FCEyE 2021 - Resúmenes Ampliados Jornadas Anuales - Vigesimoquintas: 26 al 30-04-2021
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto Tiempos de pandemia: La transformación digital y el ejercicio de la profesión contable(2021-04-26) Aquel, Sandra Silvana; Viola, Mónica Beatriz; Ingrassia Dominguez, Ramiro Carlos; Cicerchia, Lucía Yolanda; Rodoreda, Tomás Juan; Melatini, Verónica Rosalía; Núñez, Andrés; Raviolo, Sebastián; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioEl presente trabajo se enmarca en el Proyecto de Investigación titulado “La profesión contable: estado actual y tendencias futuras” acreditado en la Universidad Nacional de Rosario en el año 2018. En el desarrollo del mismo se ha tratado de analizar diferentes variables que influyen en el rumbo de la profesión. En este sentido la relación tecnología/profesión fue abordada desde diferentes perspectivas, resultando siempre un factor clave para entender el futuro del actuar profesional. Con la irrupción del Covid-19 se tornó una oportunidad única, el poder indagar acerca del impacto de la tecnología en el ejercicio de la profesión teniendo en cuenta el contexto pre y post pandemia. Esto se constituyó en el objetivo de un trabajo específico, sobre el cual se presentan los resultados obtenidos. Se seleccionó la siguiente metodología para realizar una aproximación de tipo exploratorio-descriptivo, para realizar un primer sondeo para abordar la complejidad de que implica conocer el impacto de la tecnología en la profesión. Se plantean dos etapas de análisis: relevamiento y planteamiento de nuevos aspectos a relevar. Se plantea a través de un estudio de tipo cuantitativo mediante la realización de una encuesta con preguntas estructuradas. La encuesta se relevó entre contadores en ejercicio de su profesión ya sea de manera independiente o bajo relación de dependencia en el mes de junio de 2020. La toma de la encuesta fue virtual y auto administrada. El cuestionario constó de todas preguntas cerradas, algunas de respuesta múltiple y otras de respuesta única. En total se obtuvieron 82 cuestionarios. Del total de los encuestados, alrededor del 60 % tiene más de 46 años. El 18% trabaja en relación de dependencia el resto ejerce la profesión de manera independiente, un 50% lo hace solo o en estudios de hasta 5 profesionales y un 17% en estudios de más de 6 profesionales. Con respecto al lugar de trabajo el 90% posee su lugar de trabajo en la ciudad de Rosario.Ítem Acceso Abierto Estudio de caso: entorno organizacional del trabajo remoto durante el DISPO.(2021-04-26) Irusta, Juan Ignacio; Ingrassia Dominguez, Ramiro Carlos; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioAnte el ASPO y luego, la DISPO se continua con el estudio de cuatro casos de trabajadores remotos con cuatro entornos organizacionales distintos: Forma de Producto Relacional, Buro-Adhocracia Profesional, Adhocracia Profesional y Burocracia Mecánica Pública. En esta etapa se estudian: las constelaciones de trabajo/comunicaciones informales, estrategia tecnológica, factores motivacionales en los casos que retornaron a la presencialidad y el entorno familiar. Como resultado principal, con las limitaciones que impone el Estudio de Casos, en donde existe una formalización de las constelaciones de trabajo se sostuvo el trabajo remoto. Esto implicara a su vez, que la innovación gerencial en lo referido al trabajo colaborativo es el próximo paso organizacional para sostener el trabajo remoto.Ítem Acceso Abierto Indicadores de gestión en la producción de huevos(2021-04-26) Robson, Cynthia Margarita; Schulz, Adriana M.; Radi, Diego Mario; De Batista, Marianela; Durán, Regina del Carmen; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioThe aim of the work is to design a Balanced Scorecard in a growing egg production company. The final product, according to the production method used, is the traditional egg with the traditional system - caged hens; the fresh egg with the Cage-Free system - cage-free hens; and the organic egg is in the process of development. These new products are aimed at both the domestic market and the foreign market, the latter being a new market to be captured. Despite a critical economic situation, the company is constantly searching for innovative processes and products. For this reason, the use of the Balanced Scorecard will allow the company to set the objectives that the company plans to achieve with the new products. Likewise, the proposed indicators will facilitate the performance measurement of these objectives in the respective areasÍtem Acceso Abierto Patrones de acumulación y metabolismo sociometabólico. Argentina, 1961-2013(2021-04-26) Andreozzi, Lucía; Castellano, Julieta; Ferrari, Bruno; Ganem, Javier Eduardo; Guisen, Florencia; Mora, Aín Huerquén; Passalia, Claudio; Peinado, Guillermo; Píccolo, Paula; Rodríguez, Lola; Rubies, Francisco; Spanevello, Mariana; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioEn este trabajo se analizan los cambios en el metabolismo socioeconómico de Argentina entre 1961-2013 bajo el concepto de patrones de acumulación. Para ello se recurre a la articulación de los marcos teóricos de la Economía Política y de la Economía Ecológica, y al análisis en paralelo de los patrones de producción y de los patrones de consumo a partir del indicador biofísico huella ecológica. Esto permite, por un lado, mostrar las continuidades y rupturas entre los patrones de acumulación y, por otro lado, establece diferencias y semejanzas dentro de un mismo patrón de acumulación. En particular, en este estudio nos enfocaremos en el patrón de acumulación por valorización financiera (1976-2015) remarcando las diferencias con el patrón de acumulación por industrialización por sustitución de importaciones (1930-1975) y las rupturas dentro del mismo patrón entre su variante neoliberal (1976-2001) y su variante popular (2002-2015). La implementación de conceptos e indicadores de la Economía Ecológica permite visibilizar tendencias que los indicadores económicos tradicionales ocultan. Estos nuevos diagnósticos más profundos son instrumentos indispensables para la definición de una trayectoria de desarrollo que sea económica, social y ambientalmente sustentableÍtem Acceso Abierto La desigual distribución del tiempo ante la presencia de menores como factor explicativo de las brechas entre mujeres y varones del sistema científico-tecnológico santafesino(2021-04-26) Andreozzi, Lucía; Barman, Agustina; De Stéfano Parma, Agustina; Ganem, Javier Eduardo; Geli, Miriam; Giustiniani, Patricia Sonia; Márquez, Ivana Gisela; Peinado, Guillermo; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioEn el presente trabajo se analizan los desiguales usos del tiempo en el sistema científico y tecnológico de la provincia de Santa Fe, Argentina, ante la presencia de menores en los hogares. El objetivo principal del trabajo es analizar la incidencia de la presencia de personas menores de edad en los hogares de los y las investigadores/as del Sistema científico y tecnológico de la provincia de Santa Fe, Argentina. Se observa que en los hogares nucleares con presencia de personas menores, se incrementa el tiempo dedicado por las mujeres al trabajo doméstico no remunerado en 13,46 minutos (10,74%) y al trabajo de cuidados no remunerado en 116,44 minutos (2.425,77%), respecto a las magnitudes en hogares nucleares sin presencia de menores. Por su parte para los varones, la presencia de personas menores implica un incremento de 11 minutos del trabajo doméstico no remunerado (13,04%) y de 85,42 minutos del trabajo de cuidados no remunerados (740%). De esta manera las mujeres se hacen cargo del 86,87% del trabajo no remunerado adicional, el cual se suma a una brecha ya existente de 1,4 veces. En cuanto al trabajo remunerado, se observa que las mujeres reducen el tiempo destinado en un 9,23% en presencia de menores de edad, mientras que los varones incrementan su participación en un 12,16%, sin ser la presencia de menores de edad un impedimento o limitante en su carrera profesionalÍtem Acceso Abierto Dinámica del mercado de trabajo del aglomerado gran Rosario en los últimos cinco años.(2021-04-26) Castagna, Alicia Inés; Di Capua, Laura; Gutiérrez, Silvia Adriana; Véntola, Verónica Andrea; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioArgentina se caracterizó en los últimos cinco años por momentos de crisis e incertidumbre que impactaron en el mercado laboral en términos de precariedad laboral, informalidad y vulnerabilidad social. Durante el segundo trimestre del año 2016 el Producto Bruto Interno (PBI) tuvo una caída del 4% en relación al mismo período del año 2015, a la vez que se redujo el consumo privado (11%). En el mercado laboral, por cada persona ocupada existían 1,41 personas desocupadas e inactivas. En los años siguientes, la conjunción de las políticas económicas adoptadas y la influencia de diversos factores, generaron marcadas fluctuaciones e inestabilidad en los indicadores económicos que acompañaron los vaivenes de la economía. Sin embargo, el mayor derrumbe de los indicadores económicos del período estudiado se produce en el año 2020. A partir de marzo el gobierno argentino decreta el aislamiento social preventivo y obligatorio para enfrentar la pandemia del Covid19 y se paraliza por varios meses la circulación de bienes y personas afectando de manera drástica la actividad económica. En el segundo trimestre de ese año, el PBI cae casi un 19% en relación al mismo trimestre del año anterior, el consumo privado se contrae cerca de un 22% y el índice de dependencia alcanza 1,99 desocupados e inactivos por cada persona ocupada. Si bien las crisis económicas impactan de manera directa en la dinámica del mercado laboral, es interesante estudiar el comportamiento que muestran los indicadores en los diferentes contextos. En el Total de Aglomerados Urbanos –TAU-, en el contexto de los años 2016/2015, aumenta la tasa de desocupación al 9,3% y en el Aglomerado Gran Rosario –AGR- alcanza el 11,6%. Si bien se mantienen relativamente constantes en los tres años subsiguientes, la situación empeora al analizar los datos del segundo trimestre de 2020 en relación al mismo trimestre del año anterior. La tasa de desocupación se ubica en dicho trimestre en el orden del 13% para el TAU y en aproximadamente el 18% para el AGR. Los jóvenes y las mujeres presentan en todo el período, y más profundamente en los años de crisis, tasas de empleo más bajas y de desocupación más altas. Sin embargo, el dato preocupante de este período pasa por el gran número de personas que entran a formar parte de los inactivos. Si se consideran las categorías ocupacionales, se observa que las mismas también muestran comportamientos diferentes ante las crisis del período analizado. En el primer contexto el cuentapropismo se incrementa, como es de esperar debido a la recesión y al incremento del desempleo. Sin embargo, en el segundo contexto, la participación del cuentapropismo disminuye y aumenta el de los asalariados. Si se analizan algunas características sociodemográficas de los asalariados, se observa también una modificación importante en las mismas a partir del inicio de la pandemia Covid 19. Cada vez se requiere de mayor nivel educativo alcanzado para permanecer en el circuito del empleo. Claramente, estos indicadores permiten identificar en el período comprendido entre los años 2015 y 2020, una inestabilidad en la composición del mercado laboral como consecuencia de las oscilaciones de la actividad económica y visualizar dos contextos de crisis bien definidos. En virtud de esto resulta conveniente estudiar la dinámica que presenta el mercado de trabajo de dichos años y relevar los impactos que generaron las crisis en la población tanto activa como inactiva.Ítem Acceso Abierto Capitalización en cooperativas agropecuarias. Análisis de propuestas solidarias para agregar valor en territorio Santafesino(2021-04-26) Colavechia Gutiérrez, Ximena Jorgelina; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioLas asociaciones cooperativas están estrechamente ligadas a la historia económica argentina conformando una experiencia más que centenaria, han constituido un factor de enraizamiento de la economía en el territorio y de desarrollo agrario y un referente social, económico y aún ideológico en las comunidades rurales donde se encuentran asentadas. Estas entidades son de gran importancia para la agricultura nacional, tanto por sus aportes a la economía, al comercio agropecuario, al empleo y al desarrollo regional, como por su valor institucional y político para la unión de esfuerzos individuales y para la participación de los productores en defensa de sus intereses. Hacia 1970, y con acento en la década de 1990, el modelo productivo pampeano basado en exportación de productos agropecuarios impone condiciones de acumulación que llevan a aumentar la escala productiva con necesidades crecientes de capitalización. La ausencia de políticas públicas efectivas orientadas a pequeños y medianos productores, en su mayoría asociados a cooperativas, los excluye de la estructura social agropecuaria haciendo eco en sus cooperativas y generando en ellas cambios cualitativos y cuantitativos. En este sentido, el presente trabajo propone introducir el concepto de cooperativa de nueva generación como posibilidad de capitalización con la incorporación de terceros no asociados, sin desnaturalizar la esencia cooperativa. El estudio se basa en el análisis de un caso particular de una cooperativa agropecuaria ubicada en la localidad de Centeno, en el centro sur santafesino, a partir del nacimiento reciente de un proyecto de valor agregado como parte de una cadena productiva regional.Ítem Acceso Abierto La creación de tributos extraordinarios de emergencia frente a la necesidad de financiamiento de los gobiernos locales(2021-04-26) Almada, Lorena Marcela; Coronel, María Silvia; Luzzi, Verónica; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioDentro del análisis de los recursos accesibles a los municipios y comunas de la República Argentina, surge la novedad a raíz de la pandemia por el virus COVID SARS 19, de nuevos servicios que los órganos municipales deben desarrollar en el marco de la lucha y prevención de los efectos del virus, con los mismos recursos con los que contaban antes de que dicha situación se presentara. En este contexto, intentaremos analizar algunas de las medidas que en materia tributaria han sido tomadas, entre ellas, el caso puntual de una tasa con algunas características que la alejan del modelo clásico que ha sufrido el rechazo del sistema judicial argentino en el pasado por oponerse a la Constitución Nacional o a otras normas jurídicas del derecho intrafederal.Ítem Acceso Abierto La inclusión de las NIIF en mallas curriculares de carreras de Contador Público en Universidades Nacionales Argentinas. Relevamiento de elementos estructurantes(2021-04-26) Vázquez, Claudia Mónica; Fernández, Analía Raquel; Martín, Oscar Daniel; Díaz, Liliana Patricia; Mancini, Lucrecia Beatriz; Quiroga, Gustavo Gastón; Ramos, Mariana Soledad; Saba, Ignacio Miguel; Torregiani, Romina; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioEn el diseño del currículo de una carrera universitaria inciden el aumento del conocimiento en todas las disciplinas, la creciente especialización y la masificación de la enseñanza universitaria, entre otros factores. En la carrera de Contador Público, para delimitar la estructura de su currículo, resulta relevante definir el perfil profesional esperado, conocer las incumbencias que otorga el título – que habilita para ejercer la profesión- y considerar el impacto de la globalización de los mercados en los que el graduado debe desempeñarse. La tensión que se produce entre la necesidad de incorporar conocimientos, que otorguen las competencias necesarias a los futuros graduados, y la limitación de la carga horaria disponible, se debe resolver seleccionando los contenidos a incorporar en el currículo. Entre los temas del área contable, principales para la carrera de Contador Público, el conocimiento de las normas internacionales de información financiera (NIIF), es uno los aspectos requeridos para el desempeño del profesional en un contexto globalizado. De estudios anteriores se pudo conocer que las NIIF se incluyen, de manera prevalente, como un tema, dentro de asignaturas obligatorias del área contable, en carreras de grado en universidades argentinas. Del relevamiento realizado en el presente trabajo se puede observar que la carga horaria asignada es insuficiente para el desarrollo completo del tema objeto del problema, lo que fue confirmado en entrevistas con docentes responsables de las asignaturas, en la mayoría de las unidades académicas consultadas, todas universidades nacionales argentinas. Se destaca una cantidad menor de casos en los que se cuenta con una asignatura, de carácter optativo, cuyo contenido se relaciona de manera excluyente con las NIIF.Ítem Acceso Abierto Planes de muestreo para datos espaciales: su comportamiento en un estudio socioeconómico(2021-04-26) Pagura, José Alberto; Borra, Virginia Laura; Marfetán Molina, Diego; Mignoni, César Antonio; Riaño, María Eugenia; López, Elisabeth; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioEn muchos estudios por muestreo, las unidades que constituyen la población se encuentran situadas en el espacio. Es frecuente observar en esta clase de poblaciones una característica conocida como correlación espacial positiva: los valores de la variable de interés son muy parecidos en unidades cercanas entre sí y menos parecidos a medida que la distancia entre ellas es mayor. Este comportamiento se puede representar mediante los modelos estadísticos conocidos como correlograma y semivariograma. La información obtenida de los mismos podrá resultar de utilidad al momento de diseñar la muestra, en cuanto a mejorar la precisión de las estimaciones. Esta información se puede aprovechar utilizándola en el proceso de estimación recurriendo al enfoque de predicción, el cual permite la incorporación del modelo de semivariograma para lograr las mejoras buscadas o, en el procedimiento de selección de la muestra, tópico en el cual se centra el presente trabajo. Existen varias propuestas para la selección de la muestra atendiendo a la correlación espacial presente. En este trabajo, se han considerado algunas de ellas, que tienen su origen en estudios sobre recursos naturales o problemas ambientales. Se plantea su aplicación en un estudio socioeconómico como lo es la estimación del número de hogares con NBI en la ciudad de Rosario a partir de una muestra de radios censales y se evalúa la eficiencia de los mismos. Se ha encontrado que varios de los métodos analizados proporcionan una mayor eficiencia que el muestreo aleatorio simple alentando la ampliación de los escenarios para los estudios de eficiencia, así como su aplicación en encuestas de este campo.Ítem Acceso Abierto Inserción internacional de la Industria Santafesina 2001-2018. Especialización según intensidad tecnológica(2021-04-26) Báscolo, Paula Julieta; Leguizamón, Facundo Félix; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioEn el presente trabajo se realiza un análisis de las exportaciones manufactureras con origen en la provincia de Santa Fe en los dieciocho años transcurridos entre 2001 - 2018. Partiendo de la premisa que un mayor contenido tecnológico en las exportaciones de un país propiciará mayores facilidades para el desarrollo en el largo plazo (Haussman et al, 2006; Haussman et al., 2007; Reinert, 1994) y que la reestructuración industrial puede darse a partir de procesos de innovación tecnológica y aprendizaje (Lugones, 2012; CEP, 2008; Schumpeter, 1942; Reinert, 1994; Bernat, 2020) se estudió la evolución exportadora provincial focalizando principalmente en la composición de la canasta exportadora provincial según nivel de intensidad tecnológica, siguiendo tanto la metodología planteada por Lall (2000) y OCDE (1997). Los principales resultados que arroja la investigación es que la canasta exportadora provincial no presenta cambios profundos en su composición durante el periodo estudiado, persistiendo el significativo peso relativo de bienes con menor complejidad e intensidad tecnológica en las exportaciones. Sí se han observado cambios cualitativos en los bienes exportados, principalmente en bienes de tecnologías medias.Ítem Acceso Abierto Gráficos de control multivariado de procesos: desempeño en fase II en presencia de valores faltantes(2021-04-26) Quaglino, Marta Beatriz; Pagura, José Alberto; Fernández, Julia Inés; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioLa aplicación de los gráficos T2 de Hotelling y Squared Prediction Error (SPE) construidos a partir de un subconjunto de las Componentes Principales (CP) para llevar a cabo el control estadístico multivariado de procesos es de alta efectividad cuando se considera un conjunto de objetivos definidos con indicadores continuos. Sin embargo, su uso se ve limitado por un problema frecuente en estas situaciones de control multivariado: la ocurrencia de observaciones que presentan datos faltantes. Para resolver este inconveniente, se ha propuesto el uso de métodos de imputación de scores de las Componentes Principales cuando hay observaciones faltantes en los datos originales, denominados Known Data Regression (KDR) y Trimmed Score Regression (TSR). Los métodos KDR y TSR presentan Error Cuadrático Medio bajo, pero no habían sido realizados estudios acerca de su posible impacto sobre las propiedades de los gráficos de control T2 y SPE en Fase II, es decir, en la etapa específica de control de los procesos. Para evaluar la performance de los gráficos se realizaron estudios de simulación en distintos escenarios que consideran diferentes situaciones de aplicación. Se estimaron las curvas de Average Run Length (ARL) al utilizar los métodos de imputación para valores faltantes y se las compararon con las curvas de ARL correspondientes al conjunto de los datos completos. Se analizaron las propiedades distribucionales de las estadísticas T2 y SPE en situaciones de control estadístico. También se evaluaron las discrepancias entre las estructuras de covariancia estimadas de los scores y de los residuos en comparación con aquellas correspondientes a los datos completos. Los resultados indican que hay situaciones en las cuales, al utilizar KDR y TSR para imputar scores frente a observaciones faltantes, el desempeño de los gráficos de control es deficiente en comparación con lo esperado bajo datos completos. En consecuencia, cuando se usan estos métodos de estimación de scores, dichos gráficos deben ser interpretados con precaución para lograr la eficiencia deseada en el control.Ítem Acceso Abierto Estudio de la violencia armada en Rosario mediante modelos jerárquicos Bayesianos(2021-04-26) Schmidt Strano, Erika; Borra, Virginia Laura; Boggio, Gabriela Susana; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioLa ciudad de Rosario, tal como ocurre en otras grandes ciudades, padece altos niveles de violencia armada, por lo que conocer su distribución espacial brinda elementos importantes a la hora de diseñar políticas públicas. Es por ello que el objetivo de este trabajo es obtener estimaciones suavizadas de las tasas de heridos por arma de fuego según zonas de la ciudad para su posterior mapeo. Se ajustaron modelos jerárquicos bayesianos que admiten gran cantidad de conteos nulos y que tienen en cuenta en su formulación la supuesta correlación espacial. El georreferenciamiento de las tasas estimadas de heridos por arma de fuego permitió una mejor visualización de las variaciones zonales facilitando la identificación de la zona centro de la ciudad como la de menor riesgo de violencia armada y la zona sur, la de mayor riesgo.Ítem Acceso Abierto Análisis de las exportaciones de manufacturas con origen en la provincia de Santa Fe en el período 2010-2019(2021-04-26) Secreto, María Florencia; Pujadas, María Fernanda; Báscolo, Paula Julieta; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioEste trabajo de investigación forma parte de los estudios llevados a cabo en el marco del Proyecto “Estrategias empresariales, transformaciones recientes y desafíos en el sector industrial de Santa Fe”. Uno de los objetivos de dicho proyecto es indagar las modalidades de inserción del sector manufacturero regional en el mercado mundial. Las exportaciones y su evolución suelen ser claros indicadores de la competitividad de las firmas. Muchas empresas fijan como estrategia el incremento de las ventas externas y la búsqueda de nuevos mercados, el acceso a los mejores estándares internacionales, la mejora de la competitividad, para mejorar su posición en el mercado. Es por ello que el trabajo se centra en el análisis de la evolución de las exportaciones, en este caso, por grandes rubros, para, en futuras investigaciones, dar continuidad y profundidad al caso particular de las manufacturas.Ítem Acceso Abierto La formulación, implementación y control de un área de decisión de gestión de recursos, en las pequeñas y medianas empresas (impactos de tiempos de pandemia. Análisis crítico en escenarios de incertidumbre)(2021-04-26) Amigo, Adriana Célide; Arcieri, Hernán Carlos; Bergmann, Cristian; Daffunchio, Adriana Marcela; Páez, Guillermo Néstor; Perozzi, Alberto Ramón; Ortíz, Gisela María; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioEl presente trabajo, se compromete con analizar en las pequeñas y medianas empresas, el nivel de decisión que originan la gestión de los recursos en las mismas, analizando el nivel de conocimiento, evaluación y apalancamiento que se tiene sobre los Recursos Humanos, Recursos Financieros, Recursos Tecnológicos, Imagen Corporativa e Instalaciones, de tal manera que se pueda formular, implementar y controlar un área transversal de gestión de dichos recursos, a los efectos de impactar de manera positiva en el proceso decisional de las PyMEs, sobre su mejor combinación, para asegurar un perfil competitivo, que potencie sus ventajas competitivas sostenibles.Ítem Acceso Abierto Reflexiones en torno a la propia carrera en alumnos de la Licenciatura en Administración (UNR)(2021-04-26) Oviedo, Raúl Ricardo; Gaibazzi, María Florencia; Siegenthaler, Bárbara Edith; Fantin, Franco David; Godoy, María Clara; Vergara, Lucas Leonardo; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioA través del siguiente trabajo se busca visibilizar la opinión que tienen los propios estudiantes de la carrera Licenciatura en Administración sobre la misma, en torno a sus representaciones y sus expectativas sobre el futuro profesional. En cuanto a la metodología, se realizó un estudio de corte transversal y alcance descriptivo, desde un enfoque cualitativo. La técnica de relevamiento aplicada es el focus group, realizándose cinco encuentros virtuales con alumnos de la carrera, tanto del Ciclo Básico como del Ciclo Superior. La población en estudio son los alumnos de la Licenciatura en Administración, de segundo a quinto año, de la Universidad Nacional de Rosario. Se realizó un muestreo por conveniencia, convocándose a alumnos de los propios integrantes del equipo investigador (a excepción del director, ya que actuaría como moderador de los encuentros), procurando estén representados los distintos años de la carrera. Se realizó un análisis interpretativo de los resultados obtenidos, a partir de las grabaciones de los encuentros realizados. Se destacan algunas reflexiones: Los estudiantes que se encuentran en el nivel superior de la carrera, al haber recorrido académicamente más de la mitad de la misma, cuentan con una experiencia universitaria que les permite tener una imagen más clara de esta, comprender la necesidad de actualización de los contenidos académicos, focalizarse en las competencias requeridas por el mercado laboral. Dichas competencias que inciden en la versatilidad que aporta su función profesional, en el desempeño amplio de las mismas, hace que se diluya su imagen en el común denominador de las personas a quienes les cuesta definir sus especificidades o determinar en qué son verdaderos especialistas. Es como si sus interesantes y diversas competencias profesionales diluyesen su perfil para quienes no conocen la carreraÍtem Acceso Abierto Percepción de los alumnos ingresantes a las carreras de Ciencias Económicas (UNR) respecto a la Licenciatura en Administración(2021-04-26) Oviedo, Raúl Ricardo; Rubino, María Clara; Leda, Ayelén Cecilia; Said, Florencia Paola; Schellas, Tomás; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioEste trabajo aborda la percepción y el nivel de conocimiento de los alumnos ingresantes durante el año 2020 a las carreras de Contador Público, Licenciatura en Economía y Licenciatura en Administración de la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística de la Universidad Nacional de Rosario (FCEyE-UNR), en relación a la última de dichas carreras, previo al cursado del Ciclo Introductorio común a todas ellas. A tal fin, se realiza una encuesta a una muestra de 637 alumnos ingresantes, a través de un cuestionario autoadministrado, altamente estructuradoÍtem Acceso Abierto Mamíferos en una era de dinosaurios. ¿Pueden subsistir las pequeñas empresas de plataforma multilateral digital?(2021-04-26) Pellegrini, José Luis; Báscolo, Paula Julieta; Villegas, Luciano Jesús; Puccio, Romina; Ferrero, Mauro; Massón, María Victoria; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioEn este trabajo se dan los primeros pasos en la búsqueda de una síntesis teórica que pueda dar cuenta de la existencia de plataformas multilaterales digitales (PMD) de pequeña escala que comprenda los avances recientes sobre la temática en la literatura internacional. Se aborda el problema del tamaño de las PMD como un aspecto de un problema mayor, el de los límites de la firma. Este un tema antiguo de la Economía Organizacional pero muy recientemente abordado y apenas explorado en lo que se refiere a las PMD. Se combinan estas ideas con algunas otras tomadas de la economía evolutiva y la ecología de poblaciones. Se esboza una explicación para la existencia de PMD que se mantengan pequeñas en lugar de seguir creciendo o quebrar, con la posibilidad intermedia de ser objeto de una adquisiciónÍtem Acceso Abierto Discusiones en torno a la conformación de los perfiles y competencias profesionales en las carreras de grado de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Rosario (2003-2020)(2021-04-26) Molteni, Roxana Mabel; Ardanaz, Bernardo; Mainardi, Gustavo Jorge; Miller, Ezequiel Alberto; Silva, Gustavo Alberto; Tessmer, German Adolfo; Trippano, Sergio Adolfo Lujan; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioDesde una perspectiva teórica y contextualizada en términos históricos, este trabajo indaga en torno a las modificaciones de los diseños curriculares de las carreras de grado, dictadas en la Facultad de Ciencias Económicas y Estadísticas de la Universidad Nacional de Rosario y las tensiones que se ponen en juego, particularmente en los perfiles profesionales de las mismas y las competencias que ellas implican. Así como también, el aporte de las asignaturas de carácter generalÍtem Acceso Abierto Comerciantes catalanes en un espacio mercantil clave. Santa Fe, 1780-1830(2021-04-26) Frid, Carina Laura; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioEl trabajo reconstruye la dinámica de flujos migratorios procedentes de Cataluña en un espacio mercantil clave del interior rioplatense. Desde mediados del siglo XVIII el sector mercantil de Santa Fe ocupó un papel clave como enlace de un muy vasto espacio económico colonial que conectaba la yerba, el tabaco y los textiles de las Misiones con los bienes producidos en la región surandina (azúcar, textiles, aguardiente). Su carácter de enclave estratégico de las rutas terrestres y fluviales fortaleció a los agentes locales en el comercio mayorista de bienes de consumo. Aquella prosperidad tardo-colonial proveyó el contexto de arribo de reducidos núcleos de catalanes que se incorporaron al sector mercantil tomando ventaja de las oportunidades abiertas por la expansión atlántica del ciclo borbónico tardío. El estudio examina la evolución de ese flujo en un arco temporal amplio que se inicia a finales del siglo XVIII, atraviesa el ciclo revolucionario primero y se reconstruye tras el derrumbe de la economía provincial en los años de 1820. Examina primero las carreras seguidas por los migrantes pioneros identificando sus estrategias para ganar posiciones dentro del universo de operadores mercantiles que competían por consolidar porciones del mercado de la distribución y en la exportación de bienes exportables. Analiza la evolución y supervivencia de las redes mercantiles catalanas de Santa Fe tras los cambios desfavorables operados en la economía provincial a partir de 1815.