FCM - Especialización en Pediatría -Trabajo Final

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 5
  • ItemOpen Access
    Variabilidad de las manifestaciones clínicas al momento del diagnóstico de enfermedad celíaca en los últimos diez años en el Hospital de Niños "Víctor J. Vilela"
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2024-09) Pedrozo, Darío Leandro; Sabena, Leticia; Rochetti, Nicolás
    Introducción: La enfermedad celíaca (EC) es un desorden sistémico, crónico, con base inmunológica, causado por la ingesta de gluten y prolaminas relacionadas que afecta principalmente al intestino delgado en personas genéticamente susceptibles. Se caracteriza por la presencia de una combinación variable de manifestaciones clínicas dependientes del gluten, anticuerpos específicos, haplotipos de antígeno leucocitario humano HLA-DQ2 o HLA-DQ8 y enteropatía. El espectro clínico incluye tanto las formas sintomáticas como las asintomáticas reveladas solo por el cribado serológico. Los síntomas relacionados con la EC pueden ser tanto intestinales como extraintestinales, lo que refleja la naturaleza sistémica de la enfermedad. En Argentina, los datos actuales estiman que la prevalencia pediátrica es del 1,26%, por lo tanto, se la considera una de las enfermedades gastrointestinales crónicas más prevalentes de la infancia, y la misma ha ido en aumento en los últimos 30 años. Objetivos: General: Estudiar las distintas formas de presentación clínica de la enfermedad celíaca en la población pediátrica. Específico: Describir las características epidemiológicas. Material y Método: Trabajo retrospectivo, descriptivo y observacional a partir de historias clínicas. Se incluyeron todos los pacientes menores de 15 años 11 meses y 29 días que consultaron de forma espontánea y/o que fueron derivados por primera vez al consultorio de Gastroenterología del Hospital de Niños “Víctor J. Vilela” con sospecha diagnóstica de enfermedad celíaca y en los cuales se confirmó histopatológicamente la misma durante el período comprendido 2011 – 2021 Resultados: Se consideró un total de 129 niños en el período de estudio seleccionado, de los cuales 82 (63,56%) fueron incluidos. Del total, el 59,8% (n=49) son del sexo femenino, lo que equivale a una relación 1,48:1 entre mujeres y hombres respectivamente. La mediana de edad a la primera consulta fue de 73 meses (IQR P25: 53,2 / P75: 118,5), y al diagnóstico de 79 meses (IQR P25: 43.5 / P75: 110,2). El 59,8% (n=49) fueron evaluados por presentar al menos una manifestación clínica clásica. La diarrea y la distensión abdominal fueron los síntomas más consultados (ambos 38,78%), seguidos por el dolor abdominal (28,57%). Treinta y tres niños (40,2%) no presentaron síntomas clásicos en el momento de la confirmación del diagnóstico. El 13,4% (n=11) restante fueron asintomáticos y se diagnosticaron por pertenecer a un grupo de riesgo para EC. Las comorbilidades encontradas en la muestra fueron tiroiditis autoinmune (n=9), diabetes tipo I (n=8), síndrome de Down (n=4), déficit de IgA (n=2) y síndrome de Turner (n=1). Conclusiones: La variabilidad de las manifestaciones clínicas demostró que la forma clásica sigue siendo la presentación más frecuente, especialmente en lactantes, en tanto que las presentaciones no clásicas y asintomáticas adquieren relevancia a edades más avanzadas. Asimismo, como se pudo observar, la afectación no es únicamente digestiva, sino sistémica y pone de manifiesto la importancia de incorporar a otras especialidades médicas a conocer las diversas presentaciones de esta enfermedad y considerarla en el algoritmo diagnóstico de muchas afecciones.
  • ItemOpen Access
    Características clínicas y epidemiológicas de la infección por dengue en el Hospital de niños Víctor J. Vilela de la ciudad de Rosario
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2024-09) Ganem Omacini, Sofía Victoria; Zubimendi, Evangelina
    Sin Resumen
  • ItemOpen Access
    Descripción Clínico-Epidemiológica de Escorpionismo en niños, niñas y adolescentes en un Hospital de tercer nivel de atención durante el período 2020-2023
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2024-12) Colacilli, Araceli; Sabena, Leticia
    casos anuales y hasta 8 muertes por año. La mayoría de los casos pediátricos son leves, un 15-20% puede evolucionar hacia cuadros graves que comprometen el sistema cardiovascular y respiratorio. La atención y administración temprana de antiveneno son claves para prevenir complicaciones y reducir la mortalidad. Objetivo: describir las características clínicas y epidemiológicas de niñas, niños y adolescentes que consultaron por picadura de escorpión. Población y Métodos: estudio observacional, descriptivo y retrospectivo, con un muestreo no probabilístico consecutivo. Se incluyeron pacientes menores de 18 años que consultaron por picadura de escorpión entre el 1 de enero de 2020 y el 31 de diciembre de 2023 en un hospital pediátrico de tercer nivel de la ciudad de Rosario. Resultados: se incluyeron 109 niños, siendo el 50,46% (55) del género femenino y 49,54% (54) del género masculino. La mediana de edad fue de 7 años (RIC 3-10). Del total de los casos el 89,91% (98) tuvo manifestaciones leves, 7,34% (8) moderadas y 2,75% (3) graves. La mediana de edad en los cuadros moderados fue de 1,5 años y de 1 año para los cuadros graves. Todos los niños con manifestaciones sistémicas presentaron leucocitosis, hiperglucemia e hipopotasemia. Al 77,98% (85) se le indicó analgesia y al 65,14% (71) hielo local. Los niños que presentaron síntomas sistémicos (11), 72,73% (8) recibió suero antiescorpiónico, con favorable respuesta. Sin registro de obito. Durante los meses más cálidos de verano (56,88%) y primavera (32,11%) se produjeron la mayoría de las picaduras, siendo sitio anatómico más frecuente el pie en un 31,19% (34), seguido de las manos en un 28,44% (31). Conclusión: la mayoría de los casos resultaron leves, pero es una entidad con potencial gravedad en su evolución. Los casos con manifestaciones sistémicas, se observaron en niños menores de dos años, resaltando la vulnerabilidad de este grupo etario. La pronta atención y el tratamiento adecuado son cruciales, dado que los síntomas graves pueden desarrollarse rápidamente. Por lo que promover y generar medidas de prevención para evitar los accidentes es clave, mayormente en los meses más cálidos como primavera y verano.
  • ItemOpen Access
    Abordaje clínico epidemiológico de quemaduras en pacientes menores de cinco años, internados en la Unidad de Quemados y Cirugía Plástica del Hospital de Niños "Víctor J. Vilela", en el período comprendido entre octubre de 2020 a octubre de 2023
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2024-09) Batistelli, María Florencia; Signorelli, Cecilia; Ruffino, Juan Pablo; Capurro, Julia Ester
    Las quemaduras se definen como la injuria tisular producida por el contacto con agentes térmicos, químicos, eléctricos o abrasivos y constituyen una de las principales causas de morbimortalidad durante la infancia. El objetivo del trabajo fue realizar una descripción clínico epidemiológica de las quemaduras en la infancia, sobre 261 pacientes menores de cinco años abordados en la Unidad de Quemados y Cirugía Plástica del Hospital de Niños “Víctor J. Vilela”, en el período comprendido entre Octubre de 2020 a Octubre de 2023. Se basó en un diseño de estudio observacional, descriptivo y retrospectivo que analizó variables epidemiológicas como edad, género, comorbilidades, neurodesarrollo, estado nutricional y vacunal, cuidador a cargo, contexto socio-económico familiar, lugar del hecho y época del año y variables clínicas como Índice de Garcés, regiones corporales afectadas, mecanismo lesional y tiempo promedio de internación. Los resultados finales mostraron un promedio de edad de 16,9 meses y al género masculino como el principal involucrado. El Índice de Garcés fue moderado en el 69,98% de los casos, correspondiendo a quemaduras de tipo AB en el 100% de los pacientes, con una extensión promedio de 4,36% de superficie corporal quemada. El 41,38% de los pacientes presentó compromiso de miembros superiores, definiendo esta zona como la principal afectada y en un 83,91% de los casos, el mecanismo lesional involucrado fue el de líquidos calientes. El tiempo promedio de internación se estableció en 83,4 horas, el 54,41% de los casos negó comorbilidades y el 97,32% presentó neurodesarrollo acorde. Respecto al estado nutricional, el 90,42% de los pacientes se clasificó como eutrófico y el 52,11% presentó vacunación completa. En el 87,36% de los casos la cuidadora a cargo fue la madre, perteneciendo en un 73,95% de los casos a un contexto socio económico vulnerable. El 100% de los eventos ocurrió en el domicilio (cocina o baño), durante la época invernal mayoritariamente. Las quemaduras no solo generan secuelas físico - estéticas sino funcionales y además, una enorme carga a cada familia afectada, ya que una vez superada la internación, de haber sido necesaria, se suman el cuidado de las lesiones en el hogar, el cumplimiento de las terapéuticas instauradas, la asistencia a controles periódicos con los servicios tratantes y la rehabilitación fisioterapéutica y psicológica.
  • ItemOpen Access
    Descripción clínico-epidemiológica del Síndrome urémico hemolítico en pacientes internados entre los años 2013 y 2022 en el Hospital de Niños Víctor J. Vilela de Rosario
    (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2024-09) Avero , Micaela Belén; Fina, Valentina; Ruffino, Juan Pablo
    Introducción: El síndrome urémico hemolítico (SUH) es una enfermedad multisistémica caracterizada por la presencia de microangiopatía trombótica (MAT). Se manifiesta de forma aguda con anemia hemolítica microangiopática, trombocitopenia y daño renal, pudiendo afectar otros órganos. La forma más frecuente cursa con diarrea y corresponde al SUH típico o relacionado con infección por enterobacterias productoras de toxina shiga. En Argentina, la forma prevalente es el SUH típico, siendo endémica en esta región. Los niños de entre 1 y 5 años son el grupo principalmente afectado. Establecido el diagnóstico, la base del tratamiento será la terapia de sostén. El pronóstico ha mejorado con los avances en cuidados intensivos y diálisis, sin embargo, aún se asocia con una morbilidad y mortalidad significativas que alcanzan el 5%. En el seguimiento a largo plazo, un 40-50% desarrollará algún grado de enfermedad renal crónica (ERC). Objetivos: Caracterizar los aspectos clínicos, epidemiológicos y microbiológicos de los pacientes internados con diagnóstico al egreso hospitalario de síndrome urémico hemolítico típico durante el período comprendido entre 2013 y 2022 en el Hospital de Niños Víctor J. Vilela. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo de los casos de SUH típico internados en el HNVJV entre enero de 2013 y diciembre de 2022. Se incluyeron pacientes de 1 mes a 16 años. Se llevó a cabo un análisis descriptivo de las variables demográficas, condiciones habitacionales y sanitarias, instrucción parenteral, época estival y días de hospitalización, antecedentes de posible ingesta de alimentos contaminados, presentación clínica y los métodos diagnóstico – terapéuticos. Las variables continuas se expresaron como mediana y rango, o media y desviación estándar, mientras que las categóricas se describieron como frecuencias absolutas y relativas. Resultados: El síndrome urémico hemolítico predominó en pacientes masculinos y menores de cinco años, con una mayor cantidad de casos registrados en los meses invernales. El consumo de hamburguesas y otros preparados con carne picada se detectó como la principal fuente de contagio en nuestra muestra. La diarrea fue el principal motivo de consulta. La infección por Escherichia coli productora de shiga toxina (STEC) se documentó en el 70% de los casos. La expansión de volumen como fluidoterapia de elección al ingreso fue el pilar del tratamiento. Casi la mitad de los pacientes requirieron terapia de reemplazo renal, siendo la diálisis peritoneal la modalidad preferida. Conclusiones: El SUH representa un problema significativo de salud pública debido a la carencia de un tratamiento específico y a la alta morbilidad asociada. La prevención primaria de infecciones por STEC es fundamental para disminuir su impacto sanitario. La sospecha clínica temprana es imprescindible para implementar oportunamente las conductas terapéuticas iniciales, mejorando la calidad de vida y el pronóstico de la población pediátrica afectada.