Análisis de los factores de deterioro de camión y su incidencia en el diseño de pavimentos en la zona central del país
Fecha
2019-10
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Resumen
Sin lugar a dudas que el transporte de vehículos pesados en la República Argentina es el
principal problema a resolver. Constituye la mayor vía de intercambio de mercaderías, sistema
sustentado por políticas de estado que no fomentan o apoyan otras formas de transporte de mayor
viabilidad como el ferrocarril o las vías navegables. Por distintos motivos el transporte vial se ha
convertido en el principal medio que ha ganado, y lo sigue logrando, campo de acción en el régimen
de intercambios de mercadería nacional e internacional. Esta creciente demanda no se ve
acompañada de estrategias gubernamentales tendientes no solo a controlar los pesos legales
permitidos sino también a ajustar la principal variable que afecta a la infraestructura vial, el peso
real por eje.
Numerosos autores, entre los que se pueden citar Lilli Lochart han profundizado estudios y
análisis a los efectos de valorar el desarrollo en el tiempo de los pesos por eje que transitan en
algunas rutas nacionales del país, y a partir de dicho dato el impacto que genera en el diseño y la
vida útil de la obra. Sin embargo, los pocos estudios desarrollados se concentran en sectores que no
necesariamente representan la extensa red de caminos de la República Argentina.
Sumado al aspecto del bajo nivel de conocimiento de las cargas que transitan por las
diferentes rutas que conforman la red primaria tanto en nivel de pesos reales como de variablidad
anual de los mismos, se agrega que las reparticiones técnicas oficiales no han asumido en toda su
dimensión un programa de verificación y actualización de datos recolectados sistemáticamente en
forma anual que permita a los proyectistas contar con información fehaciente y actualizada del
estado del transporte carretero. Si bien la Dirección Nacional de Vialidad ha logrado elaborar un
sistema de control de tránsito asociado a la auscultación de la composición vehicular, velocidades y
niveles de servicio que mantiene relativamente actualizado vía página web, no ha podido replicar el
mismo procedimiento para publicar los factores de camión por ruta y kilómetro, principal input del
diseño vial. Otro aspecto a considerar es que el sistema de pesaje tradicional no se ha
complementado a la fecha con sistemas automáticos y dinámicos de recolección de datos, tan
difundidos a nivel mundial
A través del presente trabajo se pretende sumar un aporte al conocimiento de la valoración
del factor de camión en tres Rutas Nacionales de gran impronta que conforman arterias primarias de
relevancia como lo son la RN Nº 168, RN Nº 9 y RN Nº 11, profundizando el análisis de las cargas
pesadas en tres pares de balanzas de la zona Centro del país, como lo son la Ruta Nacional Nº 168,
Nº 9 y Nº 11, durante períodos superiores a dos años. Sumado al objetivo del factor de camión se
propusieron ajustes en la valoración del mismo, de mejor aproximación a la bibliografía
internacional que los propios adoptados por la dirección Nacional de Vialidad
Palabras clave
Transporte por carretera, Diseño de obra, Direción Nacional del Viabilidad, carretera nacional