados con las características particulares de la población objetivo de la vacunación con Candid#1. Un segundo grupo de limitantes están relacionados con características intrínsecas al sistema de salud y en especial con la falta de recursos, y donde la baja incidencia que ha presentado esta enfermedad en la última década, ha conspirado negativamente tanto para la búsqueda de mayor financiamiento, como para incentivar la demanda espontanea de la vacunación por parte de la comunidad. Finalmente también se identificaron como factores limitantes, características particulares de la vacuna Candid#1, como lo son su singular cadena de frio, su presentación en frasco multidosis, y mucho más determinantes, la imposibilidad de aplicarla de manera simultánea con otras vacunas del calendario y la cantidad de dosis disponibles. Estas han sido y siguen siendo grandes limitantes de la vacunación a gran escala y dos de las variables más importantes a tener en cuenta cuando se definen las estrategias.