FCEIA - Escuela de Posgrado y Formación Continua
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando FCEIA - Escuela de Posgrado y Formación Continua por Título
Mostrando 1 - 20 de 122
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Amenaza en el riesgo hídrico en sistemas hidrológicos de llanura ante escenarios de cambio climático: aplicación al sistema hidrológico “Las Encadenadas”, Sur de la Provincia de Santa Fe(2022-11) Soria, Magalí Valeria; Basile, Pedro Abel; Riccardi, Gerardo AdriánEn la presente Tesis se estudia la amenaza asociada a diversos escenarios de cambio climático (CC), en el riesgo hídrico del sistema hidrológico (SH) no típico Las Encadenadas, ubicado al sur de la provincia de Santa Fe; conteniendo herramientas y metodologías que permiten ser replicables para otro tipo de sistema hidrológico de llanura. Debido a que el sistema no se encuentra muy estudiado, hubo que realizar la caracterización del mismo, con el objeto de comprender el comportamiento de este frente a eventos conocidos y, posteriormente, pronosticar su desenvolvimiento frente a eventos futuros acrecentados por cambio climático. Las herramientas y metodologías utilizadas para la obtención y manipulación de la información característica del sistema hidrológico fueron principalmente de la rama de la geomática; tanto por la inexistencia de información, la cual hubo que generar, como así también por la precisión y confiabilidad de trabajar con dichas herramientas. En lo que respecta a las representaciones del comportamiento del sistema, se trabajó con un modelo hidrológico-hidráulico distribuido y físicamente basado, resultando el más adecuado para sistemas hidrológicos de llanura. Como principales resultados del trabajo, fue lograda la cuantificación y mapeo de superficies de agua y caudales presentes en el SH, la permanencia del agua superficial y la cercanía de la misma a ejidos urbanos y redes viales, para recurrencias con y sin consideración del efecto por CC. Para las condiciones más desalentadoras: recurrencia de 100 años, suelo cuasi-saturado y Coef. de CC de 1.30; se obtuvo una superficie de 64,514 ha ocupadas con agua (19.92% de la superficie total del sistema) y caudales pico del orden de los 320 m³/s en la sección de cierre de la cuenca, un escurrimiento del agua presente del 11.6% en las primeras 24 hs y del 51.2% pasadas las 193 hs; con un total de 202 tramos de vías de comunicación (viales y ferroviarias) con agua en sus proximidades, 26 de los cuales presentan una longitud superior a los 1.4 km. Además, se obtuvo una nueva delimitación del sistema, la cual contempla superficies que aportan al mismo frente a eventos a partir de los 100 años de recurrencia; y se realizaron mejoras, para el área de estudio, en la zonificación y regulación del uso del suelo en áreas inundables en sistemas hídricos de la provincia de Santa Fe, de acuerdo con ley N° 11,730 en referencias a la definición de áreas con Riesgo Hídrico.Ítem Acceso Abierto Análisis de los factores de deterioro de camión y su incidencia en el diseño de pavimentos en la zona central del país(2019-10) Ramoneda, Jorge, E.; Pagola, Marta; Giovanon, OscarSin lugar a dudas que el transporte de vehículos pesados en la República Argentina es el principal problema a resolver. Constituye la mayor vía de intercambio de mercaderías, sistema sustentado por políticas de estado que no fomentan o apoyan otras formas de transporte de mayor viabilidad como el ferrocarril o las vías navegables. Por distintos motivos el transporte vial se ha convertido en el principal medio que ha ganado, y lo sigue logrando, campo de acción en el régimen de intercambios de mercadería nacional e internacional. Esta creciente demanda no se ve acompañada de estrategias gubernamentales tendientes no solo a controlar los pesos legales permitidos sino también a ajustar la principal variable que afecta a la infraestructura vial, el peso real por eje. Numerosos autores, entre los que se pueden citar Lilli Lochart han profundizado estudios y análisis a los efectos de valorar el desarrollo en el tiempo de los pesos por eje que transitan en algunas rutas nacionales del país, y a partir de dicho dato el impacto que genera en el diseño y la vida útil de la obra. Sin embargo, los pocos estudios desarrollados se concentran en sectores que no necesariamente representan la extensa red de caminos de la República Argentina. Sumado al aspecto del bajo nivel de conocimiento de las cargas que transitan por las diferentes rutas que conforman la red primaria tanto en nivel de pesos reales como de variablidad anual de los mismos, se agrega que las reparticiones técnicas oficiales no han asumido en toda su dimensión un programa de verificación y actualización de datos recolectados sistemáticamente en forma anual que permita a los proyectistas contar con información fehaciente y actualizada del estado del transporte carretero. Si bien la Dirección Nacional de Vialidad ha logrado elaborar un sistema de control de tránsito asociado a la auscultación de la composición vehicular, velocidades y niveles de servicio que mantiene relativamente actualizado vía página web, no ha podido replicar el mismo procedimiento para publicar los factores de camión por ruta y kilómetro, principal input del diseño vial. Otro aspecto a considerar es que el sistema de pesaje tradicional no se ha complementado a la fecha con sistemas automáticos y dinámicos de recolección de datos, tan difundidos a nivel mundial A través del presente trabajo se pretende sumar un aporte al conocimiento de la valoración del factor de camión en tres Rutas Nacionales de gran impronta que conforman arterias primarias de relevancia como lo son la RN Nº 168, RN Nº 9 y RN Nº 11, profundizando el análisis de las cargas pesadas en tres pares de balanzas de la zona Centro del país, como lo son la Ruta Nacional Nº 168, Nº 9 y Nº 11, durante períodos superiores a dos años. Sumado al objetivo del factor de camión se propusieron ajustes en la valoración del mismo, de mejor aproximación a la bibliografía internacional que los propios adoptados por la dirección Nacional de VialidadÍtem Acceso Abierto Ítem Acceso Abierto Análisis del impacto de reservorios hidráulicos urbanos en el dimensionado de conductor pluvial. Caso: Conducto Pluvial Schaer, Armstrong, Santa Fe.(2024-04) Casanova, Luciano Victor; Formica, Roberto A.; 0009-0002-4528-6009El presente trabajo versa sobre el modelado hidráulico hidrológico de un conducto pluvial de grandes dimensiones cuya función es erogar los efluentes de un área a urbanizar. Se plantearon dos series de escenarios, uno en el cual no se incluyeron reservorios urbanos de laminación de crecidas y otro en que sí. Este análisis parte de la hipótesis de que el efecto laminador de los reservorios podría permitir una mayor área de servicio brindado por la misma infraestructura. Se comparo el comportamiento del sistema para ambos escenarios y considerando eventos pluviales de variada duración (con su consecuente intensidad). Se concluye que la implementación de los reservorios presenta una mejora en el nivel de prestación del servicio de la infraestructura planteada. Ya que minimizaría los anegamientos para escenarios de duración de tormenta igual al tiempo de concentración de la cuenca. En contrapartida se arriba a la conclusión de que el efecto de laminación afecta en poco el funcionamiento para lluvias de duraciones mayores o menores a las antedichas. Por último se determina la inviabilidad de anexión de áreas no contempladas en el proyecto original del conducto pluvial.Ítem Acceso Abierto Ítem Acceso Abierto Análisis del recurso energético en el delta medio del Rio Paraná(Universidad Nacional de Rosario Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura .Escuela de Posgrado y Educación Continua, 2019-05) Vazquez, Ariel Germán; Saraguro Ramirez, Roberth Alcides; Postma, JorgeEl presente trabajo consiste en el análisis de la situación energética de los habitantes del Delta medio del río Paraná, y del potencial energético disponible a partir de fuentes de energías renovables solar y eólica. El objetivo de esta investigación es mejorar la calidad de vida de las personas que residen allí, como así también, brindar las herramientas tecnológicas y energéticas necesarias para el trabajo. Se realizaron entrevistas individuales y observaciones sobre el contexto en el que habitan (características de las viviendas, usos y costumbres energéticas, necesidades energéticas insatisfechas, entre otros), tomando como muestras distintos establecimientos ganaderos, turísticos, pescadores y apicultores entre otros, ubicados sobre islas del río Paraná en localidades como Villa Paranacito, Puerto Ruiz, Islas del Ibicuy, Victoria, Gualeguay y Rosario. Los resultados de las encuestas arrojaron dos grandes datos sobre los cuales se orientó la investigación. El primero, es el grado de confort de los lugareños: independientemente de la época del año y del tipo de construcción considerado, el 70% de la población manifiesta una sensación poco confortable y nada confortable; esto luego se verifica de manera teórica mediante normas IRAM. El segundo, se refiere a la existencia de pobreza energética y necesidades energéticas insatisfechas, presentes en gran parte de la población. A fin de mejorar esta situación, se analiza el potencial energético solar y eólico (a partir de los datos proporcionados por la NASA), y se proponen distintas alternativas sustentables. El análisis ha llevado a las siguientes conclusiones: la situación energética es similar a la de zonas rurales, con el agravante de la geografía de las islas, lo cual hace, prácticamente, nula la posibilidad de contar con un tendido de red de media o baja tensión, sin mencionar el alto costo de las mismas. La población no cuenta con un conocimiento adecuado sobre las nuevas tecnologías en materia de energía renovable, éste suele ser ínfimo, y en muchos casos, equivocado; tampoco dispone de la posibilidad económica de acceder a dichas herramientas. Por lo que se propone y se describe la construcción casera de termotanque y cocinas solares como paliativo para dicha situación. La actividad productiva es mayormente artesanal y tiene relación directa con la población que lo habita, ya que todos viven del delta siendo sus necesidades energéticas muy básicas. Existe un buen potencial solar y eólico, pero la solidez del suelo y los costos hacen que este último no sea el más recomendado.Ítem Acceso Abierto Análisis integral de la prestación del servicio de agua potable y efluentes cloacales de la ciudad de Gualeguaychú(2023-12) Mataitis, Iván Leonel; Schifini, Juan Pablo; Bachur, JorgeEl presente trabajo tiene por objeto analizar el funcionamiento del servicio de agua potable y saneamiento en la ciudad de Gualeguaychú. A su vez se busca distinguir las necesidades actuales y futuras de optimización de los servicios, partiendo de la base que siendo un servicio prestado por el estado deberá ser sustentable, y desarrollarse satisfaciendo las necesidades del presente sin comprometer a las futuras necesidades, tanto económicamente como ambientalmente, cumpliendo con todas las legislaciones vigentes y procurando ser de excelencia al no necesitar de plusvalías para su funcionamiento. Para ello se analizará cada sección del Ente prestador de los servicios basándose en estándares nacionales, regionales e internacionales.Ítem Acceso Abierto Análisis y diseño de procesos de minería de datos astrofísicos sobre catálogos fotométricos múltiple época(2019-03) Cabral, Juan Bautista; Granitto, PabloEl desarrollo de modernos telescopios terrestres y satelitales ha impulsado la realización de grandes relevamientos astronómicos, los cuales a su vez han generando un crecimiento gigantesco en la cantidad y calidad de datos a ser procesados, almacenados y analizados. Ante esta situación las técnicas de minería de datos y aprendizaje automático han empezado a jugar un rol importante en el resumen y presentación de la información para astrónomos. La presente tesis tiene como objetivo la clasificación de fuentes astronómicas y detección de errores observacionales en el moderno relevamiento astronómico Vista Variables in the Via Lactea (VVV), comenzando por introducir conceptos elementales, sobre astronomía, aprendizaje automatizado y minería de datos que serán utilizados frecuentemente durante todo el trabajo. A continuación, se presenta una exposición de los datos del relevamiento astronómico VVV junto con la descripción del pre-procesamiento necesario para la utilización de estas técnicas automáticas; seguido de la presentación del diseño teórico e implementación de dos herramientas necesarias para el procesamiento de datos descriptos en el capítulo anterior. Los dos capítulos siguientes encaran primero la problemática de la clasificación de fuentes astronómicas en general y estrellas variables en particular frente al gran desbalance de observaciones existente en relevamiento; mientras que el segundo se enfoca en la detección automática de errores observacionales dentro los datos relevados. Finalmente, se exponen las conclusiones y se discuten ideas de trabajo a futuro para continuar con las líneas de estudio dentro del VVV, así como futuros relevamientos astronómicos.Ítem Acceso Abierto Ítem Acceso Abierto Aumento de la capacidad máxima de descarga de camiones en empresa agroexportadora(2021-10) Ghilardi, Rodrigo; Matus, Gustavo; Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y AgrimensuraComo proyecto de entrenamiento profesional se realizará un estudio de caso de una empresa multinacional agroexportadora, ubicada en el cordón Up-River de Argentina. Dicha empresa recibe cereales y oleaginosos mediante diferentes medios de transporte. Entre ellos, el camión como el más utilizado y además como principal actor en la problemática logística a estudiar. La situación actual comienza a tener relevancia, cuando en época de cosecha gruesa surge la necesidad de trabajar a máxima capacidad descargando aproximadamente mil camiones al día más trenes. Considerando tres productos diferentes, en nuestro caso soja, maíz y trigo. El principal problema detectado es el vaciado de la playa de camiones, utilizada como buffer entre el sector de Calada y el sector de Balanza. Dicha discontinuidad en el flujo operativo genera de forma consecuente una disminución en la cantidad de camiones descargados durante el día y un potencial aumento del tiempo de permanencia de los transportes dentro de la terminal portuaria. El tema de estudio se abordará principalmente desde la Teoría de las Restricciones ya que a primera instancia podemos observar un cuello de botella entre dos operaciones lo cual nos permite generar esta hipótesis como hilo conductor en nuestro estudio. Además, se aplicarán herramientas para la gestión logística donde se estudiarán datos históricos como por ejemplo, cantidad de camiones descargados, tipos de productos descargados, tiempos de permanencia en planta, horarios de arribos, etc. Como objetivo resultante de este proyecto de entrenamiento profesional, se estudiará la optimización de la capacidad máxima instalada para descargar tres productos distintos con demoras aceptables. Además, se fijarán indicadores claves que permitan medir la eficiencia y el cumplimiento de las operaciones planificadas.Ítem Acceso Abierto Bases de columnas(2021-05) Benitez, Marcos EduardoÍtem Acceso Abierto Canalización de río Salí y obras complementarias, tramo: Los Gutierrez- San Andres Tucumán- Argentina(2020-12-02) Rivero, Alberto Jonás; Farías, Héctor DanielCualquier obra de ingeniería ejecutada sobre un cauce de río o aledaña provoca una acción de antropización. Lo que se verá en la presente tesis es un mecanismo matemático ordenado aplicable a ríos de una cierta característica y para una obra particular que fue ejecutada, de este proyecto se dispone de distintos elementos para poder evaluar su eficiencia y perduración. Para este caso particular se estudió la rectificación del cauce del río, en un tramo del río Salí que va desde las coordenadas de inicio 26°48’50,54”S y 65°09’36,82”O hasta el punto final de 26°52’35,32”S y 65°11’53,99”O, abarcando una longitud de 7.000 m aproximadamente. En la Tesis se analizan dos escenarios, uno en las condiciones sin obra y el otro en condiciones de obra concluida desde el punto de vista hidráulico. A lo largo del recorrido del sector estudiado se presentan las siguientes características antrópicas: centros urbanos de alta densidad, establecimientos industriales, actividades agrícolas y asentamientos marginales. Esta investigación se propone como objetivos: Analizar el comportamiento hidráulico del tramo en estudio, estimando los perfiles hidráulicos para un caudal de formación, a partir de dicho parámetro se determinó las velocidades medias del flujo, Numero de Froude, tirantes, velocidades críticas y tensiones de cortes asociadas al tramo afectado con y sin obraÍtem Acceso Abierto Caracterización de las propiedades viscoelásticas de mezclas asfálticas mediante el empleo de una viga semicircular en flexión(2023-12-07) Cauhape Casaux, Marina Lorena; Martínez, Fernando OscarActualmente, los métodos de diseño de pavimentos empírico-mecanísticos requieren para su implementación el conocimiento de las propiedades fundamentales de los materiales intervinientes. En el caso de las mezclas asfálticas, las propiedades viscoelásticas (módulo dinámico y ángulo de fase) son las de mayor interés. Históricamente, han sido determinadas experimentalmente en laboratorio mediante ensayos dinámicos de compresión uniaxial y triaxial, ensayos de tracción-compresión, vigas de dos y cuatro puntos y ensayos de tracción indirecta por compresión diametral, principalmente. En Argentina, ha ganado difusión esta última metodología por su relativa simplicidad de implementación utilizando probetas compactadas en laboratorio o caladas de pavimentos existentes. Su mayor inconveniente radica en la necesidad de adoptar una relación de Poisson para el cálculo del módulo dinámico debido al estado biaxial de tensiones generado durante el ensayo. Este trabajo presenta una nueva configuración para determinar las propiedades reológicas de mezclas asfálticas: la viga semicircular en flexión (SCB por su nombre en inglés). Ésta ha sido extensamente aplicada para caracterizar el comportamiento a fractura de rocas y mezclas asfálticas, sin embargo, no se han encontrado experiencias en la determinación de módulo dinámico. Sus ventajas incluyen la simpleza de la geometría de la probeta (ya sean elaboradas en laboratorio o testigos calados del pavimento) y la forma de aplicación de cargas y la posibilidad de empleo de equipos no específicos usualmente presentes en laboratorios. Se propone el desarrollo de un modelo de elementos finitos para establecer una ecuación para el cálculo del módulo dinámico a partir de la carga aplicada y los desplazamientos resultantes en la muestra y demostrar que la relación de Poisson no influencia su cálculo. Se presenta la instrumentación de probetas y la evaluación de diferentes mezclas asfálticas bajo diferentes condiciones de ensayo (temperatura y frecuencias de carga) para validar este innovador procedimiento propuesto.Ítem Acceso Abierto Caracterización de procesos hidrológicos superficiales y subterráneos mediante hidrogeoquímica y técnicas isotópicas para la modelación hidrológica de la cuenca Península de Magallanes (El Calafate, Santa Cruz, Argentina)(2022-11) Baumann, Osvaldo Guillermo; Martinez, Daniel; Zimmermann, ErikLa conceptualización del modelo hidrológico de la cuenca del río Mitre, situada en la Península de Magallanes ubicada a 40 Km de la localidad de El Calafate provincia de Santa Cruz, Argentina, se logra mediante herramientas de la hidrología computacional, hidroquímica y dos puntos de vista en la representación del modelo. El primero considerado como clásico en la que se emplean series hidrológicas, y el segundo en el que se explotan las propiedades de los isótopos ambientales, oxígeno 18 (18O) y deuterio (2H). Estos enfoques permitieron definir el ciclo hidrológico. La precipitación se determinó mediante el uso del sistema PERSIANN CCS (Precipitation Estimation from Sattelite Information using Aritifical Neural Networks), una red neuronal desarrollada por el Centro de Hidrometeorología y Detección Remota (CHRS) de la Universidad de California, Irvine (UCI). El módulo pluviométrico del área se estableció en 1757 mm. El caudal histórico, variable de salida del sistema, se definió en una longitud equivalente de 1004 mm. El contenido isotópico de la precipitación nívea δ2H ‰ quedó determinado en -121.8 ± 0.21; en cuanto al δ18O ‰ fue de -16.48 ±0.04. Estos datos sirvieron para demostrar la existencia de un régimen nivo pluvial que determina los dos máximos observados, uno en primavera y el otro en verano (tardío). Los valores de un agua empobrecida en primavera, noviembre δ2H ‰ -121.1 y δ18O ‰ 16.03, denotan un efecto estacional inverso que se da como resultado de la acumulación de hielo y nieve en invierno en la parte alta de la cuenca, lo que provoca que, en primavera como resultado de la fusión, se alcancen los máximos caudales 7.29 m³/s.Ítem Acceso Abierto Caracterización del efluente de lavadero de autos y ensayos de tratabilidad(2026-06-26) Leda, Melisa Lirio; Bailat, Federico LuisEl lavado de vehículos ocasiona impactos ambientales tales como: el uso excesivo de agua potable y la descarga de efluentes sin tratamiento previo. Estudios recientes han demostrado el potencial de contaminación de los efluentes procedentes del lavado de vehículos debido a que contienen materia orgánica, hidrocarburos totales, detergentes, agentes tensoactivos, aceites, grasas, metales pesados y sólidos suspendidos totales. La mayoría de estas sustancias son recalcitrantes causando un daño irreparable a la flora y fauna acuática, principalmente debido a su toxicidad y potencial de bioacumulación; además causan interferencia en el intercambio gaseoso y transferencia de energía en los ecosistemas acuáticos. El proyecto que se presenta a continuación forma parte de un diseño realizado por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) para el desarrollo y transferencia tecnológica de una solución para el sistema de efluentes de una industria de autolavadero de vehículos de menor porte, cuya finalidad es minimizar el vuelco de efluentes y reusar el agua tratada en el proceso de lavado. Este proyecto fue financiado por el Programa Voucher de Innovación 2022, según Resolución de presidencia de la Agencia Córdoba Innovar y Emprender N° 2022-0000-0086 del 19.12.22.Ítem Acceso Abierto Caracterización del tema Cambio Químico en libros de texto de ciclo básico de nivel secundario(2018-06) García, GabrielaÍtem Acceso Abierto Caracterización Dinámica de Estabilizados Suelo-Arena-Emulsión(2020-06) Azanza, AgustinÍtem Acceso Abierto Caracterización estructural de materiales con ligantes hidráulicos en pavimentos flexibles(2022-09) Batalla, Dino IgnacioÍtem Acceso Abierto Comparación de técnicas experimentales de estimación de caudal para la verificación de una canaleta Parshall en una planta potabilizadora(2024-07) León, José Gabriel; Ragessi, Iván Matías; Díaz Losada, José Manuel; 0000-0001-7051-7863La falta de precisión en la estimación del caudal (Q) del agua cruda es una problemática difundida en plantas potabilizadoras de baja tecnificación. Esta situación se observa con frecuencia debido a la utilización de métodos de medición inadecuados, la falta de mantenimiento de los equipos o la inexistencia de personal capacitado para la correcta operación y calibración de los instrumentos. En un proceso de potabilización, es fundamental llevar a cabo estimaciones confiables de Q de agua cruda que ingresa a la planta dado que esta variable, permite valorar la cantidad del recurso extraída de la fuente, controla parámetros básicos de operación como son la concentración de productos químicos dosificados, el tiempo de residencia y la intensidad de agitación en dispositivos hidráulicos (McCabe et al., 2005). En este sentido, dado un diseño determinado, la eficiencia de dichas operaciones depende de Q, por lo tanto, su correcto y continuo monitoreo es condición básica para optimizar el rendimiento general del sistema. Este trabajo se estudió una cP que a priori no cumple con las recomendaciones de construcción, en la cual se realizaron estimaciones de Q utilizando tres técnicas experimentales: i) dilución de sal (Moore, 2005); ii) velocimetría acústica Doppler (Rehmel, 2007); y iii) dinámica de fluidos computacional (Heyrani et al., 2022). Los resultados fueron analizados evaluando la utilidad de dichas técnicas en la verificación de la curva h-Q y la intensidad de agitación en la mezcla rápida.Ítem Acceso Abierto Comportamiento de refuerzos en hormigón armado con láminas de PRFV frente a efectos dinámicos(2023-05) López, Rubén Edgardo; Tornello, Eduardo; Busnelli, Pedro AlbertoEn el presente trabajo se estudió el comportamiento bajo cargas dinámicas de un sistema de refuerzo para elementos de hormigón armado utilizando láminas pultruídas de fibra de vidrio vinculadas mediante sistemas resinosos y mecánicos. En investigaciones previas, se pudo comprobar que los elementos reforzados mediante una vinculación mixta adhesiva-mecánica presentan una considerable capacidad de carga residual que otorga a las estructuras la posibilidad de desviar resistencias hacia otros elementos sin producir el colapso global. Esta característica hace que este sistema sea recomendado para estructuras sometidas a grandes esfuerzos que pueden llegar a ser destructivos como los sismos.