FCEyE - Producción Académica de Posgrado - Doctorado
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando FCEyE - Producción Académica de Posgrado - Doctorado por Título
Mostrando 1 - 20 de 25
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Análisis de equilibrios de deuda soberana. Una mirada al comportamiento empírico de Argentina entre 2016 y 2019(Universidad Nacional de Rosario, 2022-11-03) Pereyra, Alejandro Daniel; Demarco, Gustavo LuisEstudiamos a partir de la revisión de la principal literatura existente, la estabilidad del equilibrio en un modelo de mercado de deuda soberana para una economía emergente, donde la demanda de recursos proviene del gobierno y la oferta de tomadores de deuda locales y extranjeros en un marco de libre ujo de capitales. La posibilidad de nanciarse del gobierno depende de la relación entre deuda y exportaciones netas como representativa del peso de la deuda en la economía. El gobierno, en presencia de un stock de deuda por vencer, y ante la imposibilidad de enfrentar el pago de la misma con recursos propios intenta hacer frente a los vencimientos tomando nueva deuda. Proponiendo una dinámica plausible para la probabilidad de impago, se observan dos equilibrios, uno estable y otro inestable. Nos preguntamos, en primer lugar, por la estabilidad de los equilibrios posibles en el mercado de deuda soberana al ser expuestos a choques exógenos recurrentes en economías emergentes. En segundo lugar, analizamos si los valores de deuda ponderada asumidos por las autoridades como sostenibles en el período temporal estudiado pueden ser asociados con un equilibrio estable en el mercado de deuda soberana. Los antecedentes de Argentina nos permiten inferir que los niveles de deuda ponderada relacionados con un equilibrio estable son marcadamente inferior a los que se consideraban sostenibles por las autoridades económicas. A los nes de analizar la hipótesis antes enunciada y siguiendo el modelo teórico propuesto, estimamos la probabilidad de impago, los ujos de capitales de la balanza de pagos y la relación entre esta ultima y el peso de la deuda para Argentina durante 2016-2019. Las estimaciones exponen un cambio estructural para los ujos de capitales en agosto de 2018 y un posterior cambio estructural en la probabilidad de impago en agosto de 2019. Por último, para el período anterior al primer cambio estructural, estudiamos el efecto de un aumento de la tasa de interés local libre de riesgo sobre los valores de equilibrio. Observamos que incluso bajo el supuesto poco realista de equilibrio scal, los valores de deuda ponderada por el producto asociado al equilibrio estable son muy inferiores a los valores promedio para el período comprendido en el presente análisis. Palabras claves: Deuda soberana, probabilidad de impago, Argentina.Ítem Acceso Abierto “Análisis de la eficiencia, eficacia y efectividad del Gobierno Corporativo en las PYMES del Distrito Metropolitano de Quito para el sector servicios de transporte y logística entre el año 2010 - 2015”(Universidad Nacional de Rosario, 2022-04-28) Mancheno Vaca, Carlos Alberto; Donoso Vargas, Diego JoséEl presente trabajo se fundamentó en el análisis de la efectividad y eficiencia del gobierno corporativo en las Pymes del Distrito Metropolitano de Quito en el sector de logística y transporte entre el 2010 y el 2015, el respectivo examen inicia apalancado en los orígenes de las definiciones establecidas por varios autores y entidades reguladoras como La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Corporación Andina de Fomento (CAF), los mismos que son adoptados en algunos países latinoamericanos; así mismo, se señala una reseña de lo sucedido en este ámbito en el Ecuador. A continuación, se indica la metodología utilizada donde se narra el problema de investigación, los objetivos generales y específicos e hipótesis, la utilización de la metodología cuantitativa, para posteriormente identificar y justificar el método no experimental como el más apropiado para esta investigación. Con los modelos, códigos y demás herramientas utilizadas en el ámbito de gobernanza se realiza una breve descripción de las características de las Pymes, en sentido de tener más claro el manejo y conocimiento de este contexto empresarial por este grupo de empresas sobre responsabilidad corporativa. Posteriormente se muestran los resultados obtenidos en el Software estadístico utilizado en la evaluación, sobre las encuestas y entrevistas realizadas; culminando con los resultados obtenidos respondiendo a los objetivos declarados en este proyecto, terminando con las conclusiones obtenidas de la realización del trabajoÍtem Acceso Abierto Un análisis del cooperativismo de trabajo en el Gran Santa Fe desde la perspectiva de la inclusión social (2015-2019)(Universidad Nacional de Rosario, 2023-03-07) Massera, Maricel Lorena; Vuotto, Mirta; Arrillaga , HugoDurante el periodo de posconvertibilidad asistimos a un importante incremento en la matriculación de cooperativas de trabajo, las cuales ya desde la década del ’90 comenzaron a ser vistas como una solución temporal a la pérdida de empleo y exclusión social. Al mismo tiempo, se observa una reestructuración de la política social y de empleo, que pone el énfasis en el trabajo como medio de inclusión social y a la economía social, particularmente las cooperativas de trabajo, como un mecanismo válido de integración al mercado laboral. La centralidad de esta estrategia, sin embargo, se verá seriamente afectada a partir del año 2015, con el cambio en la gestión de gobierno a nivel nacional. Asimismo, en la provincia y ciudad de Santa Fe se observa un importante crecimiento de estas experiencias en el territorio, el cual es acompañado por la creación de normativas y estructuras burocráticas. A partir de lo expuesto, se plantea como interrogante general de esta investigación indagar en qué medida las cooperativas de trabajo favorecen procesos de inclusión social de sus miembros, objetivo que guía la creación de muchas de estas organizaciones, así como gran parte de las acciones de política pública que las promueven. Nos enfocamos en las prácticas productivas y asociativas de las cooperativas de trabajo, así como en los vínculos que desarrollan con otros actores, en particular con el Estado. Al mismo tiempo, nos proponemos describir las políticas públicas implementadas en Santa Fe dirigidas a las cooperativas de trabajo, y analizar su relación con la generación de procesos de inclusión social sobre los miembros de estas organizaciones. Nos guía la hipótesis de que las formas asociativas de economía social y solidaria (ESS) poseen cierto potencial para promover transformaciones sociales que aseguren instancias de inclusión social, aunque una parte significativa se encuentra fuertemente ligada a los sentidos y alcance que adoptan las políticas públicas dirigidas a las mismas. Para responder a las preguntas planteadas, esta investigación presenta un estudio de tipo descriptivo en 27 cooperativas de trabajo del Gran Santa Fe, a partir de una estrategia metodológica que integra un abordaje cuantitativo y 2 cualitativo. Por un lado, caracterizamos a las cooperativas de trabajo seleccionadas y a sus integrantes a partir de la operacionalización del concepto de inclusión social, por medio de la aplicación de encuestas en las organizaciones estudiadas y sus miembros. Por otro, profundizamos en el conocimiento y comprensión de las prácticas y vínculos de estas organizaciones, a través de entrevistas y observación participante y no participante. Al mismo tiempo, analizamos las políticas públicas implementadas en la ciudad y provincia de Santa Fe dirigidas a cooperativas de trabajo, utilizando para ello fuentes de datos primaria y secundaria.Ítem Acceso Abierto Avances en modelos espacio-estado para el análisis de movimiento y comportamiento animal(Universidad Nacional de Rosario, 2022-08-01) Ruiz Suarez, Sofia; Morales, Juan Manuel; Leos Barajas, VianeyLa forma en que se mueven los animales es de gran interés en ecología, ya que afecta a la mayoría de los procesos ecológicos y evolutivos. Analizar estos procesos, implica estudiar sistemas que varían en el espacio y el tiempo a distintas escalas temporales y con distintos niveles de dependencia. Nuevas tecnologías han revolucionado la forma de estudiar y monitorear el movimiento de animales, su comportamiento, y su relación con el medio ambiente, llevando a la necesidad de desarrollar nuevas metodologías estadísticas. Bajo el contexto de modelos espacio-estado (MEE) y utilizando perspectiva Bayesiana, en esta tesis buscamos dar respuestas a este problema. Presentamos un MEE que permite describir trayectorias formulando el proceso de movimiento a tiempo continuo y la observación a tiempo discreto. Usando Modelos Ocultos de Markov, clasificamos datos temporales de aceleración en distintos comportamientos. Por ´ultimo, consideramos el error de las observaciones ambientales para describir trayectorias según la selección de recursos disponibles. Los resultados obtenidos resaltan la importancia de contar con modelos adecuados que permitan describir e interpretar correctamente estos sistemas y diagramar practicas de manejo apropiadas. Evidenciamos cómo la escala a la que los animales toman las decisiones de movimiento debe tenerse en cuenta a la hora de diseñar protocolos de colecta de datos y, que no siempre es necesario contar con datos de alta frecuencia para tener buenas estimaciones de ciertos procesos de movimiento. Además mostramos cómo el efecto del error en las observaciones ambientales puede sesgar las estimaciones de los análisis llevando a conclusiones erróneasÍtem Acceso Abierto Benchmarking de la administración en negocios dedicados a la gastronomía: Aplicado a restaurantes cubanos ubicados en Ecuador,Estados Unidos y Cuba(Universidad Nacional de Rosario, 2021-11-02) Valdés Alarcón, Marcos Eduardo; Silveira Pérez, YahilinaEl objetivo de esta tesis doctoral es diseñar un modelo de benchmarking para el estudio del desempeño de negocios gastronómicos en Cuba y de cubanos radicados en Ecuador y Estados Unidos. Para el desarrollo de la investigación se partió del análisis de los trabajadores por cuenta propia cubanos, dedicados a la actividad de elaboración y venta de alimentos y bebidas, conocidas en Cuba como paladares, por ser la actividad de mayor representación en los últimos años. La metodología aborda métodos y técnicas de benchmarking, planificación y gestión, utilizando los paquetes estadísticos SPSS 24.0 Y Lisrel 9.0. Posteriormente, se escogió una muestra de las principales ciudades a las que han emigrado y establecido los cubanos negocios gastronómicos. Para la obtención de la información se confeccionaron cuestionarios y se utilizaron fuentes secundarias de información, siendo el objeto de estudio las buenas prácticas de los trabajadores gastronómicos por cuenta propia en Cuba, y emprendedores inmigrantes en Ecuador y Estados Unidos. El estudio arrojó que, en Cuba, existen problemas para el desarrollo de dicha actividad y que, en los países a los que los cubanos emigran, el impacto positivo lo tiene el crear negocios que se adapten al entorno manteniendo la cultura cubana y sus tradiciones.Ítem Acceso Abierto El capital intelectual como activo intangible para la valoración de empresas agroalimentarias del cantón Ambato(Univesidad Nacional de Rosario, 2020-11-05) Peñaloza López, Verónica Leonor; Cruz, Mary; Sader, GustavoLa presente investigación muestra como objetivo principal analizar el impacto del capital intelectual, entendido como activo intangible en el valor de las empresas. Para el cumplimiento del mismo el estudio fue desglosado en cuatro capítulos, inicialmente, la contextualización del problema objeto de estudio, así como la exposición de los objetivos propuestos para la solución de la problemática planteada. En el segundo capítulo se exponen los fundamentos legales del estudio, así como los referentes teóricos relacionados a los activos intangibles, la gestión del conocimiento, capital intelectual y la valoración de empresas. La investigación prosigue con los elementos metodológicos, caracterizándose por un enfoque cualitativo y cuantitativo, de tipo no experimental, longitudinal y descriptiva. Cuya modalidad es de campo por la aplicación de encuestas a los directivos de las empresas Bioalimentar, Avipaz, Avihol y Nutrisalminsa, así como bibliográfica- documental por la aplicación del análisis documental. El estudio finaliza con el cálculo de capital intelectual en las empresas objeto de estudio mediante el modeloSkandia, mostrando que, con la incorporación del capital intelectual la empresa Bioalimentar obtuvo un incremento en el valor de la compañía de hasta un 6.49% en el 2015. Mientras que la valoración de Avipaz mostró un incremento entre un 2.40% en el 2017 hasta un 5.57% en el 2014. Avihol por su parte en el año2014 el aumento en su valoración sería del 1060.82 %. Mientras Nutrisalmia en el periodo 2013 – 2017 con la incorporación del capital intelectual, hubiera crecido en un entorno superior al 8%.Ítem Acceso Abierto La Comunicación por Acción y la Responsabilidad Social Corporativa desde el enfoque de su influencia en la imagen y reputación: análisis de la banca privada ecuatoriana integrada en la RED CERES(Universidad Nacional de Rosario, 2022-04-21) Armijos Buitrón, Verónica Alexandra; Martínez Fernández, Valentín AlejandroEl objetivo general de este trabajo de investigación consiste en diagnosticar y analizar la influencia que la Comunicación por Acción, en la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC), ejerce sobre la imagen y reputación de los bancos privados del Ecuador que pertenecen el Consorcio Ecuatoriano para la Responsabilidad Social CERES. Se han realizado encuestas y entrevistas en profundidad para conocer la percepción que tienen los clientes de los bancos: Pichincha, Guayaquil, del Pacífico y Produbanco, sobre la RSC. Los bancos antes señalados, se alinean a los principios que promulga la Red CERES, cuya filosofía es motivar a las empresas en sus diferentes ámbitos, al objeto de trabajar por un Ecuador sostenible. Lo que se busca con este trabajo es identificar cómo la Comunicación por Acción sobre prácticas socialmente responsables, entre ellas el patrocinio y el mecenazgo, influye o no en la preferencia de los clientes en el momento de decidir por una determinada entidad bancaria. La metodología aplicada dentro de este trabajo se enmarca en los principios de la investigación científica. Para lograr los acometidos propuestos en el tema de trabajo, la investigación contempló la integración de las tipologías exploratoria, descriptiva y explicativa. En la recolección de información se aplicaron estrategias intensivas y estrategias extensivas. Como instrumentos para el levantamiento de información se utilizó la encuesta aplicada a 385 clientes de los bancos investigados y entrevistas en profundidad realizadas a directivos o ejecutivos de los mismos bancos. Se realizó la investigación en las ciudades de Quito, Guayaquil y Cuenca, por ser las más grandes del país y en donde se concentra el mayor número de personas bancarizadas. Con este estudio se dio respuesta a las preguntas de investigación propuestas al inicio de este proceso. Entre los resultados más relevantes cabe señalar que el 29,6% de los investigados puede definir lo que es la RSC, siendo aún sus apreciaciones poco precisas. Los procesos de comunicación en el ámbito de los bancos estudiados es una prioridad contemplada dentro de la planificación estratégica de cada institución, por lo que han de estar atentos a aplicar acciones para captar, retener y fidelizar clientes. Si bien es cierto la Comunicación por Acción, a pesar de ser un contenido nuevo, aporta al fortalecimiento de la imagen corporativa de la banca privada en Ecuador, los grupos de interés, principalmente los clientes, se consideran satisfechos con los medios y términos en los que se mantiene la relación entre ellos y su banco. Las Memorias de Sostenibilidad, a pesar de ser un documento de circulación anual, no es el mejor medio de difusión, pues solo el 18,7% de los clientes dice estar totalmente de acuerdo en que estas son claras, explícitas y contienen información relevante. Por otro lado, la satisfacción de los clientes por el servicio en general ofertado por su institución financiera es bastante buena, alrededor del 79,2% del grupo investigado se manifiesta totalmente satisfecho. Es posible determinar que los clientes de los bancos privados estudiados, no consideran como factor de decisión para elegir un banco el que este realice prácticas de RSC; así, tiene mayor incidencia la calidad y precios de los productos y servicios recibidos. Los resultados de esta investigación marcan pautas de gestión para los directivos de los bancos analizados. Es preciso recalcar que estos datos no pueden inferirse a la banca privada en general en Ecuador, ya que este es un estudio de los bancos que pertenecen a una red que aplica la RSC como filosofía de trabajo. Hay mucho por hacer en relación a la Comunicación por Acción, en el contexto ecuatoriano. Sienta precedentes para aplicar acciones inmediatas y fortalecer este modelo de comunicación. Se puede concluir señalando que la imagen y reputación que han logrado los bancos que pertenecen a CERES, se fundamentan en mayor medida en la calidad del servicio ofertado, más no en la percepción de prácticas de RSC comunicadas a través de sus Memorias de Sostenibilidad, por lo que al momento de elegir una entidad financiera se consideran aspectos más relacionados a los productos y servicios que a la gestión socialmente responsable.Ítem Acceso Abierto Crecimiento Económico y Progreso Social en el Aglomerado Río Cuarto. Período 2003 – 2014(Univesidad Nacional de Rosario, 2020-12-17) Cambría, Diego José; Tafani, Roberto; Lac Prugent, Nora MabelEl análisis de variables económicas y sociales es vital para entender causas y consecuencias de los hechos que suceden a diario tanto a niveles agregados, como localizados. Se plantea un análisis del Aglomerado Río Cuarto, tanto en términos de desarrollo económico y social, a través del Índice de Progreso Social; como en términos de crecimiento económico, con la utilización del Índice de Actividad Económica Urbana. El problema que guía la investigación es qué relación podría existir entre el crecimiento económico y el progreso social en el Aglomerado Río Cuarto en el período 2003-2014. Determinando como hipótesis que existe relación directa entre crecimiento económico y progreso social. En primer lugar, se diseñó un índice subjetivo, denominado Índice de Progreso Social, el cual mide en forma ponderada cinco categorías de variables, a saber: Educación, Salud, Empleo, Vivienda y Seguridad. En segundo lugar, en base al marco teórico del Leading Economic Indicators Approach del NBER (década 1930) y la metodología, fundamentalmente planteada por Jorrat (2003) en el Índice Mensual de Actividad Económica de Tucumán (IMAT), seguidos por el Índice Compuesto de Actividad Económica de Santa Fe (ICASFe), el Índice Coincidente de Actividad Económica de Córdoba (ICACor), entre otros, se construyó el Índice de Actividad Económica Urbana. Se aplicó el estudio al Aglomerado Río Cuarto, en el espacio temporal que va desde el año 2003 hasta concluido el 2014. Donde la hipótesis planteada fue verificada positivamente.Ítem Acceso Abierto Determinantes del Comercio Internacional de Harina de Soja: Dos Enfoques Econométricos Alternativos para Datos en Panel(Universidad Nacional de Rosario, 2022-09-21) Coronel, Mariano; García Arancibia, RodrigoEl complejo sojero en Argentina ha adquirido en las ´ultimas décadas una importancia decisiva en la estructura productiva del país, como así también, en la canasta de bienes exportados. Aproximadamente un tercio de las exportaciones de Argentina se explica por tres productos: harina, aceite y porotos de soja. De los tres, la harina de soja es el de mayor relevancia en términos de generación de divisas. A su vez, la elevada competitividad alcanzada por este sector, y el escaso consumo dom´estico de harina de soja, le ha posibilitado a la Argentina posicionarse como el principal exportador de este producto a nivel mundial. Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo general de esta tesis consiste en conocer y estimar las elasticidades del comercio mundial de harina de soja. Para cumplir con el mismo, se utiliza un enfoque micro-econométrico con datos en panel, en el cual la hipótesis de Armington funciona como guía para derivar los distintos modelos que se utilizan. En el primer cap´ıtulo de la tesis se busca mostrar la importancia del complejo sojero en Argentina, y específicamente de la harina de soja, mediante la descripción de las variables económicas que explican su desenvolvimiento. A su vez, se describen las principales características del mercado internacional de harina de soja, puntualizando en aquellos factores vinculados a la demanda de importaciones. En el capitulo 2, se propone un sistema de ecuaciones con datos en panel bajo el enfoque dual, que permite obtener las elasticidades precio e insumo-producto de la demanda condicionada de importaciones de harina de soja, teniendo en cuenta a los principales países importadores. Además, se propone un indicador de posicionamiento competitivo, que se construye a partir de las elasticidades precio, con el objeto de evaluar el desempeño de los principales países exportadores de harina de soja en esos mercados. En el capitulo 3, se especifica un modelo gravitacional para el comercio internacional de harina de soja, con el que se busca conocer y estimar las elasticidades del comercio respecto a determinantes naturales, culturales y de política comercial. En este marco, se proponen distintas variantes de la ecuación gravitacional que permiten evaluar algunas de las principales hipótesis que se desprenden de este modelo. Por ´ultimo, en el capitulo 4 se presentan las principales conclusiones de la tesis, como así también, se señalan los limites y posibles extensiones de la misma, que pueden ser objeto de estudio en futuras investigacionesÍtem Acceso Abierto Determinantes individuales y sociales de la aspiración y la propensión a la migración internacional: un análisis de las causas que originan y perpetúan la emigración entre los jóvenes de 13 a 19 años residentes en la provincia del Azuay y Cañar.(Universidad Nacional de Rosario, 2022-12-16) Sarmiento Jara, Juan Pablo; Roldán Monsalve, DiegoLa presente investigación tiene como objetivo identificar los principales factores asociados a la formación de la aspiración a migrar y a la propensión a migrar al exterior (AM y PM) en jóvenes que viven en regiones de alta migración. Para ello se ha considerado el caso de los jóvenes entre los 13 y los 19 años, residentes en las provincias ecuatorianas con la mayor tasa de emigración del país: Azuay y Cañar. La información se obtuvo mediante una encuesta personal aplicada a una muestra de 1622 individuos de ambos sexos. Los factores asociados a la aspiración de migrar se estimaron por mínimos cuadrados ordinarios, variables instrumentales y mediante una regresión multinivel, mientras que los factores asociados a la propensión a migrar se estimaron mediante las regresiones logit ordinal y logit ordinal generalizada. Los resultados muestran que las mujeres tienen una mayor AM que los hombres y que los jóvenes provenientes de hogares con algún padre que ha migrado muestran una mayor AM y PM que aquellos que vienen de hogares sin migrantes. Finalmente, la influencia de variables subjetivas como la aversión al riesgo, la imagen que tienen del país de destino y la autopercepción del bienestar subjetivo juegan un rol fundamental para explicar las dos variables de interés.Ítem Acceso Abierto Dimensiones de la Alfabetización Financiera en Ecuador, 2021.(Universidad Nacional de Rosario, 2023-04-13) Mena Campoverde, Carola Luxary; Court Monteverde, Eduardo; Lapelle, Hernán ClaudioEsta investigación tuvo como objetivo analizar la alfabetización financiera en la ciudad de Guayaquil, Ecuador, a través de la definición de un constructo (concepto/variable latente/dimensión/variable no observable) que comprende a su vez las dimensiones actitudes, conocimientos, comportamientos financieros, enseñanza financiera parental, comportamiento financiero parental, desarrollando una escala de medición de cada uno de ellos y a partir de éstas poder determinar los niveles de la alfabetización financiera y comprender los factores socioeconómicos y sociodemográficos que pueden tener relación con mayores o menores niveles de alfabetización financiera. La revisión de la literatura sobre alfabetización financiera muestra que no existe un acuerdo en el campo científico sobre una medida y definición de la misma y la mayoría de los estudios se han realizado en países desarrollados donde los sistemas financieros son más avanzados. Este trabajo pretende contribuir a cerrar estas brechas en el contexto de un país emergente. Se utilizó un modelo de ecuaciones estructurales para establecer el modelo de alfabetización financiera que pudiese explicarla a partir de las relaciones causaefecto entre las dimensiones de estudio, obteniendo una definición de constructo y un instrumento de medición fiable, luego se definió una escala de niveles de alfabetización financiera y se encontró la relación de factores socioeconómico y demográficos con dichos niveles por medio de un análisis discriminante de factores ANOVA, para finalmente establecer perfiles de alfabetización financiera. Los ejes transversales evaluados fueron: ahorro, inversión, planificación presupuestaria, diversificación de riesgos, contingencias financieras, seguimiento a plan financiero, patrones de compra y endeudamiento. Los datos fueron recolectados en la ciudad de Guayaquil, la más poblada y comercial del Ecuador, el tamaño de la muestra fue de 318 adultos, la mayoría de clase media, de área urbana, que han finalizado sus estudios de bachillerato o universitarios. Se obtuvo un modelo estructural multidimensional de alfabetización financiera con un buen ajuste, explicado por comportamientos, actitudes, conocimientos financieros e indirectamente por comportamiento financiero parental/familiar más cercano. Se aporta con un instrumento de medición de alfabetización financiera fiable con sólo 21 preguntas relacionadas al ahorro, inversión, endeudamiento, planificación financiera, manejo de contingencias financieras, y seguimiento al plan financiero. Se estableció 3 un indicador de alfabetización financiera, que mostró que sólo el 27% tiene niveles altos, no obstante, el 72% posee niveles medios y menos del 1%, niveles bajos. El 55% posee niveles bajos de conocimientos financieros, de ellos, el 84,5% son mujeres, el 33,4% tiene niveles medios, y apenas el 7,55% tiene niveles altos y de ellos, el 83% son hombres, evidenciando una brecha de género amplia. Sólo el 44% se ubica en niveles altos de comportamiento financiero, y 55% en niveles bajos. Apenas el 21% se encuentra satisfecho con la manera en que maneja sus finanzas, sólo el 36% comprende el interés compuesto y un 26% tiene una disciplina de ahorro mensual, similar a los padres/familiar más cercano siendo el 28% que ahorra siempre. En oposición a esos resultados, el 93% posee niveles altos de actitudes financieras, y si bien el 85% está consciente de la importancia del ahorro, los comportamientos no lo reflejan. Del total de encuestados, aún hay un 25% que prefiere ahorrar en casa que en Bancos o Cooperativas de ahorro. Los factores socioeconómicos y demográficos determinantes de alfabetización financiera fueron: género, edad, nivel de ingresos, estado civil, clase social, lugar donde vive (rural o urbano), lugar donde ahorran, y el uso de servicios financieros digitales. Contrario a los hallazgos de la mayoría de investigaciones revisadas, el nivel educativo, ni la actividad que realizan tuvo relación con la alfabetización financiera, y sólo el uso de servicios financieros digitales tuvo relación con el comportamiento financiero. Se analizó además la relación que podría existir entre la alfabetización financiera y la confianza hacia las instituciones financieras para el ahorro, la confianza para pedir asesoría a los agentes bancarios o familiares, y cómo toman las decisiones financieras en el hogar, encontrando que sí son factores que se relacionan de manera significativa con las dimensiones de la alfabetización financiera. Los de nivel alto de alfabetización financiera, prefieren en su mayoría ahorrar en Bancos que en casa o Cooperativas, sin embargo, se encontró que aquellos que ahorran en Cooperativas son los que más pagan sus deudas a tiempo y planifican más para el largo plazo, y éstos a su vez son los que prefieren tomar sus decisiones financieras en consenso con el familiar más cercano. La mayoría de los que tienen conocimientos financieros bajos, prefieren consultar temas financieros a sus familiares que a agentes bancarios. Los individuos que poseen nivel alto de alfabetización financiera en su mayoría pertenecen a los siguientes grupos: hombres, aquellos que ganan más de $2,000 mensuales, los de mediana edad, los casados, los de nivel socioeconómico medio y medio-alto, los de área urbana, los que ahorran en Bancos más que en casas o 4 Cooperativas de Ahorro, y los que usan de manera más frecuente los servicios financieros digitales. La principal limitación de esta investigación es que la muestra es solo de Guayaquil y las ciudades satélites como Daule y Samborondón, que se caracterizan por un mayor auge y desarrollo económico, este trabajo está restringido a adultos, en especial de clase media. Se deben desarrollar en Ecuador futuros estudios dirigidos a otros segmentos y más ciudades del país. Esta investigación proporciona evidencia de que la alfabetización financiera no es educación financiera o sólo conocimiento financiero, como se ha mostrado en ciertos trabajos en la revisión de literatura, no es sólo un concepto unidimensional, sino que abarca más dimensiones como actitudes, y comportamientos financieros, influyendo de manera importante los comportamientos financieros de padres o familiar más cercano, lo cual debe considerarse al momento de diseñar metodologías para mejorar la alfabetización financiera, también merece una especial atención las mujeres y personas de áreas rurales. Las instituciones educativas deben tener como eje transversal a la alfabetización financiera, pues con los resultados vistos, es notorio que requiere más implicancia en fomentar programas de educación financiera. Estos resultados ayudan a los gobiernos a desarrollar acciones más adecuadas para mejorar los niveles de alfabetización financiera de sus habitantes. Este trabajo aporta con una definición de constructo y modelo de medición de alfabetización financiera explicada por conocimientos, actitudes, comportamientos financieros que considera la influencia de los padres/familiar más cercano así como de factores socioeconómicos, demográficos y de confianza en el sistema financiero que determinan a la alfabetización financiera, en el contexto de un país emergente como Ecuador y que puede replicarse en otros países de similares características en Latinoamérica.Ítem Acceso Abierto Dinero Pasivo y Hegemonía Compartida en el Orden Monetario Internacional(Universidad Nacional de Rosario, 2022-11-24) Marcos, Diego Nicolás; Buchier, Flavio; Gastaldi, SantiagoEn esta tesis se investiga acerca del funcionamiento cooperativo de cuatro de los Bancos Centrales más importantes del mundo; esto es: el Sistema de la Reserva Federal, el Banco Central Europeo, el Banco de Japón y el Banco de Inglaterra. El problema es identificar la conducta de los tipos de cambios entre ellos a lo largo del tiempo. El análisis que aquí se presenta aporta a responder sobre la interdependencia estratégica de los Bancos Centrales. Se trabaja con el período a partir de 1971, con énfasis en la historia “reciente” del Orden y del Sistema Monetario, a partir de mediados de los ´80s. Los Bancos Centrales más importantes del mundo llevan a cabo una cooperación para lograr y mantener el Orden y estabilizar el funcionamiento del Sistema Monetario Internacional. Los tipos de cambio presentan cierta co-movilidad. Las hojas de balance de los bancos centrales bajo análisis también exhiben alguna lógica de conjunto en su evolución. Estas instituciones disfrutan de una posición hegemónica respecto de los demás. Esta hegemonía es compartida entre ellos. Cada banco central persigue beneficiarse y, ante ello, reconoce estrategias alternativas. Busca llevar a cabo la mejor posible en reconocimiento que los demás bancos están haciendo lo mismo, en cada momento. Estos cuatro bancos centrales proveen el bien público llamado Política Monetaria, brindando estabilidad al Orden y al Sistema Monetario Internacional.Ítem Acceso Abierto Dolarización, crecimiento económico y choques asimétricos en economías abiertas y pequeñas. El caso de la economía ecuatoriana.(Universidad Nacional de Rosario, 2022-10-27) Granda Aguilar, Jorge Alfredo; Rabanal, CristianEnfrentando choques exógenos asimétricos, las economías dolarizadas no solo ralentizan el ajuste de precios relativos, sino que la falta de convergencia de tasas de interés –prima riesgo-país alta– profundiza sus episodios recesivos. La divergencia de tasas, sin embargo, no es idiosincrática a la dolarización; está presente igualmente en ciertas economías con independencia monetaria exacerbando, en unas y otras, recesiones persistentes. El costo promedio de endeudamiento externo de Ecuador, superior a 5%, contrasta, en efecto, con su crecimiento real por debajo de 1% desde 2015; este cóctel contagia procíclicamente balance y financiamiento fiscal. Luego de argumentar sobre las secuelas y pérdidas de eficacia monetaria, este estudio muestra altos niveles de exposición de Ecuador en la expansión, e, intenta documentar las respuestas de economías como la ecuatoriana y panameña frente a choques exógenos. Utilizando el análisis de vectores autorregresivos estructurales con observaciones trimestrales, 2000-2018, se encuentra que el choque de precios de commodities, resulta mucho más persistente en la economía ecuatoriana luego de controlar por pulsiones procíclicas.Ítem Acceso Abierto “Efecto de los factores individuales, geográficos y sociales sobre la desigualdad salarial. Un análisis multinivel para Ecuador a lo largo de 2007 a 2018”(Universidad Nacional de Rosario, 2022-10-24) Orellana Bravo, Mercy Raquel; García Arancibia, Rodrigo; Mendieta Muñoz, RodrigoLa teoría del capital humano enfatiza que el nivel y la distribución de la escolaridad entre la población es uno de los principales factores que afectan al salario y a su vez al grado de desigualdad de ingresos (Becker y Chiswick 1966; Mincer 1974). En general, el capital humano, medido por factores como el logro educativo y la experiencia del trabajador son determinantes importantes de los ingresos de por vida del trabajador. En esta tesis se analiza teórica y empíricamente la relación entre educación e ingresos desde la teoría del capital humano, planteando varias especificaciones para su aplicación al caso específico de Ecuador, presentadas en tres capítulos. En el primer capítulo se ofrece una mirada descriptiva integral de la situación de ingresos y educación en el Ecuador, y se pone a prueba el modelo estándar de escolaridad, incluyendo la educación y la experiencia como variables básicas del capital humano para el período 2007-2018, mediante mínimos cuadros ordinarios. Los resultados muestran disparidad en la distribución tanto de ingresos como educación, y muestran una fuerte asociación entre estas dos variables. El capital humano, medido tanto por educación como experiencia, explica en promedio el 42% de los ingresos de los ecuatorianos. Con el objetivo de dar el mejor tratamiento posible a los datos, considerando su estructura jerárquica, minimizar errores de estimación y ofrecer un panorama amplio del fenómeno en estudio. En el segundo capítulo, se construyen tres especificaciones: (i) una nula para analizar la estructura de jerárquica de los datos, (ii) la básica Minceriana y (iii) una extensión de la ecuación Minceriana adicionando variables individuales (demográficas y laborales) y cantonales de acuerdo con la literatura. Los resultados muestran que los retornos a la educación en el Ecuador son cercanos al promedio mundial y se encuentran en alrededor del 8% y han disminuido en aproximadamente un 1,5% a lo largo del período de estudio. Asimismo, se encuentra un efecto significativo del lugar en donde laboran los individuos pues el nivel de ingreso del cantón influye positivamente en el ingreso que estos perciben. Además, se observa que el rendimiento a la educación es mayor para el nivel de educación universitario y de postgrado, para las mujeres (sin embargo, con menores salarios que los hombres) y para los trabajadores en el sector público, planteando importantes implicaciones de política pública. Finalmente, en el tercer capítulo se presenta las primeras estimaciones del efecto del nivel socioeconómico de los padres sobre el retorno de la educación de sus hijos para el Ecuador. De las estimaciones se encuentra que los retornos de la educación disminuyen de un quinto a un tercio cuando se incluyen las variables de antecedentes familiares en la regresión. Los efectos directos de la educación de los padres sobre los salarios son muy importantes cuando se controla por la educación del propio individuo y la escolarización del jefe de familia. Siendo estas las primeras estimaciones para el análisis de las implicaciones de la transmisión intergeneracional de la desigualdad.Ítem Acceso Abierto La Gestión del conocimiento de las pymes del sector calzado en la promoción de redes asociativas en la provincia de Tungurahua en el año 2017(Universidad Nacional de Rosario, 2021-08-12) Gómez Romo, María del Carmen; Carvajal Larenas, Ramiro PatricioLa dinámica en que se desenvuelven las organizaciones en la actualidad, y las exigencias del entorno se han incrementado, más aún en las pequeñas y medianas empresas, que deben enfrentar retos de distinta índole, a fin de mejorar las condiciones para su desarrollo. Entre las estrategias para el desarrollo de las pymes, están la Gestión del conocimiento y la asociatividad. La Gestión del conocimiento se refiere a las prácticas relacionadas con el conocimiento, que mejoran las capacidades de la organización. Una red empresarial es una forma de asociatividad, constituida por un grupo de empresas independientes que se relacionan entre sí, mediante vínculos de confianza para alcanzar propósitos comunes. El objetivo de esta investigación es determinar la influencia de la Gestión del conocimiento, en la promoción de redes asociativas del sector calzado de la provincia de Tungurahua, en virtud de que, este sector tiene alta representatividad en el Ecuador. De las 85 pymes existentes en la provincia de Tungurahua, se investigó una muestra aleatoria de 66, a cuyos propietarios o directivos, se les aplicó un cuestionario estructurado, de alta confiabilidad (Alfa de Cronbach 0,944), compuesto por 131 ítems, referentes a la Gestión del conocimiento, sus facilitadores (estrategia, tecnología y cultura), el Capital intelectual y los factores de cooperación; además de datos informativos, que caracterizan tanto a las pymes, como a los empresarios. Para el procesamiento de datos, se utilizó el SPSS (versión 24) con el que se llevó a cabo los análisis descriptivos de correlación, componentes principales y regresión, a partir de cuyos resultados se concluye que la Gestión del conocimiento influye positivamente en la promoción de redes asociativas, y que el 18,1% de la variabilidad de éstas, se explica por la Gestión del conocimiento. Finalmente, se determinó que el punto de partida para iniciar las acciones de cooperación es el factor de producción; es decir que, los empresarios están dispuestos a asociarse, a fin de compartir conocimientos y experiencias, para mejorar los procesos de producción y por ende sus productos.Ítem Acceso Abierto El impacto ambiental y la incidencia del turismo, medido a través del sistema de Contabilidad Ambiental y Economía Integrada para Galápagos (SCAEI-G), AÑO 2015.(Universidad Nacional de Rosario, 2022-04-29) Rosero Enríquez, Robertho Miguel; Viteri Mejía, CésarGalápagos es un conjunto de islas, pertenecientes a Ecuador, que son declaradas patrimonio natural de la humanidad, consideradas como un laboratorio natural y en donde muchos científicos realizaron variados descubrimientos y hallazgos importantes dentro de las ciencias. Es por esto que hay una necesidad latente sobre la cuantificación de la incidencia de las actividades productivas en los recursos naturales de las islas, con evidencia empírica, que permita que los diferentes agentes económicos y hacedores de políticas establezcan sus decisiones en función de la sostenibilidad y sustentabilidad del archipiélago. En este sentido, el Sistema de Cuentas Ambientales y Económicas, establecen el vínculo entre las diferentes actividades económicas, el fenómeno productivo y el medio ambiente, dividido en cuentas con diferentes características que se vinculan a fenómenos que impactan sobre los agregados macroeconómicos, el crecimiento económico, el agotamiento y la degradación ambiental. Para esto, en el capítulo II se desarrolla la elaboración de un cuadro ofertautilización, con el detalle pormenorizado de las diferentes actividades económicas de Galápagos, cuyo objetivo principal es la cuantificación de los indicadores económicos de Galápagos, llegando al cálculo del Producto Interno Bruto, por sus tres métodos. En el capítulo III, se establece una construcción de las principales cuentas ambientales que tienen incidencia: agua, gastos de protección ambiental, generación de residuos sólidos y una cuenta de gastos sobre especies invasoras, esta última cuenta es un aporte importante dentro del debate académico actual, al final de este capítulo se obtiene una matriz híbrida de oferta-utilización. En el capítulo IV, se establece la construcción de una matriz insumo-producto ambiental, con el objeto de realizar diferentes simulaciones sobre impactos directos e indirectos de las actividades turísticas y su incidencia en los recursos naturales cuantificados y valorados de Galápagos. Con esto se establecen interesantes resultados sobre la sostenibilidad económica y ambiental de las islasÍtem Acceso Abierto Impacto de estrategias para el tratamiento de información faltante sobre la estimación de modelos de regresión de Cox(Univesidad Nacional de Rosario, 2020-04-30) Chiapella, Luciana; Mamprin, María Eugenia; Quaglino, Marta BeatrizEn esta tesis se realiza una investigación sobre el impacto de distintos métodos para el tratamiento de datos faltantes sobre la estimación de los parámetros de modelos de regresión de Cox, cuando las perdidas ocurren en variables explicativas mixtas. Por medio de un estudio por simulación y otro por remuestreo a partir de datos de un caso real del ´área de Psiquiatría, se avanza en el estudio de propiedades distribucionales de los estimadores de los parámetros, obtenidos mediante datos completos y a partir de matrices imputadas siguiendo distintas estrategias. Se analizan comparativamente el error cuadrático medio y el sesgo de los estimadores tanto en relación a la esperanza como a la varianza, correspondientes a la distribución asintótica teórica de los estimadores máximo-verosímiles a partir de matrices completas. También se evalúa la forma de la distribución y la capacidad predictiva del modelo estimadoÍtem Acceso Abierto El impacto de la gestión de los Recursos, en las estrategias de crecimiento de las Pequeñas y Medianas Empresas, en la ciudad de Rosario (Período 2010-2013).(Universidad Nacional de Rosario, 2021-12) Amigo, Adriana Célide; Bonatti, PatriciaEn los últimos años, los cambios estructurales ocurridos en las variables que determinan el estado de desarrollo y crecimiento de los distintos sectores industriales, han afectado notablemente los índices de liquidez de las empresas, su posibilidad de crecimiento, su capacidad de endeudamiento, su posibilidad de reconversión, razón por la cual el presente trabajo de tesis, se compromete con el estudio exploratorio y concluyente de las variables que sostienen la competitividad interna de las pequeñas y medianas empresas y que más luego respaldarán su competitividad externa. Las culturas empresariales se ven afectadas, pues está cambiando la cultura del mercado. La preocupación del consumidor por una mejor calidad de vida, su mayor nivel de información y la pérdida de su poder adquisitivo, determinan una fuente de volumen de negocios que puede considerarse tanto una oportunidad ó como una amenaza, impactando en la disminución de los volúmenes de demanda primaria y selectiva de las empresas, lo que afecta sus volúmenes de venta y su perdurabilidad consecuente. Considerando que las fuentes metodológicas y curriculares sobre las que trabaja la presente tesis, se basan estructuralmente en la Administración, el Planeamiento Estratégico, la Comercialización, los Costos y Gestión y el Control de Gestión, consideramos que dichas áreas académicas y científicas se encuentran directamente enriquecidas, desde que la metodología plantea, como fuente inspiradora la interrelación permanente entre los conceptos teóricos y la realidad. La presente tesis, se compromete con la identificación de las políticas de mejoras en la gestión de los recursos de las pequeñas y medianas empresas, para el período bajo análisis (2010-2013) en la ciudad de Rosario, analizando su relación con sus estrategias de crecimiento, desarrollando recomendaciones para la eficaz y eficiente gestión de recursos, dado que dicha gestión impacta directamente en el perfil competitivo de la empresa, afectando consecuentemente su capacidad para desarrollar ventajas competitivas sostenibles, a partir de su mejor propuesta de valor.Ítem Acceso Abierto Influencia de la orientación estratégica en la gestión del portafolio de proyectos en innovación y el éxito empresarial de Ecopetrol S.A. 2011 - 2016(Universidad Nacional de Rosario, 2019-10-05) Castañeda Galvis, Luis Hernando; Serrano, María FernandaLos hidrocarburos fósiles son al menos durante los próximos 30 años, la fuente principal para satisfacer la demanda de energía y movilidad del planeta, pero a su vez, la sociedad demanda que se generen energías limpias, que respeten el medio ambiente con procesos eficientes y sostenibles, que en general no destruyan parte del planeta que heredaremos a nuestras futuras generaciones; es por esto que, innovar y adaptar tecnologías se han convertido en elementos fundamentales para hacer más eficientes los procesos en la cadena de valor de la industria petrolera. Pero la innovación y la tecnología en la industria del petróleo y gas tienen grandes desafíos, asociados principalmente a la sostenibilidad de dichas organizaciones en el dinámico escenario global; por esta razón, la orientación estratégica que asumen las empresas para enmarcar la toma de decisiones es fundamental para adaptarse a la volatilidad del mercado. Un poderoso mecanismo para la aplicación de estrategias, crear valor económico y desarrollar, mantener o incrementar las ventajas competitivas, son los proyectos. Lo anterior motivó el estudio de caso Ecopetrol S.A., la empresa más grande de Colombia y una de las 4 principales compañías petroleras en Latinoamérica, para analizar la influencia que ejerció la orientación estratégica de Ecopetrol S.A. sobre la gestión del portafolio de proyectos en innovación y en el éxito empresarial, a través de 25 un completo modelo conceptual, en un periodo de análisis que abarca fases distintas del ciclo económico. Para la recolección de datos se empleó una de las técnicas más utilizada en la investigación de tipo cualitativa denominada “la observación-participante”, motivada por la posibilidad que tuvo el investigador en su calidad de “Coordinador de Investigación y Desarrollo en el área de Refinación, Petroquímica, Biocombustibles y Energía” en el Centro de Innovación y Tecnología ICP de Ecopetrol S.A., de participar en los escenarios tendientes a seleccionar y priorizar proyectos y construir los portafolios de innovación para Ecopetrol S.A. Las observaciones generadas a lo largo del Estudio de Caso Ecopetrol S.A. durante el periodo 2011 a 2016, permitieron validar distintas relaciones planteadas en los objetivos del estudio: entre el éxito del portafolio de proyectos de innovación y el éxito empresarial, entre la estructuración del portafolio de proyectos y el éxito del portafolio de proyectos, entre la orientación estratégica de la empresa y la estructuración del portafolio de proyectos y finalmente el efecto de la orientación estratégica en la relación entre la estructuración del portafolio de proyectos y el éxito del portafolio de proyectosÍtem Acceso Abierto “Marketing Social para la prevención de la obesidad infantil en la ciudad de Cuenca-Ecuador"(Universidad Nacional de Rosario, 2022-04-08) Ríos Ponce, Marco Antonio; Salgado Arteaga, Francisco; Almada, JorgeLa etapa infantil, es considerada un momento fundamental en el desarrollo humano. Representa el inicio de importantes cambios biológicos, psicológicos y sociales de la también llamada pubertad, donde la niñez y la preadolescencia pueden ser reconocidos como periodos críticos en la determinación de condiciones y comportamientos, que serán permanentes y condicionarán la vida futura; así como, los estilos y hábitos saludables (peso corporal, autoestima, conducta alimentaria y condición física). La presente tesis doctoral, se centra en investigar las condiciones socio-económicas y demográficas en hogares urbanos con niños de edades comprendidas entre los 5 a 11 años, diagnosticados con sobrepeso u obesidad en la ciudad de Cuenca—Ecuador. Dentro del contexto relacionado con la obesidad y el sobrepeso, es necesario describir las condiciones y factores asociados a esta problemática, con el fin de entender las características de esta condición y proponer medidas para prevenir sus causas y controlar sus efectos. El objetivo del estudio es diseñar un Plan de Marketing Social que promuevan la prevención y la reducción del sobrepeso y la obesidad infantil. El enfoque de la investigación es mixto, de tipo descriptivo y de campo, bajo una metodología hermenéutica que permitió interpretar las diferentes contextualizaciones de los ejes temáticos. Los instrumentos empleados fueron la encuesta (cuestionario) y la entrevista a profundidad, apoyado en programas como el Atlas. Ti. y Excel; para lograr ordenar y clasificar el protocolo de la información recolectada. Los resultados apuntan que, las anomalías en el peso (obesidad y sobrepeso) de los niños, son generadas por la presencia de factores sociales, culturales y genéticos; siendo determinante los estilos de vida que promueven el sedentarismo, alejándose de actividades deportivas e inadecuados controles alimenticios. Las conclusiones denotan una brecha significativa, entre niños con peso normal y los que padecen de sobrepeso u obesidad, la cual puede ser reconvertida si se logra integrar una rutina diaria vinculadas con una alimentación balanceada y la ejecución de actividades corpórea. Asimismo, se reveló que existen relaciones de dependencias en los hogares donde viven estos niños, sobre todo entre la condición socio-demográfica de la ciudad de Cuenca—Ecuador.