FCEyE - Especialización en Costos y Gestión Empresarial

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 25
  • ÍtemAcceso Abierto
    Nuevo enfoque del análisis marginal en la toma de decisiones de actividades bidimensionales como la odontología.
    (Universidad Nacional de Rosario, 2023-10-24) Doffo, Luis Gonzalo; Canale, Sandra
    El trabajo se basa en el caso real de una clínica odontológica que trabaja con diversas obras sociales y en forma particular, siendo posible establecer un sistema de costos por procesos normalizando las prestaciones; y aplicar el análisis costo-volumen-utilidad para determinar el costo variable unitario. Sin embargo, se presenta un abanico de ingresos por cada servicio ofrecido ya que cada obra social reconoce diferentes aranceles, generando así diversas contribuciones marginales para una misma prestación. Para tomar decisiones ante este escenario de bidimensionalidad – resultados por prestación y por modalidad de cobro – se propone un modelo complementario utilizado análisis marginal, llamado matriz de Contribuciones Marginales.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Aplicación del análisis marginal como método para la optimización de beneficios.
    (Universidad Nacional de Rosario, 2023-10-24) Marani, Agustina; Zoff, Hernán Pablo
    En el trabajo se puede ver cómo a través del uso de técnicas o conceptos del análisis marginal, un especial alista en costos puede ordenar, reestructurar, mejor, procesos en una empresa y así obtener mejores beneficios.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Gestión y puesta en marcha de una unidad productiva acuícola. Costos y planificación.
    (Universidad Nacional de Rosario, 2023-04-19) Vallone, María Angélica; Vallone, Evelyn Romina
    El presente trabajo tiene como objetivo conocer los aspectos generales del sector acuícola y, al mismo tiempo, realizar una propuesta de análisis para la puesta en marcha de una unidad productiva, conociendo sus alcances y limitaciones. Dicho trabajo estará destinado a aquellas personas y/o empresas interesadas en emprender e invertir en esta actividad productiva y, sobre todo, brindará una visión económica focalizando en la parte operativa, estructura de costos y planificación. Habiendo múltiples posibilidades de realizar esta actividad, se hará foco en el cultivo de pacú (Piaractus mesopotamicus), una especie autóctona del centro-norte de Argentina, la cual tiene un gran potencial en la actualidad, tanto en su consumo como en la pesca deportiva. Para ello, se desarrollarán las particularidades del proceso productivo, que factores influyen en el mismo, y cuáles son los costos que deben considerarse para lograr una correcta gestión económico-financiera.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Implementación de un plan operativo para el área de mantenimiento de flota de vehículos de una empresa prestadora de servicios
    (Universidad Nacional de Rosario, 2022-12-16) Bisaro, Baltazar; Baldini, Roberto Mauro Dante
    La flota de vehículos tiene una base firme tanto en la industria fabril como en la de servicios. En este caso se analiza una flota de vehículos de una empresa de servicios que en la actualidad mantiene un sistema de mantenimiento correctivo. La gestión de mantenimiento juega un papel importante en el crecimiento de una organización. El mantenimiento de la flota de vehículos es fundamental en términos de costo, disponibilidad y satisfacción del cliente. La principal causa de los retrasos son los procedimientos de mantenimiento ineficaces e ineficientes. Esta investigación propuso un sistema de mantenimiento que integra el flujo de información incorporando diferentes estrategias de mantenimiento. El análisis se realiza sobre la base de la estructura de costos de mantenimiento sugeridos en relación con los desembolsos bajo la estructura actual. El análisis de cinco por qué se utiliza para identificar la causa raíz. El modelo incorpora el método de inspección mediante el uso de listas de verificación y programas de mantenimiento. Se integra también algunos indicadores o KPi que permitirán realizar auditorías regulares y ajustes en caso de requerirlos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Análisis de costos y aplicación de herramientas de gestión dentro del proceso de compra de piezas importadas para lavarropas en “Blanca S.A.”
    (Universidad Nacional de Rosario, 2022-09-14) Parolin, Evangelina; Podmoguilnye, Marcelo
    En el presente trabajo se buscó aplicar en la práctica temas de dos materias cursadas en la especialización de costos y gestión empresarial: visión critica y métodos cuantitativos de gestión. El tema en estudio fue el proceso de activación de compra de materiales importados para la producción de lavarropas de una empresa. Dicha empresa solicitó resguardar su identidad por lo que durante el trabajo se la denominará como “Blanca S.A.”. Los temas abordados son variados tales como el mapeo del proceso de la activación de compra, los actores involucrados en el mismo, mencionando las diferentes áreas que ocupan y como se inter relacionan entre sí; y el análisis de la calidad de dicho proceso donde se detectó su importancia y como es tenida en cuenta por los diferentes actores. Por otro parte, se analizó la posibilidad de aplicar herramientas como el ABC, el balance scorecard y el just in time. En una primera instancia, el ABC no resultaría aplicable al proceso en estudio, sin embargo el balance scorecard y el just in time resultaron óptimos para llevarlos a cabo, permitiendo obtener buenos resultados. Además, otro tema abordado fue el criterio ABC para inventario donde se observó que dicha técnica es fácilmente aplicable al proceso en estudio y aportaría una mejora al criterio vigente en “Blanca S.A.”. Cabe resaltar que se detectó una debilidad en el tema indicadores dentro de lo que respecta a inventarios, tema relevante a trabajar por la empresa. Por último, se trabajó en la programación lineal como posible herramienta de mejora para el proceso. Se pudo realizar sin problemas una aplicación práctica a un caso que suele ocurrir frecuentemente en “Blanca S.A.” que es el cambio de producción por diferentes motivos. Tener una herramienta que pueda responder rápidamente a esos cambios para evitar una parada de línea o complicaciones de abastecimiento es muy importante y se vio que esta aplicación podría ser viable mediante la herramienta Solver de Excel
  • ÍtemAcceso Abierto
    Balance Scorecard como una nueva herramienta de gestión aplicado a una PyME.
    (Universidad Nacional de Rosario, 2022-06-09) Petri, Jimena; Macrini, Domingo
    Este trabajo pretende poner de manifiesto, exponiendo conceptos teóricos y mediante el desarrollo de la aplicación práctica en CumMotors S.R.L., la importancia de un cuadro de mando integral para la gestión de las organizaciones cualquiera sea el tamaño de la misma, incluso en una PyMe. Aquí se va a abarcar el proceso completo, incluyendo el relevamiento general de la empresa en pos de afrontar la etapa de definición de la visión y misión de la organización, el planteo de su estrategia, el análisis interno y del entorno, y la confección del mapa estratégico para concluir con el aporte sustancial que trae consigo la elaboración del cuadro de mando integral –balance scorecard – y determinación de indicadores que faciliten la gestión del cumplimiento de los objetivos de la organización.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El sector hotelero en crisis y la posibilidad de generar oportunidades
    (Universidad Nacional de Rosario, 2022-05-05) Franciscutti, Anabel Vanesa; Puccio, José
    Debido a las dificultades inevitables del contexto que tiene que enfrentar el sector hotelero en Argentina como ser el alto costo de los servicios, la fuerte presión fiscal, la inflación, entre otros, y frente a la creciente oferta de hoteles en venta por el mencionado motivo, esta obra tiene como objetivo principal proporcionar conocimientos útiles sobre costos y gestión para que potenciales compradores o administradores de establecimientos con situación económica critica puedan desempeñarse eficazmente dentro de ese ámbito.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El impacto de un cambio y su efecto en la gestión empresarial– Estudio de Caso: Establecimiento de Cría Bovino en el Noreste de la Provincia de Entre Ríos.
    (Universidad Nacional de Rosario, 2022-03-16) Otero, Soledad; Fidelle Durán, Gisele
    Ante un cambio de gestión se toman decisiones que impactan muy positivamente, utilizando distintas herramientas, como indicadores, mapeo estratégico, clasificación de costos que colaboran al planeamiento del establecimiento.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Análisis Marginal de bicicleta fija "Z Technologies".
    (Universidad Nacional de Rosario, 2021-11-19) Aicardi, Ayelén Natalí; Zoff, Hernán
    Z Technologies es una Pyme dedicada a la fabricación y comercialización de aparatos de última tecnología para gimnasios y clínicas de rehabilitación. Actualmente, cuenta con tres productos en el mercado profesional: bicicleta vertical, bicicleta recostada y rotador elíptico. Se encuentra analizando la posibilidad de fabricar un nuevo prototipo destinado al mercado doméstico de consumidores. El objetivo del presente trabajo final, es utilizar las bondades de la herramienta: Análisis Marginal como instrumento para la toma de decisiones, demostrar la conveniencia de incorporar este nuevo producto fijando un precio competitivo y proyectar los beneficios estimados de esta nueva línea. Sobre el final de esta presentación, luego de un análisis de secuencia lógica, se podrá encontrar una conclusión que pueda ser empleado por la dirección para la toma de decisión.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Diseño, elaboración y seguimiento de Presupuesto económico - en la actividad de profesionales en ciencias económicas, dedicados al asesoramiento contable, impositivo y de gestión.
    (Universidad Nacional de Rosario, 2021-11-09) Guerino, Janina Valeria; Hernán, Zoff
    Con esta presentación se tiene como objetivo principal reconocer la utilidad de la herramienta del presupuesto económico en el ejercicio de la profesión de ciencias económicas con independencia del tamaño organizacional que se presente. Conocer en detalle esa utilidad hace que el profesional y el equipo de trabajo que lidera, no sea como en antaño una persona sentada detrás de un escritorio a la espera de un potencial cliente sino que con el uso, de lo que alguna vez escuchó en las cátedras de administración o porque no, en el postgrado de costos y gestión empresarial, aprenda a generar los cursos de acción de manera anticipada para lograr los objetivos establecidos permitiendo la flexibilidad que paradójicamente les exige a los clientes que asesora pero no lo hace con su propia empresa dedicada al asesoramiento impositivo, contable y de gestión.
  • ÍtemDesconocido
    Análisis Marginal – Determinación del costo del almacenamiento de soja poroto en silos bolsa
    (Universidad Nacional de Rosario, 2021-09-29) Benedetti, Gerónimo; Rudi, Enrique Roberto
    Este trabajo se desarrolla en el ámbito de la clasificación de los factores productivos y de los costos, para poder proporcionar una correcta diferenciación de estos y arribar al costeo de una tonelada embolsada de soja poroto en silo bolsa (nuestra unidad de costeo) en una planta receptora de granos destinados a la venta. En el trabajo se exponen, sintéticamente, las operatorias más comunes de la actividad de acopio y almacenamiento de granos y se resumen las obligaciones formales que deben tenerse en cuenta para la recepción de granos, junto a un detalle de los costos relevantes al momento de acondicionarlos en planta. Esta actividad es una Unidad de Negocios de la empresa analizada, pero se focalizan sus operaciones como si fuera absolutamente independiente a los fines de una adecuada sectorización de sus costos operativos. Considerando la recepción de los granos que serán luego transferidos a otras Unidades de Negocio de la empresa, con destino a la industrialización, consumo interno y exportación, la actividad “Acopio de granos” es una suerte de “intermediación” entre la producción y su destino final. De este modo, cobra una sustancial importancia entre sus costos operativos el almacenamiento de los granos a través de los denominados “silos bolsas”, por lo que, en consecuencia, se avanza fundamentalmente en el análisis de los costos vinculados a dicha operatoria y en una descripción puntual de la actividad de embolsado. Además se desarrolla de un modo adicional, una descripción de los servicios complementarios que pueden brindar estas empresas de intermediación al productor agropecuario, aspectos que también son considerados y expuestos en la ponencia. A los fines de tomar una adecuada decisión sobre la conveniencia de realizar la actividad de embolsado por parte de la empresa o reemplazarla con la contratación del servicio de una empresa externa (tercerización), se aplican herramientas del análisis marginal que brindan una adecuada respuesta a dicha alternativa. En definitiva, con esta propuesta, se busca proporcionar información relevante y precisa a la empresa objeto de estudio para una adecuada toma de sus decisiones en esta operatoria relevante.
  • ÍtemDesconocido
    Análisis marginal aplicado a decisiones de mezcla optima de producción a producir y comercializar.
    (Univesidad Nacional de Rosario, 2021-10-25) García Dell’ Acqua, María Agustina; Zoff, Hernán
    Utilización del análisis marginal aplicado a decisiones producir y comercializar la mezcla de productos que contribuya a maximizar la rentabilidad y analizar qué mezcla de productos comercializar ante la presencia de diferentes escenarios que estarán dados por diversas restricciones.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Costeo de 6R
    (Universidad Nacional de Rosario, 2021-07-29) Bagnis, Tatiana; Marchione, Julio
    El trabajo busca proponer un modelo de costeo por actividades para estrategias específicas de gestión de la relación con clientes, denominada en algunas empresas Customer Experience.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Fractura en los costos fijos - Alternativas de Decisión
    (Univesidad Nacional de Rosario, 2021-07-26) Alfieri, Martín; Demonte, Norberto Gabriel
    El presente trabajo abordó la situación de una empresa familiar dedicada a la producción y venta de salamines de cerdo, ante la posibilidad de ampliar su mercado, pero con restricciones en su capacidad productiva. Partiendo de la situación actual de la empresa, y la utilización del análisis marginal, en particular la fractura en los costos fijos, se calculó el nivel de actividad de indiferencia entre mantener la estructura de producción actual o proceder a su ampliación. Teniendo en cuenta que las ventas totales, que se estiman llevando a cabo la expansión, superarían ampliamente el nivel de actividad de indiferencia, se recomienda la ampliación de la estructura de producción, ya que no solo permitiría aumentar los beneficios totales de la empresa, sino que también dejaría abierta la posibilidad de realizar una nueva expansión.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Modelo de determinación de costos Aplicación en una Pyme Agroindustrial. Zona centro de la provincia de Santa Fe
    (Univesidad Nacional de Rosario, 2020-10-19) Tuffo, Mauro; Zoff, Hernán
    EL TRABAJO TIENE COMO OBJETIVO ANALIZAR LA ESTRUCTURA DE COSTOS DE UNA EMPRESA PYME DEDICADA A LA FABRICACIÓN DE ACOPLADOS, A PARTIR DE LA COMPRENSIÓN Y ESTUDIO DE SU PROCESO PRODUCTIVO. SE REALIZA UN EXTENSO DESARROLLO PRÁCTICO, EMPLEANDO COMO FUNDAMENTO TEÓRICO EL ANÁLISIS MARGINAL EN LA PRODUCCIÓN A PEDIDO, QUE PRESENTA COMO ELEMENTO FINAL UN ESTADO DE RESULTADOS CON UN ALTO GRADO DE DETALLE EN CUANTO A LAS DISTINTAS LÍNEAS DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTOS DE LA COMPAÑÍA.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Técnicas de Análisis Marginal y Costeo Variable, Aplicadas al Servicio de Mamografías Digitales
    (Univesidad Nacional de Rosario, 2020-11-19) Ginocchi Marcico, Pedro; Zoff, Hernán
    El presente trabajo tiene por objetivo determinar la conveniencia o no de aceptar afiliados de obras sociales con valores inferiores a las otras entidades tomadas como referencias, que actualmente si están convenidas, en el servicio de Mamografía Digitales del Consultorio Radiológico Resistencia SA. Los datos de estudio fueron tomados de los meses junio a septiembre 2019. Primeramente, se aborda el análisis de la situación planteada, con una descripción del proceso necesario para llevar acabo la prestación del servicio y un detalle de sus costos tanto fijos, variables, directos e indirectos, además de los valores percibidos por las prestaciones con las diferentes obras sociales. A partir de los anteriores datos se procede a comparar la situación actual, en la cual para la inclusión o exclusión de una obra social se utiliza la teoría del costeo completo, con la nueva propuesta que es realizar el estudio apoyándonos en las herramientas del análisis marginal. Para luego comparar los escenarios y determinar si es conveniente y en qué condiciones para la institución, realizar convenios con obras sociales con valores inferiores a los pactados insssep.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Replanteo del Programa de Costos y presupuesto de la FRSN - UTN
    (Univesidad Nacional de Rosario, 2020-09-12) Salgado, Pablo; Podmoguilnye, Marcelo
    ...
  • ÍtemEmbargo
    Propuesta de técnica de costeo para la producción de Metanol y Formol.
    (2019-11-26) Miszczuk, Elisabet Fátima; Podmoguilnye, Marcelo
    El presente trabajo tiene como finalidad desarrollar una herramienta de gestión, a partir de la aplicación de la técnica de costeo normalizado, en una empresa que produce metanol y formol. Actualmente, la compañía utiliza costeo por absorción y ambos procesos productivos son de producción continua. El principal objetivo es presentar los costos de producción, desde la perspectiva del costeo normalizado, para obtener otro enfoque de análisis e interpretación de la realidad productiva de la empresa. Como segundo punto, se pretende que la información producida resulte útil para la toma de decisiones, partiendo del análisis de los volúmenes de producción y de los consumos reales, comparando esto con los datos de diseño y los ratios óptimos de empleo. Si bien la empresa cuenta con una estructura de costos y una manera de presentar la información definidas desde la casa matriz, se piensa que plantear un nuevo modo de exponer los datos puede ayudar a visualizar improductividades o un mal uso de los recursos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Decisión de comprar o fabricar fertilizantes foliares aplicando el análisis marginal.
    (2019-04-04) Carriquiri, César Ariel; Zoff, Hernán
    El trabajo tiene por objetivo determinar la conveniencia de continuar importando fertilizantes foliares producidos en Brasil o de comenzar a producirlos en forma local, tomando como herramienta el Análisis Marginal. Los datos de estudio fueron tomados de la campaña 2015-2016. En el presente trabajo se aborda el análisis del proceso de producción efectuando una descripción detallada del mismo, identificando y clasificado sus correspondientes costos en fijos y variables como en su carácter de directos o indirectos con respecto al producto en cuestión. A partir de la información obtenida, se establece el punto de indiferencia haciendo uso de las técnicas del análisis marginal. Para ello se tomó como guía el libro “El Análisis Marginal” del Dr. Amaro Yardín y el trabajo “Análisis Marginal: Metodología simplificada para enfrentar diferentes tipos de decisiones” del autor Jorge Alberto Castillón, presentado en el Congreso de Costos XXXV de Jujuy, en Octubre de 2012.
  • ÍtemAcceso Abierto
    “Enfoque económico” en una PyME agropecuaria. Caso “invernadero horticultura. Zona litoral. Consumo interno”.
    (2019-08-02) De Paula, Martin Andrés; Robson, Cynthia Margarita
    Una visión critica con referencia a como asignamos costos nos hace reflexionar acerca de nuevos enfoques orientados más a la gestión que a la información patrimonial. Este trabajo se aleja de la postura tradicional de tomar la técnica de margen bruto para costear productos remplazándola por costeo de actividades. Existe mucho material con un alto grado de difusión y aceptación entre los profesionales para aplicar una técnica (margen bruto) que poco ayuda a tomar decisiones. Los costos deben ser la base para saber que actividades agregan valor a la organización y cuales no. Este trabajo toma estos preceptos estando convencido que la información que pueda surgir será más útil y fiel a los verdaderos motivos que originan los costos. Como podrá verse el costear por actividades nos obliga a conocer cada proceso involucrado, que, una vez finalizada la tarea de recolección, podrá ser una herramienta poderosa no solo para determinar ineficiencias sino tareas que quitan rentabilidad a una empresa, unidad de negocios, departamento etc. El cambio empieza desde pensar las cosas diferentes y hacia ello me he orientado.