CEI - MSP - Tesis
URI permanente para esta colecciĆ³n
Examinar
Examinando CEI - MSP - Tesis por Fecha de publicaciĆ³n
Mostrando 1 - 20 de 50
Resultados por pƔgina
Opciones de ordenaciĆ³n
Ćtem Acceso Abierto Subjetividad: nociĆ³n problemĆ”tica para la epidemiologĆa social latinoamericana. Una revisiĆ³n crĆtica de su tratamiento en la producciĆ³n de algunos referentes de este campo(2007-11-21) Chavero, Mario; Samaja, Juan; Gerlero, SandraEl objeto de estudio la presente investigaciĆ³n es la nociĆ³n de āsubjetividadā, en el Ć”mbito de la EpidemiologĆa Social Latinoamericana (ESL). Se parte de los siguientes supuestos: en la ESL existe a) un insuficiente reconocimiento del rol de la subjetividad en la producciĆ³n-reproducciĆ³n de los procesos de salud/enfermedad/atenciĆ³n (PSEA) en la gĆ©nesis o reproducciĆ³n de dichos problemas; b) una limitada sistematizaciĆ³n teĆ³rico-metodolĆ³gica de la dimensiĆ³n subjetiva de los PSEA, con las cuales investigar a estos; c) lo antedicho tiende a empobrecer la comprensiĆ³n de la salud-enfermedad de los grupos humanos y la riqueza potencial de las intervenciones sanitarias. El objetivo general de este trabajo consiste en explorar y analizar, en el Ć”mbito de la ESL, las propuestas teĆ³rico-metodolĆ³gicas para el abordaje de la subjetividad, esto es: los modos de identificar, investigar e interpretar este āfenĆ³menoā o āmomentoā del PSEA. Se adopta un diseƱo de investigaciĆ³n de carĆ”cter exploratorio y descriptivo, a travĆ©s de una estrategia metodolĆ³gica de tipo cualitativa. Se aborda la producciĆ³n teĆ³rica general del campo seleccionado y particularmente de algunos referentes del mismo, representados por Jaime Breilh, Naomar A. Filho, y Pedro L. Castellanos. Se emplean los desarrollos de Juan Samaja, entre otros autores, como marco epistĆ©mico general. Se procede a una presentaciĆ³n y descripciĆ³n crĆtica de los hallazgos, comparando las propuestas y abordajes de los autores. Finalizando con algunos planteos a manera de conclusiones tentativas y propuestas de investigaciĆ³n a futuro.Ćtem Acceso Abierto Aborto inducido. Un fenĆ³meno cuya significaciĆ³n excede las estrategias de prevenciĆ³n del sistema de salud(2008-08-15) Martinelli, Beatriz Ligia; Romero, MarianaLa investigaciĆ³n de los eventos de salud-enfermedad vinculados a los derechos sexuales y reproductivos de la poblaciĆ³n requiere la confluencia de disciplinas del campo biomĆ©dico y de las ciencias sociales. En efecto, los problemas vinculados a la salud sexual y reproductiva se expresan en una dimensiĆ³n biomĆ©dica, pero frecuentemente su origen se asienta en el comportamiento humano, dominio de las ciencias sociales, por lo tanto su aporte es fundamental para describir y comprender por una parte la naturaleza, la magnitud, los determinantes y consecuencias del comportamiento reproductivo de las personas y por otra parte las estrategias mĆ”s apropiadas a implementar en los servicios de salud para la prevenciĆ³n y el tratamiento de los problemas de salud reproductiva. Abordar problemĆ”ticas vinculadas a la salud sexual y reproductiva tambiĆ©n nos introduce en el campo de los derechos humanos y de las polĆticas pĆŗblicas y programas de salud: La Conferencia de Naciones Unidas sobre PoblaciĆ³n y Desarrollo realizada en El Cairo en 1994, proclama los derechos sexuales y reproductivos de la poblaciĆ³n, especialmente priorizando la salud de la mujer, su posiciĆ³n y empoderamiento en la sociedad. Se reconocen a las mujeres como sujetos de derechos, con la facultad de exigir a sus gobiernos polĆticas pĆŗblicas que garanticen el cuidado efectivo de su salud, les brinden la informaciĆ³n adecuada y la garantĆa del ejercicio de sus derechos, sin discriminaciĆ³n, coerciĆ³n ni violencia. Incluye a los derechos sexuales y reproductivos como derechos humanos bĆ”sicos porque contemplan: la realizaciĆ³n plena, segura y libre de la vida sexual, con respeto a la dignidad de la persona, la libre opciĆ³n de la maternidad y la paternidad y el acceso a la planificaciĆ³n familiar voluntaria y responsable. (3) El fenĆ³meno del aborto inducido en condiciones de riesgo se incluye en el campo de los problemas de salud vinculados al ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, y se constituye en causa fundamental de morbi-mortalidad materna en nuestro paĆs. En los paĆses desarrollados se estima que se producen 3 muertes por aborto en condiciones de riesgo por 100.000 nacidos vivos, mientras que en los paĆses en vĆas de desarrollo el mismo indicador se eleva a 60 muertes por 100.000 nacidos vivos (4). La muerte no es el Ćŗnico costo que afrontan las mujeres por estos abortos: muchas sobreviven a esta experiencia con serias complicaciones y consecuencias de por vida: problemas de infertilidad, secuelas fĆsicas permanentes y morbilidad crĆ³nica. Esta situaciĆ³n nos plantea la necesidad de profundizar el conocimiento en relaciĆ³n a las razones por las que las mujeres continĆŗan ejerciĆ©ndola, aĆŗn en contextos en donde los servicios de planificaciĆ³n familiar estĆ”n ampliamente extendidos y en donde ademĆ”s la prĆ”ctica del aborto es penada por la ley. TambiĆ©n nos plantea la necesidad de profundizar el conocimiento en relaciĆ³n al rol de los servicios de salud en el acceso y utilizaciĆ³n de mĆ©todos anticonceptivos y en la calidad de atenciĆ³n brindada a las mujeres que transitan esta experiencia.Ćtem Acceso Abierto La salud de los trabajadores de la salud en la conflictividad de sus prĆ”cticas de APS en un Centro de Salud municipal de Rosario(2009-08-04) Mansilla, Cintia VerĆ³nica Susana; Abonizio, MartaEl objetivo principal de esta investigaciĆ³n fue describir las representaciones, saberes y prĆ”cticas de un grupo de trabajadores con respecto a su labor en un Centro de salud municipal de la ciudad de Rosario y su relaciĆ³n con la salud de estos trabajadores. Es un estudio transversal, descriptivo e interpretativo, cualitativo, con articulaciĆ³n de instrumentos: observaciĆ³n simple de grupos focales y entrevistas semiestructuradas. La muestra fue intencional formada por 20 trabajadores. A partir del anĆ”lisis de los resultados se describieron las percepciones de los trabajadores con respecto a las caracterĆsticas de su labor en AtenciĆ³n Primaria de la Salud, la relaciĆ³n de este tipo de actividad con los procesos de atenciĆ³n en un Centro de Salud, con la salud de los trabajadores y con su relaciĆ³n con los usuarios de dicho Servicio. AsĆ mismo se tratĆ³ de detallar a travĆ©s de las palabras de los mismos entrevistados, los motivos principales o mĆ”s frecuentes de malestar en el trabajo, como asĆ tambiĆ©n las propuestas para mejorar dicha situaciĆ³n y se relacionĆ³ lo expresado en las entrevistas de los trabajadores del CS con lo observado en reuniones donde participaban āquienes adherĆan al proyecto de APSā y con niveles intermedios de decisiĆ³n en la organizaciĆ³n de APS.Ćtem Acceso Abierto Suministro de medicamentos antirretrovirales provenientes del Programa Nacional VIH/ SIDA en un Hospital de la ciudad de Rosario. La perspectiva de las personas viviendo con VIH/ SIDA(2009-11-13) Colautti, Marisel Andrea; Traverso, MarĆa Luz; Hernandez, ValeriaSe reconoce al VIH como una enfermedad que franqueĆ³ la barrera de la letalidad para convertirse en una enfermedad crĆ³nica que tiene alto impacto en la calidad de vida de las personas viviendo con VIH/ SIDA (PVVS). Esto es visualizado como consecuencia del avance dela industria farmacĆ©utica en el desarrollo de terapias antirretrovirales (ARV) de alta eficacia. El logro tecnolĆ³gico alcanza a las PVVS a travĆ©s de polĆticas de salud. Mediante la Ley Nacional de SIDA el Estado se compromete a suministrar gratuitamente los ARV. La utilizaciĆ³n de los AVR es un eslabĆ³n del sistema de suministro que requiere de la disponibilidad de los mismos en el momento indicado. Partiendo del reconocimiento de la complejidad que envuelve el proceso de suministro de ARV desde Programa Nacional y dando por sentado que las PVVS son el fin Ćŗltimo del mismo, se piensa que es fundamental explorar en sus opiniones. El objetivo de esta investigaciĆ³n es explicar el suministro de ARV como parte de la gestiĆ³n del Programa Nacional desde la perspectiva de las PVVS en un hospital pĆŗblico dela ciudad de Rosario. El estudio se apoya en un abordaje cualitativo. Se utiliza la tĆ©cnica de entrevista semiestructurada. Las mismas se realizan durante los meses de enero y febrero del aƱo 2007. Se proponen ejes temĆ”ticos como ordenadores de las entrevistas. Las PVVS opinan con autoridad respecto al Programa y su historia, seƱalando problemas en el suministro de ARV: inclusiĆ³n de ARV al Formulario TerapĆ©utico, rol de las autoridades sanitarias respecto a los ARV copia, y entrega de medicamentos con fecha de vencimiento prĆ³xima. Se pone en relevancia la importancia de que el ARV estĆ© en el momento que lo necesitan. Reconocen las dificultades del sostenimiento en el tiempo en la toma de los ARV. Se abre la posibilidad de profundizar en otras aristas del tratamiento. Los resultados hallados plantean que el Programa Nacional se caracteriza por la convivencia de rasgos que responden a una polĆtica garantizada por el Estado y a programas sociales de alto impacto polĆtico que responden a la emergencia. Se muestra la necesidad de repensar el Programa como una polĆtica de salud genuina, considerando a los medicamentos ARV como medicamentos esencialesĆtem Acceso Abierto El Hospital Roque SĆ”enz PeƱa. Su gestiĆ³n(2010-10-20) Blanco, Carlos Alberto; Enria, GracielaEl hospital, fue desde sus inicios, el lugar destinado para brindar atenciĆ³n a los pobres y de aislamiento de todos aquellos potencialmente peligrosos para la comunidad, no sĆ³lo en tĆ©rminos de enfermedad. Desde entonces las polĆticas internacionales han propiciado que la salud ā enfermedad se convierta en una responsabilidad exclusiva de los Estados. En Alma Ata se anuncia la estrategia de la construcciĆ³n de sistemas de salud que busquen la ansiada utopĆa de āSalud para Todosā. Sin embargo la organizaciĆ³n de los espacios y sistemas ha sido dispar entre los paĆses. Este escenario plantea la urgencia de resolver con coherencia la asignaciĆ³n de los recursos disponibles adecuĆ”ndolos a las necesidades de la comunidad. Por ello la decisiĆ³n de centrar el trabajo en analizar la adecuaciĆ³n entre las necesidades y demandas de atenciĆ³n en temas de salud-enfermedad de la poblaciĆ³n de la zona sur del Rosario con la oferta que brinda el Estado Municipal a las poblaciones para satisfacerlas. Siendo los objetivos del estudio: Contrastar la oferta de servicios que se ofrecen desde el āHospital Dr. Roque SĆ”enz PeƱaā (SecretarĆa de Salud PĆŗblica. Municipalidad de Rosario) con las necesidades de la poblaciĆ³n que demanda asistencia. La oferta concreta de servicios de HRSP se resume a la limitaciĆ³n de turnos dad por la capacidad de los espacios fĆsicos (consultorios) y humanos, dejando fuera un importante nĆŗmero de demandantes. Siendo la guardia el servicio mĆ”s destacado, que acumula la mayor parte de las consultas. La poblaciĆ³n, al hacer su evaluaciĆ³n, muestra una mansa conformidad, devenida en adhesiĆ³n y la expresa a travĆ©s de la continuidad en la demanda a un mismo hospital y en la evaluaciĆ³n positiva de ese que considera su mĆ©dico. Sin embargo detrĆ”s de esta apreciaciĆ³n subyacen una serie de obstĆ”culos que se traslucen en las conversaciones - colas, falta de turnos, madrugones, evaluadores, etc.- que de alguna manera muestran las estrategias de los pobladores con capacidad para resolver y franquear los problemas/ vallas que les interpone el accesos a la atenciĆ³n, forzando la adaptaciĆ³n de la poblaciĆ³n a su funcionamiento. Este conjunto de barreras a la atenciĆ³n conforman el espectro de rechazos que la organizaciĆ³n de la gestiĆ³n del ambulatorio del HRSP ha logrado construir y que no parece ser considerada desde los estamentos directivos. El aporte de este trabajo consiste en describir los nudos problemĆ”ticos que hacen a la no adecuada satisfacciĆ³n de la demanda de atenciĆ³n.Ćtem Acceso Abierto MigraciĆ³n y bilingĆ¼ismo; una zona gris en la salud escolar de la Ciudad de Buenos Aires(2012-06-06) Fuks, Ana Ester; Rovere, MarioāMigraciĆ³n y bilingĆ¼ismo, una zona gris en la salud escolar de la Ciudad de Buenos Airesā, constituye una problemĆ”tica a abordar con el propĆ³sito de rescatar las capacidades y potencialidades de los niƱos/as en situaciĆ³n de bilingĆ¼ismo en el sistema educativo previniendo la patologizaciĆ³n y la discriminaciĆ³n. La investigaciĆ³n, planteada como un estudio cualitativo, de carĆ”cter descriptivo-exploratorio y de corte retrospectivo, fue desarrollada entre los aƱos 2007 y 2012 con el objetivo de determinar la proporciĆ³n de niƱos migrantes o hijos de migrantes de paĆses limĆtrofes bilingĆ¼es y/o en contacto de lenguas que habitan en la Ciudad y el impacto de esta problemĆ”tica sobre la interfase salud-educaciĆ³n. El anĆ”lisis de la informaciĆ³n recabada a partir de fuentes primarias y secundarias ha permitido corroborar las afirmaciones que operan a modo de hipĆ³tesis en esta tesis permitiendo establecer: una alta proporciĆ³n de bilingĆ¼ismo y/o contacto de lenguas en el alumnado migrante o hijo de migrante de paĆses limĆtrofes; un impacto negativo sobre la interfase salud-educaciĆ³n al revelar la invisibilizaciĆ³n y la patologizaciĆ³n del bilingĆ¼ismo, y la naturalizaciĆ³n āracialā de las dificultades de aprendizaje por parte de los trabajadores de ambos sectores; asimismo, ha sido posible comprobar que tal impacto influirĆa negativamente en el desarrollo educativo de los niƱos reforzando las inequidades y reduciendo oportunidades de inclusiĆ³n social.Ćtem Acceso Abierto PolĆticas pĆŗblicas sobre el cuidado materno Una exploraciĆ³n de las acciones y programas socio-sanitarios sobre las mujeres que cuidan o se espera que cuiden desde una perspectiva intercultural y de gĆ©nero(2013-03-15) Bertolotto, AnalĆa Elda; Rovere, MarioLa tesis presentada discurre fundamentalmente sobre un estudio realizado a partir de testimonios y textos de planes, programas y polĆticas de cuidado pĆŗblico particularmente dirigidos al cuidado materno-infantil, para indagar, a travĆ©s de los mismos, en quĆ© medida las acciones, las prĆ”cticas profesionales y los dispositivos de salud se ajustan a una perspectiva intercultural y de gĆ©nero en este terreno. En funciĆ³n de ello se exponen los antecedentes temĆ”ticos y metodolĆ³gicos sobre los que se apoya el aparato erudito de la exploraciĆ³n, asĆ como los aportes de referentes y autores que permitieron construir el marco teĆ³rico, histĆ³rico, conceptual y polĆtico que conforman el contexto de la investigaciĆ³n. Si bien el objeto de estudio se construye, en principio, desde una perspectiva local, en la medida en que la situaciĆ³n problemĆ”tica inicial y los testimonios versan sobre las aplicaciones de planes y programas en una localidad especĆfica ā la ciudad de Berisso-; su incidencia se amplifica y cobra escala en funciĆ³n de que la temĆ”tica del cuidado nos conduce a trascender su alcance a esferas que cuestionan las relaciones sociales de mujeres y hombres en su conjunto, interpelando las acciones y polĆticas que mantienen sutilmente naturalizado el rol de las mujeres-madres desde una mirada considerada etnocĆ©ntrica y con resabios patriarcales. Destacamos ademĆ”s en este recorrido la contribuciĆ³n de la teorĆa psicoanalĆtica para el esclarecimiento y profundizaciĆ³n de la temĆ”tica, demostrando la plena pertinencia de su inserciĆ³n en el campo conceptual y metodolĆ³gico de la Salud PĆŗblica. Esta constataciĆ³n nos permite a su vez trazar un arco que recupera nuestro interĆ©s original enunciado en 2006 en el texto que nos interrogaba sobre nuestro propĆ³sito para realizar la maestrĆa en Salud PĆŗblica del Instituto Lazarte, donde expresamos que, si bien la teorĆa y praxis psicoanalĆtica son consideradas por muchos como una prĆ”ctica individualista, cuyo exclusivo campo de acciĆ³n es el delimitado por la demanda de un sujeto sufriente, al margen de sus finalidades y responsabilidades sociopolĆticas; considerĆ”bamos entonces que se desconocĆa, de esta manera, el enorme potencial que esta teorĆa y la enseƱanza de su incidencia prĆ”ctica posee, para ser utilizado en terrenos que parecen āimpropiosā u āhostilesā a su inserciĆ³n... Creemos en cambio que la teorĆa y prĆ”ctica psicoanalĆticas nos proveen de herramientas conceptuales fundamentales para establecer rigurosas ālecturasā de las complejas situaciones y dispositivos productores de subjetividad y que, como tal, nos desafĆan a intervenir, tanto a nivel clĆnico, comunitario o de gestiĆ³n, junto con las prĆ”cticas y los saberes de las otras disciplinas del campo de la Salud.Ćtem Acceso Abierto Salud mental y primer nivel de atenciĆ³n: descripciĆ³n y anĆ”lisis de las prĆ”cticas de los/as psicĆ³logos/as y la influencia de la formaciĆ³n de posgrado.(2013-04-16) Bagnasco, MarĆa Eugenia; Bonazzola, PabloLa presente investigaciĆ³n, de carĆ”cter descriptivo y exploratorio, se orientĆ³ a indagar en un sentido amplio, la influencia de la formaciĆ³n de posgrado en las prĆ”cticas de los/as psicĆ³logos/as en el primer nivel de atenciĆ³n, en dos localidades de la Provincia de Buenos Aires, con el fin de visualizar cĆ³mo se ha expresado en su desempeƱo profesional. Para ello se recurriĆ³ a la revisiĆ³n bibliogrĆ”fica y documental, a la realizaciĆ³n de un cuestionario a los/as psicĆ³logos/as, con diferentes niveles de inserciĆ³n laboral en los efectores del primer nivel de atenciĆ³n; y entrevistas a informantes clave, vinculados con la formaciĆ³n de posgrado de los psicĆ³logos/as en la regiĆ³n, para conocer su punto de vista sobre la adecuaciĆ³n de la capacitaciĆ³n a las necesidades en salud mental de la poblaciĆ³n.Se seleccionaron dos grupos de profesionales, uno orientado hacia la formaciĆ³n comunitaria y otro hacia la formaciĆ³n clĆnica, procediendo a comparar sus opiniones sobre la utilidad de la capacitaciĆ³n en su trabajo y la frecuencia con que realizaban ciertas prĆ”cticas en su tarea diaria.Los hallazgos que mĆ”s se destacaron son: La preeminencia de la formaciĆ³n clĆnica por sobre la formaciĆ³n comunitaria, a pesar del avance de las ofertas con dicha orientaciĆ³n en el posgrado. Que dicho predominio tiene estrecha relaciĆ³n con el perfil formativo de la carrera, el cual, al igual que las ofertas con orientaciĆ³n clĆnica en el posgrado, no aportan elementos suficientes para el trabajo en el primer nivel de atenciĆ³n.A pesar de que los/as profesionales con formaciĆ³n comunitaria valoraron considerablemente bien los aportes de la capacitaciĆ³n recibida, su influencia aĆŗn no logra visualizarse claramente en las prĆ”cticas concretas. Por Ćŗltimo, existen factores que obstaculizan -independientemente de la intenciĆ³n y competencia de los/as profesionales- la implementaciĆ³n de algunas modalidades de trabajo vinculadas a la interdisciplina, la intersectorialidad, la participaciĆ³n social, la investigaciĆ³n, entre otras, que estĆ”n asociados a los problemas actuales del campo de los recursos humanos.Ćtem Acceso Abierto Programa de salud ocular y prevenciĆ³n de la ceguera. Estudio de una intervenciĆ³n del estado para la eliminaciĆ³n de la ceguera evitable por cataratas en el sector pĆŗblico de salud de Argentina durante el aƱo 2008(2013-11-02) Barrenechea, MarĆa del Rosario; SĆ”nchez, MarĆa del Carmen; ValdĆ©z, Pascual RubĆ©nLa presente investigaciĆ³n aborda la intervenciĆ³n precoz para la eliminaciĆ³n de la ceguera por cataratas, a travĆ©s de la evaluaciĆ³n de una polĆtica pĆŗblica especĆfica desarrollada por el Estado nacional sobre la promociĆ³n de la salud visual a travĆ©s de un programa: El Programa de Salud Ocular y PrevenciĆ³n de la Ceguera del Ministerio de Salud de la NaciĆ³n. Las cataratas son la principal causa de ceguera en nuestro paĆs (1). Su desarrollo se vincula principalmente a la edad madura ya que se presentan a partir de los 50 aƱos de vida. La cirugĆa permite, la restituciĆ³n completa de la visiĆ³n y una reinserciĆ³n precoz del paciente a las actividades cotidianas. Se trata de una intervenciĆ³n quirĆŗrgica menor, con alta recuperaciĆ³n y mĆnimos riesgos, pero los insumos suelen ser costosos. La prĆ”ctica quirĆŗrgica suele costar, en privado, entre $1500 y $2000 por ojo (2). Teniendo en cuenta que la catarata se presenta de manera bilateral, el costo se eleva. De manera que la principal causa de la ceguera por cataratas en el paĆs se asocia a la falta de acceso de los sectores marginales al sistema de salud (3) para un diagnĆ³stico e intervenciĆ³n precoz y tratamiento. SĆ³lo los pobres, que no pueden acceder al los costos de los insumos y las prĆ”cticas de la cirugĆa que revierte la ceguera, son ciegos. A fines de conocer los alcances de la implementaciĆ³n de las acciones ya dispuestas para favorecer el acceso de la poblaciĆ³n a este recurso por la intervenciĆ³n precoz en el sistema de salud pĆŗblico, se relevĆ³ a travĆ©s de encuesta realizada a referentes de los efectores del subsistema de salud privados y pĆŗblicos con capacidad quirĆŗrgica, adherentes o no, al Programa de Salud Ocular y PrevenciĆ³n de la Ceguera del Ministerio de Salud de la NaciĆ³n, para estimar la producciĆ³n de la tasa de cirugĆa de cataratas (TCC) para Argentina en el aƱo 2008. SegĆŗn los criterios establecidos por la OrganizaciĆ³n Mundial de la Salud (OMS) para cumplir con el objetivo de eliminar la ceguera por cataratas en Argentina, se debieran realizar unas 3000 cirugĆas de cataratas por millĆ³n de habitantes por aƱo (4). El problema de investigaciĆ³n que presenta este estudio refiere a la discrepancia existente entre la cantidad de cirugĆas necesarias para alcanzar la eliminaciĆ³n de la ceguera por cataratas, establecidas a travĆ©s 4 del indicador TCC, y la realmente producida por el sistema de salud, y en particular por el subsistema pĆŗblico. El objetivo general es identificar los cambios y tendencias existentes en el nĆŗmero de cirugĆas de catarata realizadas en todas las provincias argentinas realizadas en el subsector privado y pĆŗblico de la salud entre 2001 y 2008. Se pretende comparar el nĆŗmero de cirugĆas de catarata realizadas en todas las provincias argentinas entre 2001 y 2008 realizadas en el subsector privado y pĆŗblico de la salud y analizar la incidencia de la implementaciĆ³n de las acciones correspondientes al componente cataratas del Programa de Salud Ocular de la NaciĆ³n en el subsector pĆŗblico para atender la demanda de la poblaciĆ³n sin otra cobertura de salud en el paĆs. El diseƱo del estudio realizado para la presente investigaciĆ³n, igualmente que el realizado en el aƱo 2001, es transversal, descriptivo y comparativo realizĆ”ndose encuestas estructuradas en base a datos primarios suministrados por los actores decisores en la referencia provincial hacia el Programa Nacional en el subsector pĆŗblico, con la anuencia de las autoridades del sector, y por referentes de las sociedades cientĆficas participantes del estudio anterior en el subsector privado, tomando los indicadores por mes durante el aƱo 2008.En el 2001 los datos sobre de TCC Argentina del aƱo 2001(5), arrojĆ³ una baja producciĆ³n de cirugĆas en ambos subsectores con marcada diferencia entre ambos. Solo una de cada diez cirugĆas se realizaba en los efectores pĆŗblicos a poblaciĆ³n sin otra cobertura de salud. Para el 2008, en general, los resultados marcaron que: el nĆŗmero de cirugĆas de catarata en el sistema de salud del paĆs se incrementĆ³ en un 30%, de 62739 en 2001 a 93637 en 2008 respecto de los datos arrojados por TCC2001, con aumento en todas las provincias excepto en CĆ³rdoba y Mendoza, que decrecieron. La poblaciĆ³n creciĆ³ en un 9,4% durante el mismo perĆodo, y la tasa de cirugĆa de catarata (TCC) mejorĆ³ de 1744 a 2375 por millĆ³n de habitantes. Si bien no se alcanzĆ³ el objetivo necesario para la eliminaciĆ³n de la ceguera por cataratas a las 3 mil cirugĆas por millĆ³n de habitantes, algunas provincias presentaron una disminuciĆ³n de la TCC y en otras 7 provincias hubo grandes aumentos. 5 Los dos subsectores evidenciaron aumentos en su producciĆ³n de cirugĆa de cataratas en tĆ©rminos absolutos aunque en tĆ©rminos relativos redujo su participaciĆ³n porcentual de 90,8% a 83,9% en funciĆ³n del avance presentado por el subsector pĆŗblico. El porcentaje de cirugĆas del sector pĆŗblico se incrementĆ³, entre dos y cuatro veces, respecto del 2001, con aumentos notables en Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires (CABA), NeuquĆ©n y Santa Fe, pero con disminuciones en CĆ³rdoba, San Juan y San Luis. La tasa del sector pĆŗblico subiĆ³ del 9 al 16%. La incidencia del Programa de Salud Ocular y sus acciones representan el 15% de las cirugĆas efectuadas por el sector pĆŗblico. Esta diferencia estarĆa relacionada con la incidencia de las acciones del Programa de Salud Ocular en el incremento de las cirugĆas efectuadas por el sector pĆŗblico. Las acciones del estado para garantizar el derecho a la salud, y al desarrollo, dan cuenta de que tomar lĆneas de acciĆ³n costo efectivas en este sentido tiene una enorme relevancia sanitaria, que requiere decisiones polĆticas para su ejecuciĆ³n, y la constante evaluaciĆ³n de las medidas adoptadas para abrir la brecha en las poblaciones sin otra cobertura de salud. Por lo tanto, el problema es trascendente. Esta investigaciĆ³n abre puertas a otra lĆnea de trabajo y se abren nuevos caminos, convirtiĆ©ndose entonces en un elemento de polĆticas pĆŗblicas.Ćtem Acceso Abierto AtenciĆ³n ambulatoria del reciĆ©n nacido de riesgo egresado de un Hospital pĆŗblico del Nodo Rosario(2013-11-05) Angaroni, Rosalia; Poletto, Leonor; Benitez, AliciaSe consideran reciĆ©n nacidos de riesgo (RNR) los que fueron internados en el periodo neonatal en Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) y tienen alto riesgo de secuelas. EstĆ”n incluidos en los RNR los muy bajo peso al nacer (PN < 1500 grs). Nacen en Santa Fe 54000 niƱos por aƱo, 648 son < 1500 grs y contribuyen a mĆ”s del 50% de la mortalidad infantil. Muchos se irĆ”n de alta de la UCIN con patologĆas sin resolver. Objetivo: Estudiar el proceso de atenciĆ³n ambulatoria del RNR egresado del Hospital Provincial de Rosario (HPR), desde la perspectiva de los equipos de salud intervinientes en su atenciĆ³n y de sus familias. Analizar dicho proceso en los 3 niveles de salud y el funcionamiento de las Redes Sanitarias. MetodologĆa: Se harĆ” un estudio de casos utilizando Historias ClĆnicas de la UCIN, Servicio de PediatrĆa y Consultorio de Seguimiento de NeonatologĆa del HPR. Se entrevistarĆ” a sus familiares, miembros del equipo de salud de los 3 niveles y actores relevantes a nivel institucional y polĆtico. Del total de 15 RN con PN < 1500 grs nacidos entre el 1/6 y 31/12 del 2011externados de la UCIN, 4 fueron excluidos: 3 nunca concurrieron al seguimiento en el HPR desconociĆ©ndose domicilio y un cuarto falleciĆ³. Se realizaron 43 entrevistas semidirigidas desde el 1/9/2012 al 1/3/2013 a los padres de los 11 RNR y al equipo de salud, incluyĆ©ndose al Director del HPR y a la Directora de Maternidad e Infancia de la Provincia. Resultados: La mayorĆa de las familias tiene una compleja situaciĆ³n socioeconĆ³mica que complica la morbimortalidad del RNR externado. EstĆ”n conformes con la atenciĆ³n en los 3 niveles de salud, con la cobertura de medicamentos, refieren dificultades para turnos con especialistas, exĆ”menes complementarios y transporte. El equipo de salud considera deficitarias las Redes Sanitarias y opina que la atenciĆ³n del RNR deberĆa optimizarse, algunos sugieren un Programa Provincial de Seguimiento, otros el Hospital de DĆa y las autoridades provinciales proponen centralizar el seguimiento en Hospitales PediĆ”tricos que cuenten con todos los especialistas en coordinaciĆ³n con el pediatra de cabecera del niƱo. ConclusiĆ³n: La necesidad de transformaciĆ³n es tangible. La elecciĆ³n del modelo de seguimiento para nuestra poblaciĆ³n de RNR deberĆa realizarse considerando las virtudes, carencias y ponencias de las familias y el equipo de salud involucrado, con el apoyo polĆtico y econĆ³mico del Estado Provincial.Ćtem Acceso Abierto Primer nivel de atenciĆ³n y condiciones crĆ³nicas de salud. La capacidad de un Centro de Salud de la Municipal de Rosario para producir cuidados longitudinales e integrales en Diabetes Mellitus e HipertensiĆ³n Arterial(2014-04-07) Herrmann, Juan Maximiliano; Ponce, NĆ©stor RaĆŗlDesde hace algunos aƱos diferentes actores sociales (autoridades sanitarias, referentes acadĆ©micos, organismos multilaterales, y movimientos sociales) vienen seƱalando la falta de adecuaciĆ³n entre la organizaciĆ³n de las redes de servicios de salud y los problemas de salud-enfermedad-cuidado (s-e-c) que afectan mayoritariamente a las poblaciones de las sociedades contemporĆ”neas: las enfermedades o eventos crĆ³nicos no transmisibles (ENT). Para varios autores los servicios de salud estĆ”n organizados principalmente para atender condiciones agudas, y parte de su crisis reside en que aun no pueden generar cambios para atender adecuadamente las condiciones crĆ³nicas. Los sistemas de salud orientados en la AtenciĆ³n Primaria de la Salud (APS) estĆ”n en mejores condiciones de producir cuidados siempre y cuando aseguren, ademĆ”s de la accesibilidad, cuidados longitudinales e integrales a los usuarios portadores de ENT. El presente trabajo se propone indagar las capacidades para el cuidado de las condiciones crĆ³nicas, tomando como eventos trazadores la HipertensiĆ³n arterial (HTA) y la Diabetes Mellitus tipo II (DBT), de un centro de salud del primer nivel de la red municipal de la ciudad de RosarioĆtem Acceso Abierto PrevenciĆ³n secundaria de cĆ”ncer de cĆ©rvix de Ćŗtero en mujeres referenciadas a los servicios de salud de los distritos Norte y Noroeste de la red pĆŗblica municipal de Rosario en el perĆodo 2018-2021 desde la perspectiva de los trabajadores(2014-04-19) Stapaj, MarĆa InĆ©s; Colautti, MariselEl objetivo de la tesis es describir el proceso de atenciĆ³n en prevenciĆ³n secundaria de cĆ”ncer de cĆ©rvix de Ćŗtero en mujeres referenciadas a los servicios de salud de los distritos Norte y Noroeste de la red pĆŗblica municipal de Rosario, entre los aƱos 2018 a 2021, desde la perspectiva de los trabajadores. El primer capĆtulo introduce a la situaciĆ³n problemĆ”tica -epidemiolĆ³gica, explicita el objeto-problema de investigaciĆ³n y el propĆ³sito de la investigaciĆ³n. Durante el mismo enmarca la lĆnea teĆ³rica y se enuncian los objetivos principales y especĆficos. El segundo y tercer capĆtulo estĆ”n destinados al desarrollo del marco conceptual. En el segundo se realiza un recorrido por las distintas teorĆas que existen en relaciĆ³n al tĆ©rmino prevenciĆ³n , para luego especificar como se aplica el concepto al cĆ”ncer de cĆ©rvix de Ćŗtero ( CCU) desde lo normativo a la realidad del contexto local. Luego, en el tercer capĆtulo se reconstruyen las conceptualizaciones en torno a la AtenciĆ³n Primaria de la Salud, haciendo foco en los ejes estratĆ©gicos fundamentales para esta investigaciĆ³n: integralidad e integraciĆ³n de la atenciĆ³n del trabajo en red. AdemĆ”s en el mismo capĆtulo, se describe la situaciĆ³n del sistema de salud argentino y especĆficamente de la red de atenciĆ³n de la municipalidad de Rosario. A continuaciĆ³n, en el cuarto capĆtulo se contextualiza el perĆodo de estudio atravesado por la pandemia y sindemia COVID-19; tambiĆ©n se detallan los aspectos metodolĆ³gicos. Los resultados de la investigaciĆ³n estĆ”n plasmados en el quinto capĆtulo: se organizĆ³ segĆŗn los objetivos especĆficos, las dimensiones y categorĆas metodolĆ³gicas que se detallan a continuaciĆ³n : 1- Funcionamiento y 2 organizaciĆ³n de la red de atenciĆ³n de salud pĆŗblica municipal para la prevenciĆ³n secundaria del CCU: Acceso al screening preventivo y PAP alterados como trazador de los procesos de atenciĆ³n; 2-ObstĆ”culos y facilitadores en el proceso de atenciĆ³n preventivo de CCU segĆŗn la percepciĆ³n de los trabajadores: Acceso a resultado de las citologĆa, organizaciĆ³n del trabajo, contexto y barreras para la integralidad y facilitadores para el proceso de atenciĆ³n: los sistemas informĆ”ticos y la matricialidad territorial. La discusiĆ³n de resultados se organizĆ³ en el sexto capĆtulo, allĆ se puso en tensiĆ³n el concepto de screening preventivo, la organizaciĆ³n de la atenciĆ³n entre la demanda y la integralidad en el contexto pandĆ©mico de estudio. Y finalmente en los tres Ćŗltimos apartados se organiza la conclusiĆ³n, bibliografĆa y se adjuntan los anexos.Ćtem Acceso Abierto Desarrollo de competencias para el fortalecimiento del trabajo en red en el sistema de salud dependiente de la CABA, en el marco de las redes integradas de servicios de salud. DesafĆos y oportunidades de la educaciĆ³n permanente en salud(2015-02-15) Listovsky, Gabriel Marcelo; Yanco, DĆ©boraLa implementaciĆ³n de la estrategia de APS en las grandes ciudades, y especialmente en las ciudades con historia hospitalo-cĆ©ntrica, conlleva mĆŗltiples desafĆos. Las Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS) constituyen una propuesta relevante para aportar al logro de mayores grados de equidad en la atenciĆ³n desde una perspectiva de integralidad, eficacia y eficiencia. Como presentaremos en el apartado estado del arte, diversas experiencias evidencian que a menor fragmentaciĆ³n de los sistemas y a mayor articulaciĆ³n entre sus niveles, mejora la calidad y los resultados de la atenciĆ³n. La perspectiva de red promueve la articulaciĆ³n, pretende evitar el aislamiento, busca soluciones innovadoras, invita a organizar nuevas modalidades de trabajo, nuevos vĆnculos, y conlleva nuevas maneras de pensar a las organizaciones y a quienes viven y trabajan en ellas. El sistema de salud de la Ciudad de Buenos Aires es heredero de su conformaciĆ³n histĆ³rica en donde el hospital se constituyĆ³ en la cabecera tradicional de las acciones de salud. Se trata de efectores antiguos, en algunos casos con mĆ”s de dos siglos de funcionamiento, que se originaron para dar respuesta a distintas necesidades sanitarias a lo largo de la historia. El mismo fenĆ³meno se aprecia en el resto del paĆs. Desde el retorno a la vida democrĆ”tica en el aƱo1983 se han desarrollado en la Ciudad distintos intentos normativos tendientes a integrar el sistema y favorecer un trabajo articulado entre sus distintos niveles de atenciĆ³n. En la actualidad, la ciudad tiene bajo su responsabilidad treinta y tres hospitales, y ochenta y dos efectores del primer nivel de atenciĆ³n entre Centros de AtenciĆ³n de la Salud y AcciĆ³n Comunitaria (CESAC), Centros MĆ©dicos Barriales (CMB) y Centros OdontolĆ³gicos. Entendemos que la promociĆ³n de nuevos modelos de organizaciĆ³n y trabajo requiere esencialmente de la consideraciĆ³n de los trabajadores del sistema. Lograr sistemas de salud que trabajen en red, e integralmente, implica que sus recursos humanos (RRHH) sean capaces de empoderarse de su trabajo revisando y analizando sus prĆ”cticas cotidianas. En este marco la formaciĆ³n y capacitaciĆ³n de los equipos de salud resulta nodal para la generaciĆ³n y el desarrollo de modificaciones en los servicios, y para ello es necesario el anĆ”lisis de las competencias profesionales. A fin de impulsar y acompaƱar estos procesos de cambio, orientados hacia una mayor integralidad de los procesos de atenciĆ³n, el presente trabajo propone dos perspectivas pedagĆ³gicas: la EducaciĆ³n Permanente en Salud (EPS), reconocida como un dispositivo fundamental para articular las instancias formativas y laborales en los servicios, y el Enfoque de Competencias, como instrumento relevante para vincular educaciĆ³n y trabajo. Aunque con diferentes matices puede decirse que la competencia es una actuaciĆ³n integral y compleja destinada a resolver problemas con experticia, con compromiso Ć©tico y poniendo en juego diversidad de saberes (teĆ³ricos, prĆ”cticos, y actitudinales) (Le Boterf, 1994; Perrenoud, 2006) La problemĆ”tica de la formaciĆ³n en el mĆ”s allĆ” de la escuela, y especialmente en los sistemas de salud, forma parte de los intereses y desafĆos cotidianos del tesista. Entre los aƱos 1996 y 2000 el maestrando tuvo la oportunidad de trabajar y aprender en diversos proyectos desarrollados desde FUNDARED (FundaciĆ³n para el Desarrollo y PromociĆ³n de las Redes Sociales) en donde pudo vivenciar intervenciones institucionales desde la perspectiva de redes. Los aƱos de experiencia, tanto en el sistema de salud de la Ciudad AutĆ³noma de Buenos Aires (CABA) como a travĆ©s de tareas de consultorĆa en el Ministerio de Salud Nacional en diversas provincias Argentinas y, en paĆses de la regiĆ³n, han posibilitado al tesista su formaciĆ³n en la diversidad de Ć”reas y dimensiones que conlleva la salud pĆŗblica. Asimismo, su inserciĆ³n laboral en el Ć”rea de capacitaciĆ³n del Ministerio de Salud de la CABA, ha permitido acercarse a los problemas y desafĆos de los equipos de salud y a quienes cotidianamente trabajan en la formaciĆ³n de RRHH (especialmente en el Ć”mbito de la gestiĆ³n de los sistemas de residencias y concurrencias). En los Ćŗltimos aƱos, y a partir de la preocupaciĆ³n por la calidad de los procesos de atenciĆ³n, la perspectiva del cuidado y la integralidad ha enfocado su trabajo en otra vertiente ligada a la perspectiva de redes. La cursada de la MaestrĆa en Salud PĆŗblica ha brindado un marco conceptual para sistematizar y consolidar la formaciĆ³n adquirida a lo largo de este recorrido. La presente tesis analiza la situaciĆ³n del sistema de salud de la CABA desde la visiĆ³n de las Redes Integradas de Servicios de Salud, interroga sobre quĆ© perspectiva tienen los equipos acerca del trabajo en red, con quĆ© competencias cuentan y en quĆ© medida la educaciĆ³n permanente en salud puede sostener procesos de capacitaciĆ³n que favorezcan el desarrollo de redes integradas de atenciĆ³n. Asimismo, aborda estrategias y dispositivos para la formaciĆ³n. Se entiende al equipo de salud como un colectivo de profesionales que puede organizarse para resolver problemas. Resaltamos que no deberĆa ser la conformaciĆ³n disciplinaria lo que define a un equipo como tal, sino la construcciĆ³n de su capacidad de organizaciĆ³n para solucionar necesidades de individuos y comunidades. En la Ciudad de Buenos Aires es prioritario el trabajo en procesos de formaciĆ³n de los equipos de salud que favorezcan la articulaciĆ³n entre niveles y garanticen a la poblaciĆ³n una atenciĆ³n integrada y de mejor calidad. Por Ćŗltimo, es importante seƱalar que el presente estudio reconoce que las problemĆ”ticas de los recursos humanos se desarrollan en el marco de la complejidad de las dimensiones polĆticas y organizacionales que se ponen en juego al pensar en cambios en los modelos de atenciĆ³n y la tensiĆ³n de poder e intereses entre los actores involucrados. El foco de la atenciĆ³n ha estado en una mirada micropolĆtica asumiendo que los equipos de salud constituyen actores sociales relevantes para la promociĆ³n de cambios y que la educaciĆ³n permanente es una estrategia prioritaria para elloĆtem Acceso Abierto El rol del primer nivel de atenciĆ³n y la estrategia de la atenciĆ³n primaria de la salud en el proceso de donaciĆ³n y trasplante(2015-04-16) Weisman, Clarisa Paula; Leone, Francisco; Belardo, MarcelaA raĆz del incremento de la indicaciĆ³n de trasplante para dar respuesta a un nĆŗmero cada vez mayor de problemas de salud, tambiĆ©n aumentan en todo el mundo las personas en listas de espera, siendo la escasez de Ć³rganos para trasplante el factor limitante fundamental para el Ć©xito de esta terapĆ©utica. El Instituto Nacional Central Ćnico Coordinador de AblaciĆ³n e Implante (INCUCAI) es el organismo regulador de la donaciĆ³n de Ć³rganos, tejidos y cĆ©lulas en Argentina. Durante 2013, en el marco del Programa de Abordaje Integral de la Enfermedad Renal CrĆ³nica (PAIERC), se comienza a plantear la estrategia Centro de AtenciĆ³n Primaria de la Salud (CAPS) Donante, anĆ”loga a la de estrategia Hospital Donante, como otro eslabĆ³n mĆ”s, complementaria, de un mismo proceso, donde el equipo de salud del primer nivel de atenciĆ³n surge como promotor de la donaciĆ³n. Motiva nuestra investigaciĆ³n la necesidad de definir el punto de partida a travĆ©s de una exploraciĆ³n de tipo cualitativa, tanto en un equipo de salud de un CAPS como dentro del INCUCAI, para estimar la capacidad y definir, en conjunto con este equipo y referentes de INCUCAI, el rol del primer nivel en el proceso de donaciĆ³n, con el objetivo y la finalidad Ćŗltima de contribuir a aumentar la donaciĆ³n de Ć³rganos, tejidos y cĆ©lulas y disminuir asĆ la creciente lista de espera. En definitiva, la presente investigaciĆ³n propone contribuir y aportar a un diagnĆ³stico de situaciĆ³n como primera etapa para definir la viabilidad de una polĆtica en la promociĆ³n de la donaciĆ³n que incluya al primer nivel de atenciĆ³n y que proporcione evidencia situacional para los tomadores de decisiones.Ćtem Acceso Abierto PrĆ”cticas de los psicĆ³logos en la red de salud pĆŗblica: sus obstĆ”culos y referencias en relaciĆ³n con la formaciĆ³n universitaria El caso Rosario(2016-04-24) Grande, Silvia; Stolkiner, Alicia; Valdettaro, SandraLa temĆ”tica de esta tesis refiere a los puntos de encuentro-desencuentro entre la conformaciĆ³n del campo disciplinar de la PsicologĆa, de una profesiĆ³n naciente y luego joven (la del PsicĆ³logo) y la producciĆ³n de espacios de prĆ”ctica. Se propone abordar la problemĆ”tica de las prĆ”cticas de los psicĆ³logos en los efectores de la red de Salud PĆŗblica en la ciudad de Rosario, delimitando sus obstĆ”culos y referencias en relaciĆ³n con la formaciĆ³n universitaria. El ācaso Rosarioā intenta ceƱir desde una perspectiva histĆ³rica, la inserciĆ³n y las prĆ”cticas en la red de Salud PĆŗblica de los psicĆ³logos en tensiĆ³n con la concepciĆ³n de prĆ”ctica que la formaciĆ³n universitaria establece como hegemĆ³nica y, desde una perspectiva institucional, la identificaciĆ³n de actores, acontecimientos y procesos que se constituyen en espacios de transmisiĆ³n. El abordaje metodolĆ³gico se basa en un anĆ”lisis contextualizado tanto de un corpus documental (Planes de Estudios de la carrera de PsicologĆa de la Universidad Nacional de Rosario; documentos polĆticos de las administraciones provincial y municipal en Salud Mental y del Colegio de PsicĆ³logos de la provincia de Santa Fe, Legislaciones nacionales y provinciales sobre Incumbencias y Salud mental) como de la informaciĆ³n derivada de la realizaciĆ³n de entrevistas en profundidad, tanto individuales como grupales, a informantes clave. Los analizadores definidos en la investigaciĆ³n permiten pensar las prĆ”cticas de los psicĆ³logos en los efectores de salud pĆŗblica en relaciĆ³n con la formaciĆ³n en el Caso Rosario. Asimismo, se revisan los ādestinosā de estos analizadores en distintos planes de estudio y se ubica un momento de constituciĆ³n del trabajo de los psicĆ³logos en instituciones de la red de salud pĆŗblica como campo de prĆ”cticas al tiempo que se profundiza respecto de los avatares de ese campo de prĆ”cticas en relaciĆ³n al nĆŗcleo de saber de los psicĆ³logos.Ćtem Acceso Abierto CreaciĆ³n del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados. āUn paso clave para el logro de la seguridad social de los trabajadores jubilados y pensionados de la RepĆŗblica Argentinaā(2016-12-14) de PaĆŗl, AdrĆan Norberto; Taboada, ErnestoEl presente estudio se propuso caracterizar el decurso de intervenciones polĆticas que, desde 1976 en adelante ha gobernado la obra social de los trabajadores jubilados y pensionados de la RepĆŗblica Argentina. La misma encontrĆ³ como principal motivaciĆ³n, la ausencia de estudios o artĆculos de carĆ”cter cientĆfico relacionados con este tema. El enfoque metodolĆ³gico dado a esta investigaciĆ³n es cualitativo, exploratorio, descriptivo, analĆtico y expositivo. La tĆ©cnica utilizada para recabar los datos consistiĆ³ en realizar entrevistas semiestructuradas a informantes claves, para volcarlos luego en una matriz de datos en base al diseƱo de investigaciĆ³n cualitativo propuesto por Galtung y Samaja. La principal conclusiĆ³n de esta investigaciĆ³n radicĆ³ en demostrar el hilo conductor que existiĆ³ entre las diferentes intervenciones polĆticas con el impacto negativo que sufrieron las prestaciones mĆ©dico-sociales brindadas por la obra social.Ćtem Acceso Abierto Posibilidades de lo intersectorial. Salud escolar desde la perspectiva educativa.(2017-05-24) Lobo, Alejandra Irene; Carballeda, AlfredoEsta tesis tiene como propĆ³sito acreditar la formaciĆ³n alcanzada en la MaestrĆa de Salud PĆŗblica, dictada por el Instituto Lazarte de la Universidad Nacional de Rosario, durante la cohorte 2010-2011. Se opta por una temĆ”tica ā salud escolar- que se encuadra en varios ejes abordados por los distintos mĆ³dulos de la MaestrĆa. Corresponde a una polĆtica pĆŗblica referida al cuidado de la salud de los/las niƱos/as y adolescentes escolarizados/as en la CABA. El programa de referencia del presente estudio es el de Salud Escolar, por el cual equipos interdisciplinarios de salud desarrollan diversas acciones con las comunidades educativas insertas en sus Ć”reas programĆ”ticas de la Ciudad AutĆ³noma de Buenos Aires (CABA). Los objetivos programĆ”ticos se vinculan con la optimizaciĆ³n del acceso a la salud de los niƱos/as de edad escolar. Por ende, impactan en la calidad de vida de la poblaciĆ³n infantil repercutiendo tanto en la realidad sanitaria como en la educativa de la ciudad de Buenos Aires, resultando pertinente y relevante al Ć”mbito de la Salud PĆŗblica. El tamizado que propone el programa -a partir de los controles de salud integral de los matriculados en el subsistema pĆŗblico de educaciĆ³n- es hoy el Ćŗnico modo implementado para diagnosticar las problemĆ”ticas prevalentes que padece la poblaciĆ³n escolarizada, resultando insuficiente para dar cuenta de la complejidad de situaciones presentes en la realidad sanitaria de los escolares de la CABA.Ćtem Acceso Abierto La interculturalidad posible. Un recorrido por las fronteras del proceso salud-enfermedad-atenciĆ³n en Los Toldos (1862-1940)(2017-08-17) Herce Heubert, Jorge Enrique; de Jong, IngridEste trabajo reconstruye el desarrollo del sistema de atenciĆ³n de la salud en Los Toldos (provincia de Buenos Aires) desde 1862 -momento de radicaciĆ³n de la Tribu mapuche del cacique Ignacio Coliqueo- hasta finales de la dĆ©cada de 1930. Enmarcamos este recorrido en el contexto mĆ”s amplio de conformaciĆ³n del estado-naciĆ³n, del desarrollo de las instituciones sanitarias, la profesionalizaciĆ³n de la medicina y la conformaciĆ³n de la identidad de la poblaciĆ³n mapuche. Describimos los vĆnculos entre el sistema de salud oficial y la comunidad mapuche. La concepciĆ³n a-histĆ³rica del proceso salud-enfermedad-atenciĆ³n que sustenta al modelo mĆ©dico hegemĆ³nico (MenĆ©ndez [1978] 2005) presenta a la "medicina tradicional" y a la "medicina moderna" como antagĆ³nicas, ocultando diĆ”logos y complementariedades. Sustentamos nuestro anĆ”lisis en la concepciĆ³n de frontera no como lĆmite sino como espacio de contacto. Entendemos que es en el perĆodo de fronteras cuando se generaron las relaciones culturales, econĆ³micas y polĆticas que tendrĆ”n influencia en etapas posteriores. A partir de diversas fuentes recorremos los hechos ocurridos en el perĆodo y en este contexto de diversidad cultural destacando aquellos vinculados con la salud. Hemos partido de indicios y fragmentos obtenidos de documentos, crĆ³nicas y testimonios para acceder desde una perspectiva diacrĆ³nica al desarrollo del proceso salud-enfermedad-atenciĆ³n. AsĆ abordamos temas que ilustran este proceso, entre los que podemos mencionar la trayectoria de Coliqueo y su Tribu, la tarea realizada por los intermediarios culturales, la fundaciĆ³n y el desarrollo del pueblo de Los Toldos, las descripciones de viajeros y cientĆficos, las sociedades mutuales de inmigrantes, las tensiones en torno a la propiedad de las tierras indĆgenas, la tardĆa presencia del higienismo, el desarrollo del sistema formal de salud, la construcciĆ³n del hospital de Los Toldos, las disputas entre radicales y conservadores como origen de los servicios privados de atenciĆ³n de la salud, los primeros registros locales de morbi-mortalidad, la tuberculosis y la viruela y sus impactos en la poblaciĆ³n mapuche y no mapuche y la informaciĆ³n que aportan los primeros censos nacionales. Hemos analizado las particularidades del proceso de salud-enfermedad-atenciĆ³n en un contexto de diversidad cultural y durante un perĆodo extenso. Sobre esta trama deberĆan proyectarse los programas de salud intercultural, conectando el derecho a la salud y el derecho a la identidadĆtem Acceso Abierto JudicializaciĆ³n de la salud en relaciĆ³n a medicamentos de una obra social de la provincia de Santa Fe(2017-11-16) Bianchi, Mariela; Salamano, MercedesLa judicializaciĆ³n de la salud ha cobrado relevancia en nuestro paĆs luego de la consagraciĆ³n de la acciĆ³n de amparo en la Reforma Constitucional de 1994. La Obra Social (OS) de la provincia de Santa Fe se encuentra atravesada por esta problemĆ”tica y la importancia de abordar este tema, en el marco de la Salud PĆŗblica, estĆ” dada por las inequidades que emergen del mismo en relaciĆ³n al acceso a un medicamento, la distribuciĆ³n de recursos y la priorizaciĆ³n del derecho individual sobre el colectivo, siendo la inequidad/desigualdad un problema Ć©tico en la Salud PĆŗblica. Esta investigaciĆ³n tiene como objetivo principal, indagar en los procesos que construyen la judicializaciĆ³n de la salud en relaciĆ³n a medicamentos en el Ć”rea sur de una OS provincial de Santa Fe. El estudio es de carĆ”cter exploratorio y se apoya en un abordaje cuali- cuantitativo a los fines de lograr los objetivos planteados. Se realiza el anĆ”lisis de contenido del Diario de Sesiones de la ConvenciĆ³n Nacional Constituyente (1994), y sobre las sentencias de demandas de amparos en un perĆodo establecido. Se identifican los actores que intervienen en el proceso a travĆ©s de la construcciĆ³n de un flujograma. Los resultados muestran que el reclamo de cobertura de un medicamento es considerado urgente y es argumentado en las sentencias como una acciĆ³n que pone en juego el derecho a la vida y a la salud. La acciĆ³n de amparo aparece como el Ćŗnico medio idĆ³neo posible para instrumentarlo, convirtiendo su uso en ordinario, lejos del espĆritu de excepcionalidad con el cual se gestĆ³. Se observa que el proceso involucra multiplicidad de actores con roles bien definidos. Los medicamentos judicializados generalmente son antineoplĆ”sicos e inmunomoduladores, de alto costo y de reciente incorporaciĆ³n al mercado. Esta investigaciĆ³n revela una debilidad en la elaboraciĆ³n de polĆticas de salud por parte del Estado, que no profundizan en el proceso de judicializaciĆ³n. A su vez se puede visualizar que el Poder Judicial toma un rol protagĆ³nico ante la resoluciĆ³n de conflictos de salud.Ćtem Acceso Abierto Narraciones y representaciones sociales sobre la diabetes de los profesionales y los usuarios de un centro de salud municipal, Distrito Noroeste de la ciudad de Rosario(2018-04-13) ZanĆ³n, Rosana AnalĆa; Carracedo, ElidaLa diabetes mellitus es una de las enfermedades crĆ³nicas no transmisibles que afecta a mujeres y varones, cuyas complicaciones crĆ³nicas representan una importante causa de morbilidad, mortalidad y discapacidad. En este trabajo se realizĆ³ un anĆ”lisis ante una miscelĆ”nea de narrativas y representaciones sociales de pacientes diabĆ©ticos y profesionales de la salud en relaciĆ³n a la atenciĆ³n biomĆ©dica, bajo la vigencia de un Programa de Diabetes, del subsector pĆŗblico de salud de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, Argentina, durante el perĆodo mayo 2015 a diciembre del 2016. Teniendo en cuenta que, en Rosario las cifras de UAPA muestran algunos efectos de acciones en el Ć”rea de salud, respecto a la evaluaciĆ³n de procesos de atenciĆ³n de los pacientes que padecen diabetes mellitus y problemas que se destacan en los centros de salud, que tienen impacto en la red y que no presentan curso favorable desde el abordaje que se viene haciendo. Para ello se ha elegido un abordaje antropolĆ³gico que posibilita comprender las narraciones y representaciones sociales de los usuarios y de los agentes de salud respecto de sus saberes y prĆ”cticas sobre el tratamiento de la diabetes mellitus, con los resguardos Ć©ticos pertinentes. De ahĆ la importancia de conocer cĆ³mo desde la perspectiva de los sujetos se construye este padecimiento, con la intenciĆ³n de problematizar las implicaciones de esta construcciĆ³n en las estrategias de prevenciĆ³n y detecciĆ³n, asĆ como en las trayectorias de tratamiento. Dicho abordaje articula los aspectos biolĆ³gicos con los procesos socioculturales, es decir, el conjunto de valores, creencias, a travĆ©s de los cuales los pacientes diabĆ©ticos y el equipo de salud, narran los significados que esta enfermedad adquiere para ambos. Esta investigaciĆ³n tiene el propĆ³sito de aportar una mirada sobre la diabetes mellitus como es conocer las narraciones y las representaciones sociales de los usuarios y de los profesionales de la salud, que descubren niveles mĆ”s profundos que los cuantificables, en los que la problemĆ”tica de la diabetes es uno de los problemas de alta morbimortalidad y altos costos para el sistema de salud. Los datos y su anĆ”lisis se presentan entrelazados en las narrativas y representaciones sociales de los actores involucrados en el contexto social estudiado a travĆ©s de una descripciĆ³n e interpretaciĆ³n etnogrĆ”fica, haciendo uso de la reflexividad. Dichas narraciones y representaciones sociales conforman el objeto de esta investigaciĆ³n. El anĆ”lisis nos llevĆ³ a ver, por un lado, el caudal de narrativas y representaciones sociales de los pacientes cargados de saberes resignificados del saber biomĆ©dico y de la autoatenciĆ³n. Y por el otro lado, las narrativas del equipo de salud en relaciĆ³n a sus propias prĆ”cticas, estructurantes del proceso de atenciĆ³n; y revelan necesariamente que las condiciones de vida influyen en el padecimiento de la enfermedad. Al indagar acerca de los pilares del tratamiento diabetolĆ³gico, se observa que el farmacolĆ³gico, es el Ćŗnico que los pacientes tienen medianamente garantizado, considerando las dificultades por las que ellos atraviesan, en este proceso de adherencia al tratamiento. Se acentĆŗa en este trabajo la necesidad de profundizar estudios sobre enfermedades crĆ³nicas no transmisibles, para conocer los saberes y las prĆ”cticas expresadas en las narraciones y representaciones sociales de los profesionales y de los pacientes diabĆ©ticos en el contexto donde habitan, sufren y se enferman