FCEIA - Escuela de Posgrado y Formación Continua
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando FCEIA - Escuela de Posgrado y Formación Continua por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 124
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Ítem Acceso Abierto Guía para la Optimización de Sistemas Híbridos de Energía, Dimensionamiento, Operación y Control(2017) Bouhier, Ariel; Cano, JoséEsta tesis presenta una visión para el dimensionamiento y control de operación de Sistemas Híbridos de Generación de Energía Eléctrica con el objeto de minimización del Costo del ciclo de vida por KWh y el cumplimiento de la fiabilidad del suministro requerido. Se tomó la decisión de este trabajo sobre la base de los objetivos específicos, priorizar el alcance del modelo y la viabilidad del algorítmo de solución frente a las alternativas de comparación con modelos preexistentes. El método de optimización empleado hace uso de algoritmos genéticos, que son algoritmos de búsqueda basados en la mecánica de la selección natural y la genética natural. Combinan la supervivencia del más apto entre las estructuras de cuerdas con un intercambio de información estructurado pero aleatorio. Los algoritmos genéticos no son simples caminatas aleatorias, explotan información histórica para especular sobre nuevos puntos de búsqueda con el mejor rendimiento esperado. La selección es un proceso en el que las cadenas individuales se copian de acuerdo con su aptitud, es decir, sus valores de función objetivo. Copiar cadenas de acuerdo con sus valores de adecuación significa que las cadenas con un valor más alto tienen una mayor probabilidad de contribuir con una o más crías en la próxima generación. Los sistemas híbridos pueden ser modelados con un alto grado de exactitud teniendo en cuenta la gran complejidad de los sistemas de trabajo actuales, sin dejar de mantener el tiempo de cálculo a un nivel razonable. Los Algoritmos de optimización cambian los valores de las llamadas variables de decisión de un modelo subyacente de tal manera que se optimice el valor resultante de las funciones que son objetivo del modelado La función objetivo es una combinación de costos de ciclo de vida por Kwh y multas por KWh para la demanda insatisfecha. Además, el modelo para los sistemas híbridos se desarrolla a través de una descripción precisa de flujo de potencia de transmisión de energía en un sistema híbrido. Se abordará un análisis minucioso de Micro redes Eléctricas para la combinación de sistemas híbridos de energía, generando un abanico de posibilidades de selección de acuerdo a las diferentes necesidades que contemplen lo más óptimo. Los sistemas híbridos de energía renovable permiten reducir los costos totales de la instalación, en términos de fuentes de generación y dispositivos de almacenamiento, en vista que cubren de una manera más uniforme la demanda de energía. Una de las principales dificultades de esta Guía para optimización de Sistemas Híbridos, es la sintonización de los parámetros y pesos de la función objetivo. Los coeficientes fueron propuestos de manera experimental, quedando su procedimiento de selección a criterio de la persona que realiza la sintonización del controlador. En esta Guía para la Optimización de Sistemas Híbridos de Energía se muestra que utilizando algoritmos genéticos se puede mejorar el modelo de diseño del sistema híbrido desarrollado al minimizar los costos de su ciclo de vida y al mismo tiempo cumplir con el rendimiento requerido del sistema. Se mantuvo el desarrollo de la tesis y su posterior escritura en los tiempos establecidos para una tesis de Maestría, contando así con un trabajo posterior que incluye comparaciones y valorización de modelos preexistentes que se plasmarían en futuros proyectos de investigación.Ítem Acceso Abierto Incorporación de la incerteza del cambio climático en la gestión del drenaje urbano(2017-03) Garat, María Eugenia; Villanueva, Adolfo; Riccardi, GerardoLa gestión de los recursos hídricos debe trabajar sobre los problemas para la situación actual y desarrollar herramientas de planeamiento para escenarios de cambio climático, que incorporen el aumento de incerteza que este genera. Este trabajo constituye un análisis exploratorio de algunas de las diversas formas posibles, en drenaje urbano, de manejar un futuro con incerteza desconocida (deep uncertainty). Como posibles formas de lidiar con los potenciales impactos del cambio climático se plantean cuatro estrategias de planeamiento de los sistemas de drenaje urbano: proyecto para un clima estacionario, o sea ignorar el impacto futuro (E1), proyecto basado en los máximos incrementos previstos al final del horizonte de planeamiento (E2), proyecto con adaptación por etapas (E3), y alternativa mixta, E1 con incorporación de medidas de control en la fuente a lo largo del tiempo (E4). Se trabajó con tres horizontes temporales, 2043, 2073 y 2103. Se simuló el funcionamiento hidráulico de las redes en tres escenarios hipotéticos de impacto del cambio climático, lo que genera un amplio rango de posibles escenarios futuros, en función de las combinaciones entre impactos previstos en el proyecto e impactos realmente acontecidos en el futuro.Ítem Acceso Abierto Dificultades en estudiantes de Ingeniería cuando se enfrentan a situaciones problemáticas de la geometría lineal del espacio, en distintos registros de representación(2017-08) D'Agostini, Viviana PaulaEn el marco de una metodología básicamente cualitativa, esta tesis indaga acerca de las dificultades de estudiantes de Ingeniería en la resolución de situaciones problemáticas cuyo conjunto solución está formado por infinitas rectas en el espacio. Para el análisis e interpretación de las producciones de los estudiantes se han considerado los aportes teóricos de los registros de representación semiótica de Duval, y del aprendizaje significativo de Ausubel. Se caracterizaron las diferentes estrategias de resolución y las dificultades detectadas, a través de las representaciones de carácter algebraico, geométrico y discursivo. Se destaca que los conocimientos previos, específicamente en la geometría plana, permitieron explicar muchas de las dificultades observadas. En relación a los registros coloquial, algebraico, numérico y gráfico las mayores dificultades se reconocen en las actividades de tratamiento y conversión. Se manifiesta en general un trabajo operativo, poco reflexivo, destacándose la ausencia de significado de las variables involucradas.Ítem Acceso Abierto Medición y cálculo de la Red Gravimétrica Nacional: RED ARGENTINA DE GRAVEDAD ABSOLUTA(2017-09) Lauría, Eduardo Andrés; Miranda, Silvia; Pacino, María CristinaLa historia de la actividad gravimétrica en nuestro País está íntimamente vinculada al instituto Geográfico Nacional en tanto el mismo asume por Ley la responsabilidad de la instalación y mantenimiento de las Redes Geodésicas Nacionales (Ley 22963, 1983). No obstante ello, han sido numerosas las instituciones científicas y educativas que han participado desde el mismo inicio de las tareas en esta especialidad, colaborando con el Organismo, no sólo en su establecimiento sino también en la planificación de las redes, atento a las necesidades de la comunidad en general y la ciencia en particular. Los avances provenientes de la tecnología satelital y la explosión informática, fueron acompañados en el ámbito de la Geodesia por exigencias de precisión cada vez mayores. Si en su definición clásica, entendemos a la Geodesia como la ciencia que se ocupa de determinar la forma y dimensiones de la Tierra, deberíamos convenir que una definición moderna debería incluir la referencia a una determinación “precisa”. Alcanzar tales precisiones requiere de un Marco de Referencia acorde a la época actual, definido con instrumental y procedimientos que se ajusten a los estándares internacionales vigentes y en capacidad de dar respuesta a los cada vez más exigentes requerimientos de la ciencia y su aplicación práctica. La Red Gravimétrica Nacional de Orden Cero debe materializar ese Marco moderno y preciso, y será necesario que esa estructura de base sobre la cual secimientan las demás Redes, responda con solidez a las más altas exigencias de calidad. Lamentablemente nuestro País contaba al inicio del presente trabajo con apenas cinco puntos de gravedad absoluta medidos hace más de 30 años. La posibilidad de transformar esos puntos escasos y dispersos en una Red moderna, sólida y confiable constituyó la motivación fundamental del Proyecto sobre el cual se fundamenta esta Tesis Doctoral.Ítem Acceso Abierto Ítem Acceso Abierto Ítem Acceso Abierto Detección de vulnerabilidades y análisis de fallos con técnicas de aprendizaje automatizado.(2018-03) Grieco, Gustavo; Grimblat, Guillermo L.; Mounier, LaurentLa gran mayoría de los programas que utilizamos diariamente contienen numerosos errores, los cuales causan desde dificultades menores de uso hasta su terminación anormal y pérdida de información. Desafortunadamente, algunos fallos pueden ser aprovechados para atacar la integridad, confidencialidad o disponibilidad de un sistema. Debido a que ciertos sistemas informáticos cumplen un rol central en la vida moderna, es muy importante no sólo encontrar errores en los programas sino también identificar cuáles pueden resultar en vulnerabilidades que afectan a la seguridad de los mismos. La presente tesis comienza introduciendo conceptos básicos sobre aprendizaje automatizado y seguridad en programas para ser utilizados extensivamente durante la misma. Luego, se presentan varias herramientas y técnicas novedosas para la detección de vulnerabilidades de manera automática. La primera de ellas es QuickFuzz, una herramienta de fuzzing que utiliza la generación de entradas malformadas para producir fallos en programas que procesan varios formatos de archivos complejos. La segunda es XCraft, una herramienta utilizada para la evaluación de fallos de seguridad a gran escala mediante técnicas de caja negra. También se presenta VDiscover, una novedosa herramienta para la identificación de vulnerabilidades a partir de fallos suministrados por el usuario. La misma utiliza varias técnicas de aprendizaje automatizado para estimar la probabilidad de que un fallo pueda esconder una vulnerabilidad que un atacante podría aprovechar fácilmente. Finalmente, se exponen las conclusiones y las ideas futuras para continuar con la investigación y el desarrollo de nuevas técnicas de detección de fallos y vulnerabilidades en programasÍtem Acceso Abierto Optimización energética de vehículos eléctricos híbridos(2018-03) Carignano, Mauro Guido; Nigro, Norberto M.; Junco, Sergio J.La utilización de sistemas de propulsión híbridos eléctricos para el transporte urbano como alternativa a las plataformas convencionales propulsadas únicamente por motor de combustión interna representan una opción ciertamente competitiva en términos económicos y de prestaciones, y con notables ventajas en términos de contaminación y eficiencia energética. Por tal motivo, en los últimos años, numerosos estudios repor- tados en la literatura han abordado diversos aspectos de estos sistemas de propulsión, siendo la mayor parte de ellos orientados a trabajos de optimización, con el objetivo de mejorar su eficiencia energética, aumentar su vida útil y reducir los costos de adquisición de las plataformas híbridas. En esta tesis se presenta un extenso estudio acerca de los sistemas de propulsión de híbridos eléctricos. Las contribuciones realizadas radican esencialmente en la metodología y en los trabajos de optimización aplicados al diseño, dimensionamiento y gestión energética, sobre diferentes plataformas híbridas eléctricas. La tesis abarca tres aspectos íntimamente relacionados del diseño de las plataformas híbridas: arquitectura, dimensionamiento de componentes y gestión energética. En la primera parte se trabaja sobre los sistemas de propulsión híbridos integrados por motor de combustión interna, motores eléctricos y batería. Específicamente se propone una metodología para abordar el dimensionamiento óptimo de sus componentes con un enfoque multi-objetivo que incluye tanto el consumo de combustible como la degradación de la batería. Dicho estudio incluye además la formulación y el análisis de diferentes estrategias de gestión energética, también con un enfoque multi-objetivo, incluyendo la estrategia óptima. Una segunda contribución realizada por esta tesis está asociada a la arquitectura de la plataforma, y específicamente orientada los sistemas de propulsión híbridos reconfigurables. En este caso se propone una nueva arquitectura reconfigurable que ofrece ventajas en múltiples aspectos en comparación con una de las plataformas híbridas más reconocidas en la literatura y la más masiva del mercado automotriz actual.Ítem Acceso Abierto Establecimiento de una herramienta para la redefinición del sistemas de alturas de Costa Rica mediante la obtención de un geoide gravimétrico estático(2018-04) Varela Sánchez, Mauricio; Miranda, Silvia; Pallejá , EzequielLa superficie del geoide es una superficie equipotencial del campo de gravedad terrestre, de gran importancia para la Geodesia. Su determinación se ha convertido en uno de los objetivos fundamentales, para dar lugar a una solución del problema altimétrico. Esta problemática es considerada en el contexto del modelado del campo de gravedad terrestre, ya que todos los métodos de cálculo involucran su conocimiento. Uno de los objetivos de este trabajo es el estudio y cálculo de modelos de geoide estáticos que puedan servir como base para la redefinición del sistema altimétrico de Costa Rica. Siendo ésta el área geográfica de estudio, a modo de comparar y validar la metodología de cálculo se determinó trabajar en la región de la Mesopotamia Argentina. Se calcularon 4 modelos de geoide para Costa Rica, y 4 para la Mesopotamia Argentina. Se utilizó el modelo de terreno SAM3s_v2 y el modelo de mareas oceánicas DTU10 para completar y calcular las anomalías gravimétricas, junto con observaciones terrestres. Los modelos de geopotencial global GO_CONS_GCF_2_DIR_R5 y EIGEN6C4, aportaron las contribuciones de larga longitud de onda en el cálculo por medio de la técnica Remover – Restaurar, limitados hasta un cierto grado y orden.Ítem Acceso Abierto Evaluación del cumplimiento legal de las condiciones de higiene y seguridad en el trabajo, según la Ley Nº 19.587/72 y su decreto reglamentario Nº 351/79, en el área despostada del frigorífico JBS de Argentina S.A., ubicado en la ciudad de Villa Gobernador Gálvez y posterior desarrollo de un plan de mejoras(2018-05) Armando, Sebastián Norberto; Armando, JoséEste estudio se propone indagar el grado de cumplimiento de las normativas vigentes en Higiene y Seguridad en el Trabajo en el departamento despostada del frigorífico JBS de Argentina S.A., tratando de individualizar potenciales situaciones de riesgo en los distintos trabajos realizados en el sector y sus posibles medidas correctivas y preventivaspara, de esta forma mejorar la calidad de vida de los trabajadores. Las variables en estudio son: el grado de cumplimiento de las normativas vigentes en higiene y seguridad, y las situaciones potenciales de riesgo para los trabajadores. Dentro de los resultados alcanzados se destaca que la empresa cumple en su gran mayoría con las normativas vigentes. Asimismo, se establecen recomendaciones para la mejoría de ciertas prácticas con el fin de aumentar y garantizar la seguridad laboral. Por otra parte, el relevamiento deja en evidencia que la empresa se encuentra fuera de los establecimientos de alta siniestralidad, definido por la Secretaria de Riesgos del Trabajo (SRT).Ítem Acceso Abierto Caracterización del tema Cambio Químico en libros de texto de ciclo básico de nivel secundario(2018-06) García, GabrielaÍtem Acceso Abierto Estudio de dinámica de los excedentes hídricos superficiales en cuencas urbanas de alta pendiente y sus implicancias en los procesos erosivos. Caso de estudio región urbana de la ciudad de Oberá, Misiones(2018-06) Rodriguez, Darío Tomás; Riccardi, Gerardo Adrián; Ruberto, Alejandro RicardoLas alteraciones del paisaje en cuencas urbano-rurales causadas por el aumento de asentamientos de población conducen a un progresivo aumento en la cantidad de escurrimiento superficial y producción de sedimentos. Estos procesos son relevantes en zonas con climas subtropicales húmedos y con topografía de pendientes escarpadas como la zona noreste de nuestro país y en particular en la provincia de Misiones. En este contexto el presente trabajo tiene por objeto describir, mediante herramientas computacionales de mediana complejidad, la dinámica de los excedentes hídricos superficiales en cuencas urbanas de alta pendiente y sus implicancias en los procesos erosivos en ambientes de la región serrana de Misiones. En particular se logró constituir, calibrar y validar un modelo hidrológico-hidráulico con alto nivel de detalles en la cuenca Mbotaby de la ciudad de Oberá y el posterior acople con modelos de producción de sedimentos por erosión hídrica superficial a distintas escalas temporales. Los resultados demuestran que la amenaza por inundación está determinada por la ocurrencia simultanea de niveles de desborde y altas velocidades (superiores a los 4 m/s), no así por la permanencia del agua. Además, las mediciones de erogación de sedimentos indican que la región presenta un comportamiento más cercano a valores determinados por las metodologías que determinan mayores volúmenes de sedimentos. Se demostró además que, en caso de mantenerse las tendencias actuales de urbanización, los niveles de amenaza de inundación y vulnerabilidad a la erosión se verán incrementadas, sobre todo para eventos frecuentes.Ítem Acceso Abierto Ítem Acceso Abierto Proceso constructivo subacuo de una estructura prefabricada(2018-10) Maggioni, FlavianoÍtem Acceso Abierto Ítem Acceso Abierto Teoremas de convergencia para modelos exponenciales con dispersión bivariados(Universidad Nacional de Rosario Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura ., 2019) Boggio, Gloria; Ricci, Lila; Martinez, Jose RaúlLa propuesta de este trabajo es, de este modo, comprobar la convergencia de tipo variación regular de modelos exponenciales con dispersión bivariados bajo ciertas condiciones, a un modelo Tweedie bivariado y más aún a un modelo gamma, como extensión del teorema desarrollado por Jørgensen, Martínez y Tsao para el caso univariado.Ítem Acceso Abierto Ítem Acceso Abierto Desarrollo de aceros TRIP/TWIP con alto contenido de manganeso para aplicaciones automotrices(2019) Raposo, Marcio Daniel; Malarría, Jorge; Martín, Mauro; 0000-0003-1414-3339En esta Tesis se presenta un estudio sobre dos aceros de alto manganeso con efecto TRIP (HMn-TRIP), con el objetivo de contribuir al desarrollo de materiales para aplicaciones automotrices que conjuguen alta resistencia y alta ductilidad, con bajo peso específico. El trabajo realizado abarca el proceso de elaboración y tratamiento termomecánico de cada aleación, la caracterización microestructural y el análisis del comportamiento mecánico para diferentes condiciones de deformación. Se establece el rol de los elementos aleantes en el control de los mecanismos de deformación actuantes en cada caso.Ítem Acceso Abierto Análisis y diseño de procesos de minería de datos astrofísicos sobre catálogos fotométricos múltiple época(2019-03) Cabral, Juan Bautista; Granitto, PabloEl desarrollo de modernos telescopios terrestres y satelitales ha impulsado la realización de grandes relevamientos astronómicos, los cuales a su vez han generando un crecimiento gigantesco en la cantidad y calidad de datos a ser procesados, almacenados y analizados. Ante esta situación las técnicas de minería de datos y aprendizaje automático han empezado a jugar un rol importante en el resumen y presentación de la información para astrónomos. La presente tesis tiene como objetivo la clasificación de fuentes astronómicas y detección de errores observacionales en el moderno relevamiento astronómico Vista Variables in the Via Lactea (VVV), comenzando por introducir conceptos elementales, sobre astronomía, aprendizaje automatizado y minería de datos que serán utilizados frecuentemente durante todo el trabajo. A continuación, se presenta una exposición de los datos del relevamiento astronómico VVV junto con la descripción del pre-procesamiento necesario para la utilización de estas técnicas automáticas; seguido de la presentación del diseño teórico e implementación de dos herramientas necesarias para el procesamiento de datos descriptos en el capítulo anterior. Los dos capítulos siguientes encaran primero la problemática de la clasificación de fuentes astronómicas en general y estrellas variables en particular frente al gran desbalance de observaciones existente en relevamiento; mientras que el segundo se enfoca en la detección automática de errores observacionales dentro los datos relevados. Finalmente, se exponen las conclusiones y se discuten ideas de trabajo a futuro para continuar con las líneas de estudio dentro del VVV, así como futuros relevamientos astronómicos.