El repositorio ya se encuentra disponible para continuar trabajando. Disculpen las molestias.

 

CEI - MGSSS - Material Didáctico

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 48
  • ÍtemAcceso Abierto
    Liderazgo colectivo como estrategia de gestión de contradicciones en el Hospital Provincial de Rosario. Caso: Monoblock Oeste. Período: 2020-2022
    (2023-09-12) Santos, Ludovico; Ortiz, Diego Sebastián
    La problemática abordada en la investigación, trata sobre el liderazgo colectivo y la gestión de contradicciones en el personal de salud del Hospital Provincial de Rosario, Monoblock Oeste. Desde la perspectiva de la dialéctica organizacional, se planteó como objetivo general; el diseñar estrategias de liderazgo colectivo para facilitar la gestión de contradicciones, ante los desafíos en los servicios de salud. La metodología se sustentó en el paradigma cuantitativo y el método hipotético-deductivo, aplicándose técnicas e instrumentos propios de un diseño de campo. Mediante un criterio de inclusión se estudió una muestra de 15 actores. Los principales hallazgos reflejan que existen condicionantes en la gestión de contradicciones que son esenciales en un liderazgo colectivo e inciden en las situaciones críticas, conflictos y desencuentros entre el personal y los niveles gerenciales donde prevalece un modo de gobernanza jerárquico con rasgos de un liderazgo que no favorece la autonomía profesional, el facultamiento de equipos multidisciplinarios y la participación activa en la toma de decisiones aunque, paradójicamente, los clanes fueron precisamente quienes ejercieron poder al dinamizar los procesos de atención y cumplir con el propósito del hospital COVID, en ese sentido, conviene el diseño de estrategias de liderazgo colectivo para la gestión de contradicciones.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Chagas-Mazza congénito: Nudos críticos en el proceso diagnóstico de hijos de mujeres positivas en el Hospital Regional Ushuaia
    (2023-08-15) Petrina, Juan Facundo; García, María Guadalupe
    En esta tesis se propone un estudio cualitativo del proceso diagnóstico de Chagas congénito, una de las principales estrategias de control de la enfermedad en zonas no endémicas. Se abordará este problema desde las condiciones específicas de atención hospitalaria en la ciudad de Ushuaia, Tierra del Fuego, en donde no se registra presencia del vector de la enfermedad. Para ello se recupera el concepto de “nudos críticos” desarrollado por Matus, proponiendo una perspectiva relacional de los procesos de atención. La construcción del problema de investigación surge de la intersección entre mi propia experiencia en gestión como integrante del Programa de Enfermedades Zoonóticas del Ministerio de Salud provincial y los conocimientos y herramientas metodológicas adquiridos durante el cursado de la Maestría. Específicamente, en 2015-2016 en el momento de traspaso de las incumbencias del Programa de Chagas al Programa de Enfermedades Zoonóticas, junto con el Programa Materno-Infantil, se observó que en Tierra del Fuego la enfermedad Chagas-Mazza mantenía el mismo comportamiento que en las otras jurisdicciones del país, a pesar de la ausencia del vector. En particular se detectó la presencia de casos de mujeres gestantes reactivas con niños mayores de 10 meses sin controles serológicos. Cabe señalar además que estas mujeres contaban con análisis laboratoriales y controles de salud propios y de sus hijos, lo que sugería el contacto más o menos frecuente con servicios de salud. En el mismo período, en entrevistas exploratorias con referentes del Laboratorio del Hospital de Ushuaia y con otros actores implicados en la gestión de la enfermedad Chagas-Mazza, la “pérdida de seguimiento de niños” considerados casos sospechosos de Chagas agudo congénito, emergió como una cuestión problemática sobre la que se realizaban variadas conclusiones e hipótesis. El presente estudio fue diseñado con el propósito de contribuir a la intervención sanitaria frente a este problema, proponiendo una perspectiva centrada en las prácticas cotidianas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Puesta en valor del grado de adhesión a protocolo de uso de medicamentos durante el mes de abril de 2021 en un hospital privado de Rosario
    (2023-02-22) Andurell, Julieta; Rodríguez, María Soledad
    La implementación de protocolos de uso de medicamentos como parte del proceso de atención en salud es una herramienta válida en este tipo de organizaciones cuando su misión está enfocada hacia seguridad, calidad y mejora continua. En el ejercicio médico su cumplimiento no es de carácter obligatorio sino de adhesión por parte de los profesionales, siendo esto fundamental para alcanzar los objetivos de su implementación. En este estudio, realizado en un hospital privado de la ciudad de Rosario donde el objetivo principal es la puesta en valor del grado de adhesión a protocolos de uso de medicamentos, se observó la prescripción de tres especialidades medicinales protocolizadas, Omeprazol 40 mg frasco ampolla, Paracetamol 1000 mg frasco ampolla y Albúmina 20% x 50 ml frasco ampolla, se recabaron datos de 63 pacientes bajo tratamiento con estas y se observó que el grado adhesión a protocolo es del 38,7% para el Omeprazol, 41,7% para el Paracetamol y 86,6% para Albúmina. Pudiendo concluir que es recomendable poner en marcha instancias de monitoreo de cumplimiento de protocolos, recoger datos e implementar medidas que incrementen la adhesión.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Gasto de Bolsillo de personas afiliadas al Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJP) de la localidad de Ceres que recibieron atención en Rafaela-períodos 2016-2017
    (2023-05-16) Cerniak, Matías D.; Galloni, Luciana L.
    Introducción: el presente trabajo describe el Gasto de Bolsillo (GB) de personas afiliadas al INSSJP (PAI) de la ciudad de Ceres en la provincia de Santa Fe, las cuales se trasladan por sus propios medios hacia sanatorio Nosti de la localidad de Rafaela para ser atendidos, teniendo en cuenta el Convenio Prestacional (CP) rubricado en 2017. Objetivo: estimar el gasto y composición del GB en la población egresada del hospital de Ceres, afiliada al INSSJP cuando demanda servicios de salud en el subsector privado de salud de Rafaela. Metodología: estudio descriptivo, cuantitativo, estratificado (por atenciones cardiológicas, traumatológicas y urológicas), se emplean fuentes secundarias de Historias Clínicas (HC) de las PAI del subsector público de salud, interrelacionadas con el subsector privado (periodos 2016-2017); 32 PAI se atendieron al menos una vez, en dichos periodos, en sanatorio Nosti. Se trabajó con 31 encuestas (fuentes primarias) que fueron realizadas a PAI (jubiladas y pensionadas) en domicilios de la ciudad de Ceres entre los meses de diciembre de 2017 a febrero de 2018 Resultados: de este estudio surgió que las PAI tienen un GB promedio mensual de $3.815 (56% de sus ingresos). El gasto en medicamentos es la erogación más relevante $2.784 en promedio (41% de sus ingresos); en segunda instancia, el gasto de traslado es de $923 en promedio (16% de sus ingresos); en tercera instancia los gastos administrativos y/o gastos de laboratorio son de $155 en promedio (2% de sus ingresos); por último, no se registran gastos de honorarios, gastos de rayos x, gastos de ultrasonido y gastos de tomografías. Conclusiones: el GB representa un factor relevante a considerar para disminuir las inequidades en el acceso a los servicios de salud (SS) respecto a los Determinantes Sociales de la Salud (DSS), es decir causas sociales que afectan a las personas, tales como la situación económica; lo que evidencia barreras importantes para alcanzar equidad y acceso a los SS. Esta realidad sanitaria de las PAI se inscribe en una localidad del interior de la provincia de Santa Fe.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Gobernanza de una institución colegiada: el caso del Colegio Bioquímicos de Entre Ríos (CoBER). Estudio cualitativo descriptivo y analítico del periodo 1983-2018
    (2020-06-11) Marcelo Fabián, Marcelo Fabián; Ceola, Isabella
    Introducción: Desde su comienzo como Asociación Bioquímica hasta el presente como Colegio Bioquímico de Entre Ríos, la organización ha ido tomando protagonismo y relevancia tanto en el ámbito de la bioquímica como así también dentro del resto de las organizaciones colegiadas a nivel local y nacional, logrando una hegemonía gremial, en donde absolutamente todos los bioquímicos de la provincia se hallan incluidos en la misma. Motiva analizar su forma de gobernanza para lograr esta posición actual y si existe dentro de una perspectiva de organización eficiente la posibilidad de mejorarla en el futuro. Objetivo: Analizar la forma de gobernanza del CoBER dentro de una perspectiva de organización eficiente Metodología: se basa en un estudio cualitativo de tipo descriptivo-analítico observacional a partir de la utilización de fuentes primarias y secundarias, para así comprender y analizar el objetivo general del estudio: la Gobernanza del CoBER dentro de una perspectiva de organización eficiente. Resultados: se encuentra con una organización donde la totalidad de los profesionales bioquímicos están obligados a formar parte de la organización por Ley. Sin embargo esta es solventada por aquellos matriculados del sector privado, sector que debe respetar los convenios celebrados por la misma. En este aspecto ha desarrollado una alta capacidad de gestión y financiera valorada por sus integrantes con un 57,8 % de aprobación. La fortaleza gremial, pilar de la organización ha sido fortalecida por su capacidad económica-financiera, motivo por el cual se ha posicionado fuertemente ante los distintos frentes externos. Consideraciones finales: si bien se considera una organización eficaz faltan implementar y adecuar aspecto de la gobernanza para lograr así una verdadera organización eficiente para con la totalidad de sus integrantes.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación integral de las actividades de control de agua envasada efectuada por la DSByZ de la provincia de Formosa durante 2016- 2019
    (2022-12-13) Cáceres, Leticia Beatriz; Laplacette, Graciela
    La inocuidad de los alimentos engloba acciones encaminadas a garantizar la máxima seguridad posible de los alimentos. Las políticas y actividades que persiguen dicho fin deberán de abarcar toda la cadena alimenticia, desde la producción al consumo. En el presente trabajo se pretende evaluar integralmente las actividades de control de agua envasada realizados por la DSByZ referidas a: estructura, proceso y resultado en función de requisitos, recomendaciones y normativas vigentes exigidos por el CAA, a los efectos de verificar el cumplimiento de las mismas en Formosa entre 2016 -2019 a partir de fuentes primarias opinión del personal (encuesta) y secundarias (documentales). Se considera que es necesario contar con evidencia que permita tener una comprensión completa e integral de las actividades de control de agua envasada realizados por la DSByZ de la provincia de Formosa Para ello se realizó un estudio descriptivo transversal. El enfoque utilizado fue de evaluación por triangulación de método analizando la estructura, el proceso y los resultados, como el modelo de valoración propuesto por Donabedian, a partir de los datos arrojados del análisis documental de los expedientes de cada uno de los elaboradores de aguas envasadas en el lapso de tiempo estudiado, como así también del sondeo de opinión del personal del ente responsable de la fiscalización, respecto a los mismos ítems señalados anteriormente. Los objetivos propuestos en el estudio fueron : describir y analizar críticamente los aciertos y omisiones en las actividades de control de aguas envasadas según dimensión estructura , según los siguientes aspectos :organizativa / gestión /capital humano /infraestructura/recurso tecnológico y Verificar la aplicación y cumplimiento de los requisitos exigidos en la normativa vigente al momento. A partir de la evaluación se pudieron identificar los aciertos y omisiones en las actividades de control de agua envasada y a su vez se pudo formular recomendaciones para abordar los obstáculos identificados y generar mejora en las actividades llevadas a cabo. Futuras líneas de investigación podrían realizar evaluaciones desde la variación de costos de insumos de laboratorio en reiterar los análisis versus la mejora en las actividades de control; como así también realizar evaluaciones desde la perspectiva de los consumidores de agua envasada.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Factores que facilitan y dificultan la implementación de la Ley 26.657 en las internaciones de salud mental del Hospital Regional de Ushuaia, durante el año 2019.
    (2023-02-09) Calderón, Miriam; Echegoyemberry, María Natalia
    A pesar de haber transcurrido diez años de la promulgación de la Ley Nacional de Salud Mental 26.657 (LNSM), aún existen brechas que dificultan la implementación y la efectividad de los derechos de las personas con padecimientos mentales cuando requieren internación, sea voluntaria o involuntaria. Por ello, este trabajo tiene por objetivo analizar y describir los factores que facilitaron y dificultaron la implementación de la Ley 26.657 en las internaciones realizadas durante el año 2019, en el Servicio de Salud Mental (SSM) del Hospital Regional Ushuaia (HRU). Como metodología se utilizó una descripción evaluativa, de tipo normativa para analizar la implementación de la ley desde la perspectiva de actores claves. Se triangularon fuentes de información (primaria y secundaria). Se elaboraron diferentes instrumentos para el relevamiento de la información: Grilla de Caracterización para analizar el perfil del personal de salud, Guía de entrevista para las personas gestoras, Guía de entrevista de Grupos focales. Además, se llevó un Registro de Observación participante y se elaboró una Grilla de Verificación normativa para ver el ajuste o desajuste de las acciones y estrategias implementadas con lo establecido en la ley. La información se analizó utilizando el método de análisis temático. Se encontraron los siguientes factores que facilitan la implementación de la ley: el abordaje integral del padecimiento mental que permite la inclusión de la dimensión subjetiva; el trabajo interdisciplinario, interinstitucional e intersectorial desde una perspectiva de derecho que se contrapone a lo lógica del modelo médico hegemónico; la realización de internaciones breves de salud mental en un hospital general respetando los criterios normativos establecidos en la LNSM. Entre los principales factores que obstaculizan la implementación de la ley se encontraron: la estigmatización, los prejuicios, el segregacionismo, las barreras simbólicas que fomentan la exclusión y el encierro del padecimiento mental; el desconocimiento social de los derechos de los usuarios de salud mental; la 5 inexistencia de dispositivos alternativos a la internación que faciliten las altas; la utilización de las internaciones para resolver problemáticas sociales; el paradigma de la locura y la peligrosidad junto a una mirada criminalizante de la persona con padecimientos mentales; la existencia de dictámenes judiciales que desconocen la LNSM y ordenan internaciones compulsivas; la inexistencia de políticas específicas para dar cumplimiento al derecho a la protección de la salud integral de los equipos asistenciales y el desconocimiento de la LNSM de todos los integrantes de los equipos de salud. Se formulan recomendaciones para la mejora de la gestión a partir de la información relevada.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Diagnóstico e intervención del clima laboral del Departamento de Enfermería, del Hospital Justo José de Urquiza, CdelU – Entre Ríos – Argentina, durante el período junio a octubre de 2022.
    (2023-02-10) Schab, María Pía; Librandi, Juan Martín.
    Esta tesis presentó una propuesta de intervención del Clima Laboral del servicio de Enfermería del Hospital Justo José de Urquiza, teniendo como objetivo general Diagnosticar e intervenir para mejorar el Clima Laboral del Departamento de Enfermería, del Hospital J.J. de Urquiza. Los objetivos específicos: Diagnosticar el Clima Laboral del departamento de enfermería en la dimensión comportamiento organizacional, estructura organizacional y estilo de dirección, identificar las características sociodemográficas de los profesionales, elaborar las estrategias de intervención del clima laboral, y monitorear las estrategias. La tesis se estructuró en nueve capítulos, vinculados a la formulación del problema, la descripción del servicio de enfermería y el contexto en el que está inserto, la revisión teórica, instrumentos para su medición, y finalmente una propuesta de intervención que articula instancias participativas con herramientas estructuradas y previamente validadas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Diseño de Programa de mentorías para el personal de enfermería, en los servicios del Hospital Regional Dr. Manuel Víctor Sanguinetti. Durante el primer semestre del año 2021
    (2022-11-25) Henny, Raúl Paulo; Echegoyemberry, Natalia
    El presente proyecto de intervención desarrolla el diseño de un programa de mentoría, con el objetivo de capacitar a los nuevos empleados del personal de enfermería, en los servicios del Hospital Regional Dr. Manuel Víctor Sanguinetti, Chubut. Durante el primer semestre del año 2021. Se llevará adelante mediante un programa de formación continua, al personal, quienes estarán acompañado permanentemente por un tutor, enfermero con experiencias y competencias para el acompañamiento y enseñanza. Además, buscará mejorar la atención de enfermería brindada en el hospital. Se logrará mediante la aplicación del Programa de mentoring a los nuevos agentes, diseñado y adaptado para el contexto local, con el objetivo de que los mismos adquieran una visión crítica y analítica en el ejercicio profesional. Esto requiere de un proceso educativo revolucionario, que permita amalgamar el aprendizaje previo, la experiencia y las características personales e institucionales.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Análisis de la percepción sobre la inserción, desarrollo y desempeño laboral de estudiantes y egresados de la Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría de la Universidad Gran Rosario. Durante el año 2021
    (2022-10-31) Perugini, Mariela Alejandra; Echegoyemberry, Natalia; Zeni, Mauricio Javier
    Una Universidad es un establecimiento de enseñanza superior donde se discute y difunde el saber. La Universidad del Gran Rosario (UGR) presenta, entre otras, la orientación general a las Ciencias de la Salud y Rehabilitación, y dentro de las carreras que ofrece, la Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría. En muchos países se propone una dinámica que integra la realidad de los/las egresados/as recientes y las características del mercado laboral para confrontar y adecuar los trayectos curriculares, tratando de mejorar las condiciones de formación y empleabilidad de los/las futuros/as profesionales. El desarrollo de la kinesiología como profesión no escapa a esta dinámica, permitiendo expandir su campo dentro de la atención clínica, la docencia, la investigación y la gestión, siendo la primera, la salida laboral más tangible. Actualmente, no se conoce actualmente cuál es la situación de las y los estudiantes y graduados en su inserción profesional, ni se cuenta con dispositivos que permitan orientarlos en la búsqueda laboral. Objetivo: Por ello, esta investigación tuvo por objetivo analizar y describir la percepción de los estudiantes y de egresados de las carreras de Kinesiología y Fisiatría de la UGR, Rosario, durante el 2021 en términos de inserción, desarrollo profesional y el desempeño laboral. Asimismo, generar un diagnóstico FODA relacionado a la inserción pre-profesional de los estudiantes de la UGR. a partir de la información obtenida, generar los lineamientos para la creación de un Dispositivo de Orientación Universitaria Pre-profesional para estudiantes del último año de la Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría en la UGR. Métodos: Para el desarrollo del dispositivo, se realizó un estudio cualitativo, de corte transversal. La muestra fue no intencional. Para la obtención de datos se utilizaron fuentes primarias. Se elaboró un Guión de entrevista para informante clave y una encuesta. La muestra quedó conformada por 104 estudiantes, sujetos voluntarios, del último año de la carrera de la Licenciatura de Kinesiología y Fisiatría en la UGR sede Rosario correspondiente al ciclo lectivo del año 2021 y 87 profesionales recibidos con hasta dos años de su egreso por la universidad y referentes académicos. También se realizó un diagnóstico de las fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas (FODA) respecto al espacio de intervención (UGR). Resultados: La mayoría de los estudiantes expresaron sentirse preparados para afrontar el comienzo como profesionales, incluso seguir formándose, pero no tienen conocimiento en cómo insertarse al mercado laboral, en qué ámbitos hacerlo, ni como tramitar su título profesional o aspectos vinculados a las leyes que rigen el ejercicio profesional. En cuanto los profesionales, en su mayoría, expresaron haber tenido dificultad para comenzar su desarrollo, la necesidad de continuidad en la formación, como desempeño, mayormente es de forma privada e independiente. A partir de estos resultados, se diseñó un Dispositivo de Orientación Universitaria Pre-profesional, conformado por profesionales del área para acompañar a los estudiantes del último año en vistas al desarrollo futuro. Conclusión: Se considera necesario poder avanzar hacia la formación de aptitudes técnicas como transversales y enfoques basados en competencia. A la vez, es necesario que éstos respondan a las actuales demandas sociales y de acuerdo con el perfil epidemiológico de la población. La kinesiología y fisiatría tiene que poder mostrar otros campos de actuación para los futuros profesionales e incorporar modelos promocionales y preventivos de enfermedades. La propuesta educativa de la UGR cubre aspectos relacionados con la dinámica laboral, la incorporación de prácticas pre-profesionales y actividades de formación no tradicionales. Sin embargo, fue mayoritaria la percepción de dificultad para iniciar el recorrido profesional de estudiantes y egresadas/os, que podría facilitarse a partir de la incorporación del SOU y la puesta en marcha de un Programa de Guía de Orientación Pre-Profesional para estudiantes del último año de la Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría para abordar las problemáticas identificadas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Análisis del comportamiento prestacional y el impacto financiero en una Empresa de Medicina Prepaga en contexto de pandemia. Durante el año 2020
    (2022-10-28) Amerise Amato, Facundo; Oggier, Guillermo; Echegoyemberry, María Natalia
    El análisis del comportamiento prestacional implica no solo el estudio del uso de las prestaciones cubiertas por un financiador (consultas, prácticas médicas, insumos, etc.) a sus afiliados, sino también indagar sobre su impacto en el pool de financiamiento. A partir de la pandemia provocada por el COVID-19 y las medidas de distanciamiento social preventivo y obligatorio, se generaron cambios sustanciales, no solo en las modalidades de atención y asistencia del sistema de salud, sino también en las variables económicas que esta dinamizó. Estas tuvieron distintos impactos en los subsectores. Por ello, el presente estudio analiza el comportamiento prestacional en base al nuevo contexto determinado por la situación de pandemia y cómo el cambio de modalidad impacta en una Empresa de Medicina Prepaga, que presta servicios a sus afiliados en la República Argentina, durante el año 2020. Entre los nuevos determinantes establecidos por la pandemia encontramos una baja de consumo en prestaciones dada la cuarentena dictaminada por el Gobierno Nacional, la aparición de una nueva patología incierta como así también su cobertura y por el otro los determinantes del contexto y del negocio, tales como son la inflación, incremento de medicamentos y prótesis, y los incrementos (o falta de ellos) de la cuota a las Empresas de Medicina Prepaga por parte de la Superintendencia de Servicios de Salud. Se utilizó una metodología cuantitativa basándose en un estudio de caso descriptivo. Los datos para llevar adelante el mismo fueron provistos por el sistema de gestión de la institución analizada. El estudio permitió verificar que, si bien a nivel operativo se produjo una una marcada baja de consumo en las prestaciones durante el período de cuarentena estricta, las variables que impactan en el pool de financiamiento de una Empresa de Medicina Prepaga, como son la recaudación, aranceles de prestadores, inflación, entre otras, han producido rupturas en la ecuación económica de esta, mucho más acentuadas que las indicadas como referencia por la Superintendencia de Servicios de Salud. A partir de la información obtenida, se logra definir con mayor claridad la situación prestacional-financiera, post-pandémica, generando a su vez un conocimiento del comportamiento de este binomio, en época de pandemia y ASPO, para una empresa de Medicina Prepaga que cumple un servicio esencial, de prestación de salud.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Salud intercultural: diseño de un dispositivo de gestión para la adecuación intercultural del modelo de atención, en las postas de salud que tienen bajo cobertura a una comunidad indígena, en la región sanitaria noroeste de la provincia de Chubut. Durante el periodo 2021- 2023
    (2022-09-05) Elias, Fernando Jorge Cesar; Biondo, Emiliano; Saux, Cecilia
    Los avances en salud social y comunitaria a nivel mundial han sido cuantiosos, sin embargo, las barreras de acceso al sistema de salud, para comunidades indígenas, ubicadas dentro del territorio de la provincia de Chubut, persisten; en singular, la barrera de orden cultural. En la provincia de Chubut, el porcentaje de población autorreconocida indígena es el más alto de la Argentina (8,7%). El sistema de salud provincial arroga un modelo de atención occidentalizado de corte biomédico hegemonizante; prioriza el saber científico, académico e institucionalizado. En contraste, la cosmovisión de salud indígena, atesorada por generaciones como capital cultural, en tanto, objetivado e incorporado por la misma comunidad, transita subalternalizada al modelo biomédico. La propuesta de adecuación intercultural, en las postas de salud, de la región sanitaria noroeste de la provincia de Chubut, procura resignificar el modelo de atención, incluyendo a la comunidad indígena, con sus prácticas y saberes. Para ello, incorpora el método Paidéia, aplicado como herramienta estratégica en el proceso de adecuación; trae al juego de las relaciones el encuentro, el dialogo, y la reflexión sobre la praxis, para producir actos de cuidado; ensaya una respuesta de tipo social consecuente a las necesidades de la comunidad indígena y al contexto intercultural en el cual se inscribe el sistema de salud local. En síntesis, procura reducir la brecha de inequidad y desigualdad social producto de las barreras de acceso, en singular la de orden cultural.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Percepción sobre la calidad de atención recibida de parte del talento humano enfermero, por los familiares de los usuarios hospitalizados en el servicio de Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Hospital de Niños de Santa Fe “Dr. O. Alassia”. Período febrero a diciembre de 2019.
    (2022-09-16) Zoloaga, Silvana Alicia; Sartori, Juan Bernardo
    El presente trabajo ha tomado como objeto de estudio la Percepción sobre la calidad de atención recibida de parte del talento humano enfermero, por los familiares de los usuarios hospitalizados en el servicio de Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Hospital de Niños de Santa Fe “Dr. O. Alassia”. Se analizaron características socio-demográficas de los familiares de los pacientes internados, representados mayormente por mujeres de 27 a 43 años. Los niveles de estudio son, en un 65% secundario completo y el tiempo de estadía promedio rondan los 5 a 7 días. Se determinó la percepción de los familiares de los pacientes, en base a la atención recibida por el personal de Enfermería según las variables de Empatía, Fiabilidad, Capacidad de Respuesta, Seguridad y Tangibilidad, percibiendo deficiencias en el desempeño por parte del plantel de enfermería de la unidad y en determinados aspectos que no estaban siendo atendidos de manera eficaz y eficiente. En cuanto a los atributos que contribuyeron en forma significativa a que la atención de salud en la UCIP sea satisfactoria, se reconoce a la dimensión de Seguridad, determinando mayor valor en la calidad del servicio percibido por los familiares de los usuarios internados en ese sector.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Exploración de las prácticas y competencias relacionadas a la integralidad en el primer nivel de atención de la salud en la ciudad de Ushuaia
    (2022-08-25) Becker, Andrés Federico; Báscolo, Ernesto
    Introducción: Los trabajadores del Primer Nivel de Atención (PNA) se consideran actores fundamentales para lograr la implementación de un modelo de Atención Integral de Salud, para ello se los encuestó sobre sus prácticas y competencias. Objetivos: Este trabajo pretende identificar y describir la percepción de las prácticas y competencias relacionadas con un modelo de Atención Integral de Salud, por parte de los trabajadores encargados de brindar atención a los usuarios del primer nivel de atención del sistema de salud, de la Ciudad de Ushuaia, durante el año 2019. Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal. Se aplicó un cuestionario a trabajadores, que detalla prácticas y competencias relacionadas a un modelo de integralidad y se valoraron sus respuestas. Resultados: Se obtuvo como resultado un elevado número de prácticas disponibles, según las respuestas de los trabajadores del PNA, para los usuarios del primer nivel de atención, pero existen competencias en que los trabajadores se reconocen poco, o no competentes en las mismas, como actividades en investigación sobre salud pública, actividades de vigilancia epidemiológica, atención hospitalaria, ejecución de programas que requieran coordinación intersectorial, y ejercicio de liderazgo. Conclusiones: Se identificó un elevado nivel de implementación de prácticas relacionadas con un modelo de atención integral. Se podrían facilitar, promover y estimular las competencias que se reconocen como de bajo nivel de cumplimiento (actividades en investigación sobre salud pública, actividades de vigilancia epidemiológica, atención hospitalaria, ejecución de programas que requieran coordinación intersectorial, y ejercer liderazgo como profesional de la salud) a los fines de lograr optimizar el desarrollo de un modelo integral de salud.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Participación social y salud comunitaria: Sistematización de una experiencia actual en clubes barriales de Santa Fe.
    (2022-08-17) Speziale, Pablo; Echegoyemberry, María Natalia
    La salud es un derecho reconocido internacionalmente desde hace décadas. Podría considerarse que la Declaración de Alma Ata generó un cambio de perspectiva en ese sentido. La misma y diversos documentos internacionales también reconocen la importancia de adoptar estrategias destinadas a potenciar la atención primaria de la salud, focalizadas principalmente en la prevención y promoción de salud. Sin embargo, en la ciudad de Santa Fe y alrededores, a pesar de ser una de las localidades con mayores recursos económicos destinados a dichas prácticas y con una vasta red de efectores de atención primaria, las prácticas de participación social y salud comunitaria son escasas. Existe un deficitario vínculo entre los CAPs (Centros de Atención Primaria) y la comunidad. A partir de ello, una organización de clubes barriales de la zona, la Liga Infantil de los Barrios (LIB), lleva adelante un Frente de Salud Comunitaria (FSC-LIB) que a través de relevamientos de salud y abordaje de prevención en consumos problemáticos busca facilitar el nexo entre la comunidad y los efectores de salud públicos. Las prácticas cotidianas que suceden al interior del Frente de Salud Comunitario no se encuentran visibilizadas, reconocidas, ni discutidas en el ámbito académico, de ahí el interés de esta tesis. Por ello, el presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia del FSC-LIB, en clubes pertenecientes a dicha organización, durante el período 2019 - 2021.
  • ÍtemAcceso Abierto
    ECNT: identificación de las Estrategias, Programas y/o Planes implementados para el abordaje de la Hipertensión Arterial con base en la estrategia de Atención Primaria de la Salud, aspectos favorecedores y limitantes; una mirada a la experiencia de Colombia y Argentina, 2009 – 2019.
    (2022-05-16) Cifuentes Cifuentes, Juliana Marcela; Soto Morales, Alejandra María
    Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), principalmente las cardiovasculares cuyo principal factor de riesgo - la Hipertensión Arterial - han cobrado mayor importancia en las naciones dado entre otros aspectos al incremento en la morbimortalidad por las mismas. Es por esto que el desarrollo de medidas normativas e intervenciones multisectoriales es pertinente para abordar este tema de interés de Salud Pública. Objetivo: Identificar las Estrategias, Programas y/o Planes implementados en cuanto al abordaje de la Hipertensión Arterial como una de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles con base en la Atención Primaria en Salud, en los países de Colombia y Argentina, 2009 - 2019. Método: La investigación fue de tipo exploratorio con un enfoque transversal – retrospectivo y utilizó como metodología de análisis cualitativo: el análisis de contenido estructurado y latente, por medio del cual se identificaron normativas y/o intervenciones a través de fuentes secundarias caracterizadas por fecha de creación, alcance territorial, modalidad de acción normativa y no normativa, sectores vinculados y población objeto. Resultados: Se identificaron un total de 19 normativas tanto nacionales como internacionales, así como, 30 acciones, las cuales principalmente estuvieron lideradas por el ente superior en salud respectivo enfocados al abordaje integral de las ECNT, siendo la Hipertensión Arterial el principal factor de riesgo a intervenir. Conclusiones: La Atención Primaria de la Salud (APS) es la estrategia que traza la ruta sobre la cual las naciones deben basarse y así lograr los objetivos en salud pública, Colombia y Argentina, son dos de las principales naciones que han mostrado compromiso en el diseño e implementación de normativas e intervenciones que propendan por la prevención y control estas patologías.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Aspectos del modelo de atención y del modelo de gestión que influyen en la implementación de la Ley Nacional de Salud Mental, a diez años de su promulgación, en el Centro de Atención Primaria de Salud N° 1 de la Ciudad de Ushuaia
    (2021-12-09) Acosta, Gabriel Fernando; Blejer, Gabriela
    Fundamentos: La implementación de la Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657, aún continúa siendo un desafío a diez años de su promulgación. Uno de sus aspectos, el de la inclusión de la salud mental dentro de la salud en general, y en los Centros de Atención Primaria de Salud (C.A.P.S) en particular, adquieren suma importancia para las políticas de Salud Mental en la ciudad de Ushuaia, Provincia de Tierra del Fuego. Métodos: El presente estudio es de naturaleza exploratorio y descriptivo, enmarcado en la investigación cualitativa en salud, se realizaron diez entrevistas semiestructuras a los profesionales de diversidad especialidades que desarrollan su actividad en el C.A.P.S N°1 de la Ciudad de Ushuaia. Se confeccionó una guía de entrevistas y se crearon una serie indicadores. Resultados: Se releva que el C.A.P.S.Nº1 cuenta con equipo profesional multidisciplinar, con predisposición para la tarea en conjunto, con un buen clima laboral y la autopercepción de un grupo de trabajo consolidado. Se proponen capacitaciones sobre políticas de salud mental para los profesionales. La creación e implementación de un programa de gestión del C.A.P.S.N°1. Se considera necesario que se generen dispositivos en conjunto con otras instituciones gubernamentales y barriales, con el objetivo de realizar abordajes intersectoriales para abordar los problemas complejos en salud que se presentan en el área programática.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación de la calidad del sistema de producción de información para la toma de decisiones en la División de Enfermería del Hospital Santa Rosa Chajarí, Entre Ríos
    (2021-12-17) Franco, Hilda Elisabet; Echegoyemberry, María Natalia
    Objetivo: En este trabajo se presenta la Evaluación de la Calidad del Sistema de Producción de Información para la Toma de Decisiones en la División de Enfermería del Hospital Santa Rosa Chajarí, Entre Ríos, durante el año 2019. A tal fin se tomó en cuenta la aplicación procesual del modelo DICCA (datos, información, conocimiento, comunicación y acción). Métodos: Se realizó un estudio de caso cuali-cuantitativo transversal. Los datos cualitativos se analizaron de acuerdo al método de análisis temático y los datos cuantitativos mediante tablas de frecuencias y porcentajes. A su vez, se triangularon datos. Se elaboró una Encuesta, un Guión de entrevista, una grilla de evaluación en base al Manual de Evaluación de Hospitales a través del Programa de Gestión de la provincia de Entre Ríos. También se llevó un registro de observación participante. Resultados: Se pudo corroborar que existen más de 16 registros en la División de enfermería, hay superposición de datos, repeticiones y omisiones frecuentes. Por lo que el Sistema de Información tal como está organizado es insuficientes para dar respuestas clínicas a los usuarios de servicios, para la producción de datos estadísticos, para la comunicación y la acción, por lo tanto se dificulta la toma de decisiones oportuna, y eficiente. A su vez, se pudo corroborar que estos registros son ineficientes para establecer patrones y estadísticas que permitiría ir mejorando el sistema de información. Este sistema de información es opaco, poco transparente para la rendición de cuentas y para la toma de decisiones médicas y de gestión. Otros problemas identificados a partir de las entrevistas y del registro de observación participante fueron que los interconsultores hacen sugerencias inadecuadas o repiten datos; los registros no permiten evolucionar con claridad la historia del paciente por estar fragmentados en distintos registros; no se cuenta con información sistematizada, no se produce estadísticas, no es útil para la educación y la investigación. Dentro de los hallazgos, se encontró que el recurso humano tiene formación clínica específica para la asistencia, pero no de gestión, ni estadística. A su vez, no se encuentra designado personal especializado para la carga y procesamiento de datos, ni han realizado capacitaciones que pongan en el centro la importancia de la generación de datos, la producción de información y la comunicación de estos para la acción. Se encontró también una gran pérdida de datos, recursos informáticos, soportes tecnológicos y ello denota una gestión de información fragmentada y superpuesta del sistema de información de salud. Conclusiones: De la evaluación surge que en la producción de datos, información, conocimiento, comunicación y acción se encontraron problemas de gestión que afecta este proceso. Se formulan observaciones para las distintas instancias. Los sistemas de información en salud deberían garantizar la accesibilidad y fácil aplicación de tecnología informática al personal que ejercen funciones en equipos de salud; fundamentalmente para mejorar la calidad de atención de la población que se asiste en el HSR Chajarí. El Sistema de Información de Salud, requeriría adecuaciones que permitan su óptima vinculación, articulación, coordinación y organización de programas informáticos, con planes estratégicos que sirvan para tomar decisiones a corto, mediano y largo plazo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Descripción de variables para desarrollo de trabajo de equipo interdisciplinario en el ámbito de la Atención Primaria de la Salud en Centro Médico de Atención Primaria, en la ciudad de San Lorenzo, Santa Fe. Dentro de los meses de mayo de 2013 a mayo de 2014
    (2020-06-06) Scarpin, Mauro Javier; Torres Morales, Ariel
    El objeto de estudio es indagar sobre factores que influyan sobre la posibilidad del diseño de modelo de trabajo interdisciplinario en la Atención Primaria de la Salud (APS) en los servicios de atención del primer nivel. El trabajo de equipo surge en parte por el indiscutido motivo de la interdependencia en las tareas del personal de un área específica y se procura por los resultados demostrados luego de su verificación y aplicación. Orientándonos hacia modos de trabajo en equipo, surge el término Interdisciplina, de mención creciente en estudios del área salud, de origen poco conocido y muchas veces reciclado para diferentes propósitos. En resumidas palabras sugiere una visión y manejo compartido de conceptos y habilidades (no tan relacionado con su concepción inicial). En este caso se analiza la modalidad de trabajo de equipo interdisciplinario dentro de la estrategia de Atención Primaria de la Salud1, ya evaluada en algunos países. Los tres conceptos (trabajo de equipo, interdisciplina, APS) son temas de debate a nivel mundial sobre sus funciones actuales. El trabajo que se desarrolla a continuación dejará ver los entredichos, evidencias, resultados y escenarios teórico prácticos producto de su aplicación (o intento de) y/o sus entrecruzamientos (o intentos de).
  • ÍtemAcceso Abierto
    Elaboración de protocolo sobre las prácticas de cuidado y protección del neurodesarrollo en el Servicio de Neonatología, en el Hospital Dr. Isola de Puerto Madryn, durante el año 2022
    (2021-11-21) Rausch, Patricia Ester; Echegoyemberry, María Natalia; Duarte, Romina
    El proyecto de intervención, se centra en la importancia que tienen los cuidados y las prácticas de calidad, de los agentes de salud del servicio de neonatología, relacionadas al neurodesarrollo en el recién nacido prematuro, donde cada uno de las intervenciones que se realiza sobre estos pequeños que nacieron ante del tiempo esperado, con un cerebro en desarrollo y en proceso de maduración, deben ser cuidados en forma delicada, minuciosa y detallada para evitar cualquier tipo de secuelas futuras. El aumento a nivel mundial de nacimientos de recién nacidos prematuros, es responsable de un porcentaje alto de la mortalidad infantil; los prematuros menores de 28 semanas, llamados extremos; tienen mayor riesgo de morbimortalidad, al igual que en el tener retraso en el neurodesarrollo, estos pacientes requieren de cuidados intensivos (Quiroga & Lescano, 2019), donde se ven expuestos a la realización de prácticas invasivas necesarias para el tratamiento adecuado e individualizando a cada paciente. El retraso en el neurodesarrollo es amplio, se ha estudiado que están expuestos a trastornos motores, déficit de coordinación, integración sensorial y motora, destreza manual, habilidades motoras gruesas, se encuentran aumentados los déficits de atención e hiperactividad; todo da como resultado un bajo rendimiento escolar y baja autoestima. Por lo antes mencionado, las prácticas en el cuidado del recién nacido prematuro, favoreciendo la neuroprotección del sistema cerebral en desarrollo e inmaduro, permite disminuir la desorganización del recién nacido o el estrés, pudiendo evitar un daño permanente. Hay evidencia que declara las discapacidades a largo plazo en los niños nacidos prematuros, lo que permite evaluar con la implementación de las prácticas adecuadas, que se realicen para el cuidado del neurodesarrollo y centrado en la familia dentro de las unidades intensivas neonatales que son de suma importancia para el futuro de ese niño(Quiroga & Lescano, 2019). La importancia de la realización de protocolos en la unidad de cuidados intensivos, la formación del personal que trabaja con los recién nacidos prematuros es fundamental para organizar, consensuar y lograr obtener los mejores resultados en estos recién nacidos de riesgo; el conocimiento científico y el práctico se potencian en quienes realizan el trabajo sobre estos pacientes. Se trata de un trabajo descriptivo, cualitativo y transversal; se propone con la intervención realizar un plan de capacitación al personal del servicio de neonatología, previa evaluación de conceptos básicos sobre el neurodesarrollo, posterior a la formación y en forma conjunta con todos los agentes que pertenecen al área de neonatología formular los protocolos sobre las prácticas en cuidado del neurodesarrollo. La duración del proyecto será de ocho meses, donde a los agentes de salud serán expuestos a entrevistas, se implementarán clases y talleres de capacitación acerca del tema; se organizarán reuniones del equipo para la realización de los protocolos sobre los cuidados en las prácticas del neurodesarrollo; de las mismas se llevará un registro de observación del participante mediante grillas realizadas a tal efecto. La muestra consta de 17 enfermeros/as y 6 neonatólogas/os, se realizará en el Servicio de Neonatología, categoría 3 A, del Hospital Subzonal Dr. Andrés Isola de Puerto Madryn, provincia de Chubut, en el transcurso del año 2021. Los resultados serán expuestos en el auditórium del Hospital Dr. A. Isola; ante los agentes de salud intervinientes en el proyecto, la coordinadora médica y enfermera del servicio, los directivos del nosocomio; donde se analizará los resultados obtenidos, visualizando las tablas, gráficos obtenidos durante la intervención y presentación de los protocolos realizados.