FHUMyAR - CEEMI - Itinerarios-Anuario del CEEMI-Año 2- N° 2-2008

URI permanente para esta colección

Itinerarios-Anuario del CEEMI, Año 2- N° 2- 2008, Rosario- Argentina- diciembre de 2008, Centro de Estudios “Espacio, Memoria e Identidad” Facultad de Humanidades y Artes y Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales- Universidad Nacional de Rosario

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 10 de 10
  • ÍtemAcceso Abierto
    9. La organización político territorial de los Mayas del Norte de Yucatán: la composición de los pueblos indígenas del postclásico tardío, Manuel Eduardo PEREZ RIVAS, pp. 159-187
    (UNR Editora- Editorial de la Universidad Nacional de Rosario- Colección Académica, 2008-12-01) PEREZ RIVAS, Manuel Eduardo
    En este artículo se presentan algunos datos y planteamientos referentes a la organización social, espacial y territorial de las unidades políticas mayas del norte de Yucatan durante el Postclásico Tardío y el periodo Colonial Temprano. Se otorga particular importancia a las propuestas teóricas que pretenden aproximarse a la visión indígena sobre sus propias categorías de jerarquía social, política y a la organización de los asentamientos humanos. Metociológicamente se utiliza un enfoque mixto que combina el estudio sistemático de las fuentes escritas y el análisis de datos arqueológicos desde la perspectiva de los estudios de patrón de a sentamien to.
  • ÍtemAcceso Abierto
    8. La guerra entre México-Tenochtitlán y Azcapotzalco: una propuesta de análisis, Clementina BATTCOCK, pp. 141-157
    (UNR Editora- Editorial de la Universidad Nacional de Rosario- Colección Académica, 2008-12-01) BATTCOCK, Clementina
    EI siguiente artículo analiza el rompimiento de la hegemonía política ci Azcapotzaico en la Cuenca de México va que es el momento a partir del cual se inicia de manera clara, a nuestro entender, el desarrollo de la sociedad tenochca. Por ello en este estudio trabajamos de manera comparativa qué relatan las fuentes de las distintas tradiciones históricas en torno a la guerra entablada entre Mexico-Tenochtitlan y Azcapotzalco. Asimismo, contemplamos como una de las variables a tener presente los antecedentes de tensión y fricciones entre tenochcas y tepanecas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    7. El proyecto arqueológico de la Mixteca baja, Oaxaca, México. Algunos resultados y perspectivas, Ángel Iván RIVERA GUZMÁN, pp. 115-139
    (UNR Editora- Editorial de la Universidad Nacional de Rosario- Colección Académica, 2008-12-01) RIVERA GUZMÁN, Ángel Iván
    En la arqueología de Mesoamérica, los reconocimientos arqueológicos han brindado la oportunidad de documentar el desarrollo de las sociedades, los cambios en el patrón se asentamiento, así como algunas de sus características materiales. En este trabajo se describe, de forma breve, el resultado de una investigación efectuada en la región Mixteca Baja, en el sureste de Mesoamérica.
  • ÍtemAcceso Abierto
    6. El plano de Upsala: la representación del modelo hidráulico en el Lago de México- Texcoco en la Cuenca de México, María FLORES HERNÁNDEZ, pp. 91-113
    (UNR Editora- Editorial de la Universidad Nacional de Rosario- Colección Académica, 2008-12-01) FLORES HERNÁNDEZ, María
    El tema que se presenta acerca de las «Obras hidráulicas prehispánicas en el Altiplano Central de México», es una investigación en proceso, en donde la exposición comprende sucintamente los antecedentes his¬tóricos tanto del período Prehispánico como del Colonial temprano, el planteamiento del problema y principalmente parte de la metodología de prospección, que se ha venido utilizando en algunas investigacio¬nes realizadas en la arqueología en zonas urbanas en la Cuenca de México.
  • ÍtemAcceso Abierto
    5- Entrevista a Ricardo Miguel FALCÓN- Entrevistadoras: María Luisa MÚGICA y Claudia GOTTA, pp. 67-87
    (UNR Editora- Editorial de la Universidad Nacional de Rosario- Colección Académica, 2008-12-01) MÚGICA, María Luisa Entrevistadora; GOTTA, Claudia Entrevistadora; FALCON, Ricardo Miguel Entrevistado; Itinerarios. Anuario del CEEMI. Es la producción anual del Centro de Estudios “Espacio, Memoria e Identidad” (CEEMI), perteneciente a la Facultad de Humanidades y Artes y a la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales (RRII) de la Universidad Nacional de Rosario-Argentina
    Entrevista al Dr. Ricardo Miguel Falcón realizada el viernes 18 de abril de 2008 en Rosario- Argentina
  • ÍtemAcceso Abierto
    4. Democracia de masas, representación y división de poderes en la comprensión de los convencionales del Partido Peronista durante la reforma de la Constitución Nacional, (1948-1949). María Mercedes PROL, pp. 39-66
    (UNR Editora- Editorial de la Universidad Nacional de Rosario- Colección Académica, 2008-12-01) PROL, María Mercedes
    Este artículo describe las interpretaciones que los legisladores y conven-cionales constituyentes del Partido Peronista efectuaron, durante el proceso de reforma de la Constitución Nacional, sobre el funcionamiento de la democracia de masas en la Argentina de posguerrra. En esta dirección, enumera cuáles fueron los requisitos institucionales que creyeron necesarios para el desenvolvimiento de esta forma de gobierno, los principios que los sustentaron y cómo se ensamblaron con la visión unanimista de la política. En primer lugar, reconstruye los argumentos a partir de los cuales el bloque peronista fundamentó la dimensión de la reforma política. Luego se centra específicamente en las modificaciones inyectadas en el sistema de representación y las introducidas en el esquema de control y equilibrio de poder del régimen republicano de gobierno. Con esta exploración intentamos discernir la magnitud de los cambios proyectados y cómo repercutieron en el diseño institucional del régimen político.
  • ÍtemAcceso Abierto
    3.La Historia de Job revisitada, Mónica BILLONI, pp. 27-38
    (UNR Editora- Editorial de la Universidad Nacional de Rosario- Colección Académica, 2008-12-01) BILLONI, Mónica; Itinerarios. Anuario del CEEMI. Año 2-N° 2- diciembre de 2008. Es la producción anual del Centro de Estudios “Espacio, Memoria e Identidad” (CEEMI), perteneciente a la Facultad de Humanidades y Artes y a la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales (RRII) de la Universidad Nacional de Rosario-Argentina
    Las lecturas en clave teológica, filosófica y literaria del Libro de Job nutren la historia del modo en que el pensamiento occidental, desde la Patrística hasta nuestros días, ha problematizado la presencia del mal en el mundo y su articulación con la política. Si la política moderna no ha podido dejar de reflexionar en torno a la paradoja del vínculo entre el mal y el Estado, después de Auschwitz, el mal se vuelve injustificable y se expresa en toda su arbitrariedad. De Hobbes en adelante, la lucha entre bitio y el mal se muestra en su caracter irresoluble, y el pensamiento político parece conducirnos a la atmósfera posmoderna va entrevista por Weber -y antes por Nietzsche-del politeísmo de valores y la ausencia de fundamenta para la moral.
  • ÍtemAcceso Abierto
    2. La visión del cuerpo en las ciencias Sociales. VIGARELLO, Georges, pp. 17-26. Traducción del francés Marisa GERMAIN
    (UNR Editora- Editorial de la Universidad Nacional de Rosario- Colección Académica, 2008-12-01) VIGARELLO, Georges; GERMAIN, Marisa (Traducción)
    El análisis del interés por el cuerpo en las Ciencias Sociales -que acompaña el sentimiento de su «descubrimiento» en la cultura de los años 1960-1970- se inscribe frecuentemente en tres paradigmas: el de la sujeción, el del lenguaje y el de la identidad. Si bien los tres aportan a las Ciencias Sociales herramientas nuevas para explorar los comportamientos, apostar más a las prácticas, y evocar más concretamente las identidades, es imprescindible producir una epistemología que permita interrogar los modos de construcción de unos saberes en los que el recorte del objeto está estrechamente vinculado con la certidumbre de los actores de encontrar la verdad de sí en la experiencia del cuerpo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    1. IN MEMORIAM. Oscar Terán, 1938-2008- ACHA, OMAR, pp. 11-16
    (UNR Editora- Editorial de la Universidad Nacional de Rosario- Colección Académica, 2008-12-01) ACHA, OMAR
    Recordatorio a la obra y trayectoria de Oscar Terán uno de los introductores del pensamiento foucaultiano en Argentina
  • ÍtemAcceso Abierto
    0. Itinerarios. Anuario del CEEMI- Año 2-N° 2- Diciembre de 2008- Revista Completa
    (UNR Editora- Editorial de la Universidad Nacional de Rosario- Colección Académica, 2009-12-01) CEEMI, Centro de Estudios Espacio, Memoria e Identidad- Universidad Nacional de Rosario; Itinerarios. Anuario del CEEMI- Revista Completa. Es la producción anual del Centro de Estudios “Espacio, Memoria e Identidad” (CEEMI), perteneciente a la Facultad de Humanidades y Artes y a la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales (RRII) de la Universidad Nacional de Rosario-Argentina
    Itinerarios. Anuario del CEEMI- Año 2-N° 2- Diciembre de 2008- Revista Completa. Es la producción anual del Centro de Estudios “Espacio, Memoria e Identidad” (CEEMI), perteneciente a la Facultad de Humanidades y Artes y a la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales (RRII) de la Universidad Nacional de Rosario-Argentina